La Segunda República Española (1931-1936)
1. El nacimiento de la República (1931)
1.1 Las elecciones y el gobierno provisional
Elecciones 12 de abril de 1931:
- Sufragio universal masculino.
- Triunfo republicano-socialista en las ciudades.
14 de abril de 1931:
- Proclamación de la II República (Éibar).
- Exilio de Alfonso XIII.
- Formación del Gobierno Provisional (Pacto de San Sebastián).
- Convocatoria de nuevas elecciones (28 de junio).
Amplio apoyo popular (clases medias, obreros, jornaleros).
Animadversión de terratenientes, Iglesia, Ejército y oligarquía financiera.
Elecciones 28 de junio de 1931:
- Victoria republicano-socialista (250/464 diputados).
- Amplia participación (70%).
1.2 La Constitución de 1931
Jefe del Gobierno: Alcalá-Zamora.
Presidente de la República: Manuel Azaña.
Constitución de 1931 (democrática y progresista):
- 125 artículos y 10 títulos.
- Artículo 1 (título preliminar): “España, República de trabajadores”.
- Estado integral; Gobiernos autónomos.
- Poder legislativo en las Cortes (unicamerales).
- Poder ejecutivo (Gobierno): Consejo de Ministros; Jefe de Gobierno; Presidente de la República.
- Poder judicial (jueces) independientes.
- Amplia declaración de derechos: igualdad, educación, trabajo.
- Derecho a la expropiación.
- El trabajo como derecho.
- Mayoría de edad a los 23 años.
- Derecho al voto femenino.
- Matrimonio civil y divorcio.
- Laicidad del Estado.
No fue una Constitución de consenso.
Discrepancias en la cuestión religiosa y autonómica.
2. El Bienio Reformista (diciembre de 1931 – noviembre de 1933)
Presidente de la República: Alcalá-Zamora.
Jefe de Gobierno: Manuel Azaña.
Gobierno: Republicanos de izquierda y socialistas.
Ambicioso programa para democratizar y modernizar el país.
Actitud poco dialogante.
2.1 Reformas del Bienio Reformista
a. Reforma religiosa:
- Secularización de la sociedad.
- Constitución de 1931: Estado laico, supresión del presupuesto de culto y clero, matrimonio civil y divorcio, secularización de cementerios.
- Prohibición al clero de dedicarse a la enseñanza.
- Ley de Congregaciones: limitación de bienes y disolución.
- Oposición de la jerarquía eclesiástica (Cardenal Segura).
b. Modernización del Ejército:
- Objetivo: crear un Ejército profesional, reducir la macrocefalia y asegurar la obediencia.
- Ley de Retiro de la Oficialidad (1931).
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
- Creación de la Guardia de Asalto.
- Resultados limitados y oposición de los “Africanistas”.
c. Reforma agraria:
- Reforma de mayor envergadura.
- Objetivo: acabar con el latifundismo (centro y sur) y reducir el jornalerismo (2 millones).
- Decretos sobre jornada laboral y salarios mínimos.
- Ley de Reforma Agraria (septiembre de 1932): modernización agraria, expropiación sin indemnización (Grandes de España), expropiación con indemnización (tierras mal cultivadas, arrendadas, etc.), creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA).
- Fracaso por su complejidad, lentitud, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios.
- Tensión social entre propietarios y campesinos.
d. Reforma del Estado centralista:
Cataluña:
- 14 de abril: proclamación de la República Catalana.
- Estatuto de Nuria (septiembre de 1932): Gobierno y Parlamento propios, competencias económicas, sociales, educativas, etc.
- Esquerra Republicana de Catalunya.
- Francesc Macià (Presidente).
País Vasco:
- Nacionalistas y carlistas: Estatuto de Estella (junio de 1931).
- Retraso por su carácter confesional y poco democrático.
- José Antonio Aguirre (Lehendakari).
e. Reforma educativa y cultural:
- Educación liberal y laica.
- Reforma de la enseñanza primaria.
- Construcción de 1000 escuelas y creación de 7000 plazas de maestro.
- Modelo educativo: mixto, laico, obligatorio y gratuito.
- Misiones Pedagógicas (La Barraca).
f. Reformas laborales:
- Largo Caballero (Ministro de Trabajo).
- Ley de Contratos de Trabajo.
- Ley de Jurados Mixtos.
- Semana laboral de 40 horas.
- Aumento de salarios.
2.2 Los problemas del bienio reformista
- Golpe de Estado de Sanjurjo (agosto de 1932).
- Levantamientos anarquistas (FAI y CNT): Castilblanco (1931); Casas Viejas (1933).
- Oposición de las élites económicas e ideológicas.
3. El Bienio Radical-Cedista (noviembre de 1933 – febrero de 1936)
Crisis del gobierno republicano-socialista.
Dimisión de Azaña.
Elecciones de noviembre de 1933.
La derecha se une con un programa mínimo: paralización de las reformas.
Victoria del Partido Radical (Lerroux) y la CEDA (Gil Robles).
3.1 Política rectificadora
Alejandro Lerroux (PRR), Jefe de Gobierno.
Paralización de la reforma agraria: devolución de tierras y libertad de contratación (bajada de salarios).
Empeoramiento de las relaciones con el Gobierno catalán.
Paralización del Estatuto Vasco.
Aprobación del presupuesto de culto y clero.
Amnistía para los sublevados de Sanjurjo.
Reducción del presupuesto para educación.
Consecuencias:
- Radicalización del PSOE y la UGT.
- Largo Caballero y la CNT convocan huelgas generales.
Octubre de 1934: la CEDA entra en el Gobierno.
3.2 La Revolución de Octubre de 1934
La izquierda percibe una deriva hacia el fascismo.
Huelgas y manifestaciones.
En Asturias y Cataluña se produce una “revolución social”.
Consecuencias:
- Gil Robles (CEDA) entra en el Ministerio de Guerra.
- Suspensión del Estatuto catalán.
- Franco es nombrado Jefe del Estado Mayor.
3.3 Crisis del bienio
Octubre de 1935: escándalos de corrupción en el Partido Radical (“Estraperlo” y “Nombela”).
Convocatoria de elecciones en febrero de 1936.
4. El triunfo del Frente Popular y el camino hacia la Guerra Civil (1936)
4.1 Elecciones de febrero de 1936
El Frente Popular (republicanos, socialistas, nacionalistas y comunistas) se presenta con un programa común:
- Amnistía para los presos de octubre de 1934.
- Aplicación de la legislación reformista.
La CNT no llama a la abstención.
Victoria del Frente Popular (48% de los votos).
Gobierno:
- Republicano.
- Azaña (Presidente de la República).
- Casares Quiroga (Presidente del Gobierno).
4.2 El Frente Popular en el poder
Aplicación del programa:
- Amnistía para 30.000 presos políticos.
- Readmisión de obreros despedidos.
- Restablecimiento del Gobierno y la Generalitat de Cataluña.
- Reanudación de los asentamientos campesinos.
Movilización popular y huelgas.
En Andalucía y Extremadura se producen ocupaciones de tierras.
Rechazo de la derecha:
- Oposición a las medidas.
- Cierre de fábricas.
- Falange Española aumenta la crispación social.
4.3 Hacia el golpe de Estado
Conspiración militar.
Asesinato de Calvo Sotelo (14 de julio).
Asesinato del Teniente Castillo.
17 de julio: inicio del golpe de Estado.