Industria, Energía y Transporte en España: Características y Evolución

La Industria en España

Las actividades industriales son esenciales para la economía, ya que transforman los productos primarios para su distribución por el sector terciario. No obstante, en la sociedad postindustrial actual, estas actividades ocupan un segundo lugar, representando el 21% del PIB y el 18% de la población activa, por detrás del sector terciario.

Materias Primas y Fuentes de Energía

Las Materias Primas Minerales

Las materias primas son recursos esenciales para la obtención de productos (semielaborados y elaborados), y se dividen en orgánicas y minerales. España fue una potencia hasta el siglo XX; después, se volvió dependiente de otros países debido a la ley de 1868, que permitió la explotación de minas extranjeras, llevando al agotamiento de los recursos. Actualmente, el sector minero en España es poco rentable, salvo en el caso de las rocas industriales. Con la globalización, la clave ya no es poseer materias primas, sino contar con el capital para acceder a ellas. La política minera española sigue las directrices de la Unión Europea, lo que llevó al cierre de minas de minerales metálicos (hierro y carbón), mientras se mantiene la minería no metálica y crece la minería de rocas industriales debido al auge de la construcción.

Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son recursos que generan trabajo para transformar materias primas. En la UE, España ocupa la 5ª posición en consumo de energía y materias primas, detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. España tiene alta dependencia energética, con un grado de autoabastecimiento del 23%, lo que obliga a importar grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón.

Petróleo

El petróleo es un aceite mineral formado por hidrocarburos y se origina por la descomposición de organismos en capas sedimentarias. Actualmente, es la principal fuente de consumo energético. Tras la crisis de 1973, su precio aumentó considerablemente, y sus oscilaciones han afectado la economía mundial. La producción interior de petróleo en España es mínima, lo que genera dependencia externa y un alto gasto en importaciones. España tiene una gran capacidad de refino, con refinerías en Huelva, Algeciras y Tarragona.

El Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra en yacimientos subterráneos, asociados o no al petróleo. Su expansión aumentó tras la crisis del petróleo, convirtiéndose en un complemento del petróleo. Sus ventajas incluyen un alto poder calorífico, menor precio, menor contaminación y menor inestabilidad en su precio. En España, la producción se encuentra en el País Vasco y Huelva, pero es insuficiente, por lo que se importa de Argelia y Libia. Los productos derivados del gas son propano, butano y naftas.

La Energía Nuclear

La energía nuclear se obtiene mediante la fisión de átomos de uranio y se utiliza para generar electricidad en centrales nucleares. Su crecimiento en España se frenó en 1984 por una moratoria nuclear debido a los riesgos, el almacenamiento de residuos radiactivos, los altos costos y la oposición pública.

El Carbón

El carbón fue la principal fuente de energía en la Revolución Industrial. Se utiliza en centrales térmicas, en la industria y para productos químicos. Los tipos de carbón incluyen: antracita (alta calidad), hulla (usada en energía), lignito (bajo rendimiento), turba (poca calidad) y coque (contaminante). La mayoría es importado por su alto costo y baja calidad local. Las minas principales están en el zócalo y los rebordes montañosos.

La Electricidad

La electricidad no es una fuente primaria de energía; se genera en centrales hidroeléctricas, térmicas y renovables. La hidroeléctrica es limpia pero enfrenta problemas de clima irregular y altos costos ambientales. Las térmicas son más económicas y regulares, pero contaminantes y dependen de fuentes no renovables.

Fuentes de Energía Renovables

Las energías renovables han sido una opción en España, pero su desarrollo ha sido limitado debido a la falta de avances técnicos y la influencia de las multinacionales del petróleo. Destacan la biomasa, la maremotriz, la solar y la eólica. España es el segundo país en el mundo en energía eólica, con Galicia liderando la instalación de parques eólicos. La política energética española, iniciada tras la muerte de Franco, ha promovido la energía nuclear, el carbón y las renovables. Actualmente, sigue las directrices de la UE, buscando asegurar el abastecimiento energético, fomentar el uso de energías renovables, mantener el consumo de petróleo y nuclear, y reducir el carbón.

Proceso de Industrialización en España

I. Mediados del Siglo XX: Fracaso de Industrialización

La Revolución Industrial en España comenzó a la par que en Europa, pero de manera más lenta y desigual, afectando principalmente a Cataluña, País Vasco y Madrid. Este retraso agrícola y la explotación de los recursos mineros por parte de países como Francia e Inglaterra frenaron la industria.

La primera revolución industrial en España se caracteriza por la desamortización de Madoz y la legislación ferroviaria.

La segunda revolución industrial se vio afectada por crisis agrarias, la pérdida de Cuba, la no intervención en la Primera Guerra Mundial, la recesión, la Guerra Civil y la autarquía. Durante este periodo, el INI fue creado y la economía estuvo muy controlada, resultando en miseria y contrabando. En los años 50, España comenzó a salir de su aislamiento, apoyada en el catolicismo y el anticomunismo, y en 1959 el Plan de Estabilización marcó el inicio de una nueva etapa.

II. 1959-1975: Etapa de Consolidación del Sistema Industrial

España sigue modelos de desarrollo (planes de desarrollo franceses) y se abre a Europa.

Crecimiento impulsado por:

  • Inversiones extranjeras.
  • Divisas de emigrantes.
  • Turismo.

Desarrollos clave:

  • Se desarrolla la industria pesada y de consumo (automóviles, electrodomésticos).
  • Gran crecimiento económico.
  • Auge del sector servicios (turismo).
  • Éxodo rural y formación de polos industriales: Madrid, Barcelona, Vizcaya-Guipúzcoa y zonas menores (Tarragona, Valencia, Zaragoza…).

III. 1975-1985: Crisis y Reconversión de la Industria Española

La crisis frenó la emigración, el turismo y las inversiones extranjeras. Afectó a industrias como la siderurgia, el textil y la naval. La crisis económica se agravó con la crisis política del final del franquismo. Con la victoria socialista en 1982, comenzó un proceso de reformas que afectó a sectores como la siderometalúrgica, naval y textil, especialmente en el País Vasco, Cataluña y Andalucía. Se crearon zonas de reindustrialización (ZUR) en 1983-84, pero solo en Madrid y Barcelona se lograron buenos resultados.

IV. 1986-Actualidad: Etapa de Integración e Internalización

España se integra en la UE, eliminando aranceles. Las ayudas a las empresas permiten nuevas inversiones extranjeras, pero también generan deslocalización de industrias hacia países con mano de obra más barata. La deslocalización afecta principalmente a sectores como el textil y los componentes de automóviles. España se divide en dos modelos industriales: las tradicionales y las nuevas industrias. En esta nueva etapa se requiere mayor productividad, mejoras tecnológicas y trabajadores mejor formados. Las industrias tradicionales son reemplazadas por sectores de alta tecnología, mientras que el turismo y la construcción ganan protagonismo.

Política Industrial Actual

Menor intervención estatal, como la desaparición del INI y la creación del SEPI. La UE ha apoyado la reconversión industrial con fondos comunitarios. Se ha impulsado el apoyo a las pymes, se invierte en I+D y tecnologías avanzadas. También hay mayor preocupación medioambiental y protección del patrimonio industrial.

Cambios de la Tercera Revolución Industrial

La tercera revolución industrial se centra en la innovación y las nuevas tecnologías, como las telecomunicaciones, lo que ha favorecido la descentralización y flexibilidad de la producción. Esto ha impulsado la terciarización de la industria, con un aumento de trabajos especializados y una reducción de mano de obra no cualificada. También ha conllevado una menor intervención estatal y una mayor globalización económica, sin dejar de lado la preocupación por el medio ambiente.

Sectores Industriales

1. Sectores Industriales Maduros en Proceso de Reconversión

Diversas industrias españolas atraviesan crisis por: reducción de la demanda, menor competitividad, atraso tecnológico y las exigencias de la política comunitaria para reducir la producción y eliminar subvenciones.

  • Metalurgia básica y transformación metálica

    Se han privatizado y reducido costos, diversificando la producción y mejorando la calidad. Están localizadas en Asturias, País Vasco y Cantabria.

  • Fabricación de electrodomésticos

    Cierre de muchas empresas y deslocalización.

  • Construcción naval

    Afectada por la competencia de países con mayor productividad, se está especializando en reparaciones. La UE prohíbe las ayudas nacionales.

  • Industria textil, del cuero y calzado

    La industria textil ha mejorado su competitividad apostando por la calidad y nuevas tecnologías, especialmente en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia. El calzado es más abundante en la región valenciana.

2. Sectores Industriales Dinámicos

Caracterizados por tener alta productividad, especialización, demanda y fuerte presencia de capital extranjero.

  • Sector del automóvil

    Contribuye al 10% del empleo y PIB en España, siendo tan importante como el turismo. Después de un proceso de reconversión, sigue siendo competitivo, con una fuerte capacidad exportadora (18% del valor de las exportaciones españolas). A pesar de la deslocalización de tareas rutinarias y la presencia de capital extranjero, mantiene buenas perspectivas. También destaca el material ferroviario, especialmente en Cataluña, País Vasco y Madrid.

  • Sector químico

    Fundamental para la industria española, se divide en la petroquímica, y la química de transformación que incluye productos como colorantes y medicamentos.

  • Sector agroalimentario

    Compuesto por empresas minifundistas y grandes multinacionales, favorece el desarrollo regional.

  • Sector de la construcción

    Dependiente del ciclo económico, afectado por la crisis inmobiliaria.

3. Sectores Industriales Punta

Los sectores de alta tecnología incluyen microelectrónica, telemática, automatización y biotecnología.

Dificultades

  • Dependencia del exterior.
  • Predominio de empresas medianas y pequeñas, lo que limita la competitividad.
  • Mercado limitado principalmente al ámbito nacional.
  • Escasa cualificación de la mano de obra en estos sectores.

Se localizan en parques tecnológicos cerca de las grandes ciudades, que pretenden fomentar economías de escala y atraer inversiones.

Las Regiones Industriales

Factores de Localización Industrial

La proximidad a los recursos naturales ha perdido relevancia, mientras que la accesibilidad y la mejora del transporte se han vuelto más importantes. La mano de obra sigue siendo un factor clave. La industria se está desplazando hacia zonas periféricas por suelo más barato. Sin embargo, la localización industrial en España sigue mostrando fuertes desequilibrios territoriales.

Áreas Industriales Desarrolladas

Son las zonas centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Dos procesos contradictorios: la reconversión de sectores maduros y la permanencia de sectores más dinámicos.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

  • Coronas metropolitanas

    Se concentran empresas tradicionales y parques tecnológicos (bajo Llobregat, la orilla izquierda del Nervión y el sur de Madrid).

  • Franjas periurbanas

    Zonas de transición entre la ciudad y el mundo rural, con pequeñas empresas.

  • Ejes de desarrollo industrial

    País Vasco, valle del Ebro y Mediterráneo, que se conectan con los principales centros nacionales y del sur de Europa.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Asturias, Cantabria, Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Se especializan en sectores industriales maduros en crisis, donde predominan las grandes empresas, la mano de obra poco cualificada y un deterioro ambiental.

Enclaves Industriales

Son áreas industriales rodeadas de regiones sin industria, como Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz y Huelva.

Áreas de Escasa Industrialización

Incluyen Extremadura, Baleares, Canarias y Andalucía, donde predominan pequeñas empresas con poca inversión y tecnología.

Transportes y Comunicaciones

Sistemas de Transporte en España

Los sistemas de transporte son esenciales para la economía, facilitando el flujo de personas, mercancías y recursos. Una buena red de transporte dinamiza la economía. Los tipos de transporte incluyen terrestre, marítimo y aéreo.

Transporte Terrestre

Es el más importante en España. Tiene una estructura radial. El transporte por carretera predomina, pero decrece con la distancia; más allá de los 400 km, el avión se convierte en el medio preferido. La Costa catalana, el valle del Ebro y Madrid son las zonas con mejor accesibilidad, mientras que Extremadura y Galicia tienen menos acceso.

Ferrocarril

La red ferroviaria de España es menos densa que la media europea, debido a la priorización del transporte por carretera desde los años 50. España tiene tres anchos de vía, lo que complica la integración con la red europea. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para modernizarla.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo es crucial para el comercio internacional. España posee más de 200 puertos, con Bilbao, Valencia, Barcelona, Algeciras y Las Palmas destacando por sus funciones internacionales.

Transporte Aéreo

Es el medio principal para el transporte de pasajeros a media y larga distancia. El sector aéreo creció especialmente con el auge del turismo en los años 60, y actualmente, España cuenta con 49 aeropuertos comerciales, siendo los principales Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y Canarias.

Telecomunicaciones

En el ámbito de las comunicaciones, ha habido un gran desarrollo a lo largo del siglo XX, con la expansión de la telefonía móvil en los años 90 y el crecimiento de las redes informáticas.

Centrales Térmicas de Ciclo Combinado

Las centrales térmicas de ciclo combinado son una mejora respecto a las antiguas térmicas de carbón, ya que son más eficientes y menos contaminantes. Generan la mitad de la electricidad consumida en España, pero siguen dependiendo de gas extranjero, lo que plantea preocupaciones ambientales. Estas plantas han sustituido a las térmicas convencionales, debido a su mayor eficiencia y capacidad de recuperación rápida de inversión.

Inconvenientes para el Medio Ambiente

Los grupos ecologistas critican las centrales térmicas de ciclo combinado debido a sus emisiones contaminantes, como el CO2 y N2O. Además, estas centrales suelen situarse cerca de ríos para obtener agua de refrigeración, lo que eleva la temperatura del agua y del aire cercanos, alterando el entorno natural. Esta ubicación afecta a actividades agrícolas, ganaderas y de turismo rural. Otro problema es la dependencia del gas natural importado, lo que genera vulnerabilidad frente a los precios internacionales y aumenta la necesidad de nuevas infraestructuras. La sustitución del carbón conlleva la desaparición de la industria minera y sus problemas sociales y económicos.