– USO CIENTÍFICO-TÉCNICO: Forma expositiva y argumentativa. Intención informativa.
Función representativa, apelativa, expresiva, metalingüística.
– USO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO: Forma expositiva. Intención informativa y prescriptiva.
Función representativa.
– USO PUBLICITARIO: Forma descriptiva-expositiva y argumentativa. Intención informativa y persuasiva.
Función representativa, apelativa, expresiva.
– USO PERIODÍSTICO: Forma expositiva. Intención informativa.
Función representativa.
– USO HUMANÍSTICO: Forma expositiva y argumentativa. Intención informativa, persuasiva y literaria.
Función representativa, apelativa, expresiva, poética y metalingüística.
Modalidad: argumentativo, tema, tesis y argumentos.
Introducción, argumentación y conclusión.
Exposición: introducción, desarrollo y conclusión.
MODUS: enunciativa (afirmativa o negativa), desiderativa, dubitativa, exclamativa, interrogativa (directa “?”) o indirecta (total si o no), parcial con oración, o retórica, exhortativa.
DICTUM: activa o pasiva (refleja “se”), predicativa o copulativa, transitiva (CD) o intransitiva, personal o impersonal, reflexiva o recíproca.
YUXTAPUESTA: signos de puntuación, no tienen nexo.
COORDINADAS: nexo pero nada que ver. Copulativa (y, e, ni). Adversativa (pero, sin embargo, no obstante, excepto, salvo, sino). Disyuntiva (o, u, o bien). Explicativa (es decir, o sea, esto es). Distributiva (ya… ya; unas veces… otras; ora… ora; estos… aquellos).
Expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo, dialógico.
REPETICIÓN: Reiteración de términos: sinónimos, hiperónimos (flor, animal, mueble) e hipónimos (clavel, gato, cómoda).
SUSTITUCIÓN: referencia a un término por elementos de significado ocasional: pronombres y adverbios.
ELIPSIS: omisión de términos que se sobreentienden: verbos, sustantivos.
DEIXIS: procedimiento por el cual unos términos señalan la presencia de elementos fuera o dentro.
– Anáfora: deíctico que se refiere a elemento anteriormente aparecido.
– Catáfora: deíctico que aparecerá después: A esto me refiero.
DEIXIS ESPACIAL: señalan la distancia respecto del emisor o receptor: DEMOSTRATIVOS Y ADVERBIOS DE LUGAR.
DEIXIS TEMPORAL: señalan el tiempo de los acontecimientos en el acto comunicativo. Con adverbios o con verbos.
DEIXIS PERSONAL: Señala al emisor (1ª p.), receptor (2ª p.) y persona mencionada (3ª p.). Pronombres personales. Determinantes y pronombres posesivos. Personas del verbo.
ESQUEMA: POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN
Contexto: Hasta el siglo XIX, la poesía hispanoamericana sigue a la española. A finales del XIX, inicia el Modernismo, liderado por Hispanoamérica, que luego influye en España con Rubén Darío.
Evolución: Dos grandes líneas en el siglo XX:
Literatura compromiso con la realidad
Literatura de vanguardia
Tendencias principales:
Coincidentes con Europa: Modernismo, Vanguardismo, Poesía pura.
Originales y autóctonas: Posmodernismo, Poesía afrocubana.
1. EL MODERNISMO
Contexto: Surge a finales del siglo XIX como reacción al Realismo decimonónico.
Influencias: Parnasianismo y Simbolismo franceses.
Características:
Espíritu idealista e irracional: Búsqueda de belleza y evasión.
Renovación artística: Lenguaje musical, ritmo, imágenes sensoriales.
Temas: Exotismo, mitología, amor, melancolía, paisajes lujosos.
Estilo: Versos alejandrinos, sonoridad, adjetivación rica.
Origen: Inicia en Hispanoamérica y se traslada a España.
Precursor:
José Martí (Cuba)
Figura central:
Rubén Darío (Nicaragua):
Importancia: Punto de referencia de la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico.
Obras clave:
Cantos de vida y esperanza 1905: Evolución hacia temas íntimos y sociales (menos esteticista).
Rasgos: Renovación métrica, riqueza léxica, influencia francesa.
2. EL POSMODERNISMO
Contexto: descripción de su entorno inmediato, la realidad sencilla y cotidiana y crear una poesía intimista, de amor a las cosas o a la tierra.
Poesía íntima femenina:
Poesía intimista: Amor a las cosas simples, la tierra, lo cotidiano.
Juana de Ibarbourou
Alfonsina Storni
Gabriela Mistral (Chile):
Obras: Desolación, Ternura.
Rasgos: visión de la vida, de profunda religiosidad y temas -el amor–
–desgraciado, los niños, los pueblos…- tratados de forma sencilla y directa.
3. POESÍA VANGUARDISTA
Contexto: vanguardismo europeo se hace patente en la poesía hispanoamericana.
Tendencias y autores:
Creacionismo:
Vicente Huidobro (Chile): máximo representante del vanguardismo hispanoamericano.
Concepto: creador de nuevas realidades a través de la palabra.
Obra: Altazor
Ultraísmo:
Jorge Luis Borges:
Contexto: Adhesión al ultraísmo en Madrid, difusión en Buenos Aires.
Obra: Fervor de Buenos Aires.
Rasgos: pasión por los símbolos y tratamiento intelectual de juegos de palabras y paradojas.
Surrealismo y compromiso:
César Vallejo:
Obras:
Los heraldos negros: irregularidades métricas, de tono coloquial y de contenidos solidarios con el destino del hombre.
Trilce: visión desolada de la realidad y de la desorientación del ser humano.
Poemas humanos (póstuma): poesía social
Rasgos: compagina la poesía humanizada y comprometida con las formas
arriesgadas de los vanguardismos.
Pablo Neruda (Chile, Nobel 1971):
Obras clave: Crepusculario: tonos intimistas
Veinte poemas de amor y una canción desesperada: gran emotividad y alejado del vanguardismo
Residencia en la tierra: de influencia surrealista;
Evolución: llega a España (1934), donde se relaciona con Lorca, Alberti y–
–M. Hernández
Marxismo: ideología que dará un nuevo sentido a su vida. Esta nueva orientación–
–ideológica y poética culminan en Canto general
Otras obras: Memorial de Isla Negra y también Los versos del capitán.
Octavio Paz (México, Nobel 1990):
Apoyo republicano, luego traslado a París donde participó en el movimiento surrealista junto a André Breton.
Obras: Libertad bajo palabra (poética), Discos Visuales, Topoemas–
–(experimentalismo-vanguardista)
Rasgos: Vanguardismo inicial, luego poesía comprometida.
4. POESÍA AFROCUBANA
Contexto: Finales de los años 20, búsqueda de lo autóctono y revalorización de la poesía popular de la población negra.
Características:
Ritmo y colorido: Influencia de la cultura negra.
Denuncia social: Racismo, marginación, injusticias en Latinoamérica.
Estilo: Onomatopeyas, aliteraciones, vocabulario popular.
Autor clave:
Nicolás Guillén:
Obras: Motivos de son.
Rasgos: Denuncia social: Racismo, marginación, injusticias en Latinoamérica.
Características: onomatopeyas, las aliteraciones fonéticas y el vocabulario popular.
ESQUEMA: NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN
La novela hispanoamericana se hace internacionalmente famosa entre 1940 y 1980.
Evolución en tres etapas:
Realismo tradicional (hasta 1940).
Realismo mágico o renovador (1940-1950).
Boom y novela experimental (1960-1980).
REALISMO TRADICIONAL (HASTA 1940)
Influencia del siglo XIX, con predominio del mundo rural y críticas a las desigualdades sociales.
Características:
Costumbrismo: Descripción detallada de la realidad rural (desigualdad entre propietarios criollos y campesinos pobres).
Personajes esquemáticos y temática social y política.
Impacto en Europa: Descripción de paisajes y geografía hispanoamericana.
Autores y obras clave:
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.
José Eustaquio Rivera: La vorágine.
Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra.
REALISMO MÁGICO O RENOVADOR (1940-1950)
Transición a una narrativa más compleja.
Características:
Denuncia social y política.
Fusión entre realidad y fantasía (realismo mágico).
Espacios urbanos (preocupaciones existencialistas) y rurales.
Innovaciones narrativas: Preocupación formal e innovaciones–
–técnicas narrativas (contrapunto, perspectivismo…). – Incorporación de–
–elementos irracionales y subjetivos.
Autores y obras clave:
Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente → Crítica dictatorial y opresión en una sociedad corrupta.
Alejo Carpentier: El reino de este mundo → Rebeliones independentistas en —
–Haití. Lenguaje barroco.
Jorge Luis Borges: El Aleph → Explora la unidad y pluralidad del hombre, el–
–tiempo, la eternidad y el enfrentamiento entre el hombre y la realidad–
–exterior. Es el más cosmopolita
Juan Rulfo: Pedro Páramo → Influencia de la mexicanidad, confusión–
–entre vivos y muertos, mezcla de realidad y ficción.
BOOM HISPANOAMERICANO Y NOVELA EXPERIMENTAL (1960-1980)
Expansión de la literatura hispanoamericana.
Características:
Predominio del espacio urbano.
Continuación del realismo mágico.
Experimentación formal y renovación técnica
Experimentación en el lenguaje y en la narración textual (relato dentro del relato,–
–variedad de puntos de vista, contrapunto de diversas historias…).
Autores destacados:
Ernesto Sábato: El túnel → Mundo angustioso donde los ciegos–
–tienen un papel central.
Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz → Ambiente de las–
–revueltas mexicanas.
Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres → Reflejo del ambiente urbano–
–, musical y cultural de la Habana prerrevolucionaria.
Los tres grandes del Boom:
Julio Cortázar: Rayuela → Novela compleja, experimental, con–
–capítulos intercambiables y varios niveles de lectura.
Mario Vargas Llosa:
– Novelas de técnicas renovadoras: La ciudad y los perros.
– Novelas tradicionales: Conversación en la catedral (obra maestra, análisis del poder), La tía–
Julia y el escribidor (autobiográfica, mezcla guionista radionovelas), Pantaleón —
–y las visitadoras (variedad de registros lingüísticos), La guerra del fin del mundo (histórica–, Brasil), La fiesta del chivo.
Gabriel García Márquez: Une la realidad con el mito y la fantasía.
– Realismo mágico en su plenitud: Cien años de soledad (historia de los Buendía en —
–Macondo, alegoría de Hispanoamérica). Macondo se crea y se destruye con un–
–trasfondo de soledad y aislamiento.
– Otras obras destacadas: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.
NOVELA POST-BOOM
Continuidad de la narrativa tras el Boom con nuevas temáticas y voces femeninas.
Autores y obras clave:
Isabel Allende: La casa de los espíritus.
Laura Esquivel: Como agua para chocolate.
Luis Sepúlveda: Un viejo que leía novelas de amor.
TEMA 11: EL TEATRO DESDE LOS AÑOS 60 A LA ACTUALIDAD
1. Década de los 60: Contexto y características
Contexto:
Dificultades por la censura, pero relajación progresiva.
Público joven y universitario como nuevo receptor.
Enfoques críticos emergen en algunos autores.
Autores secundarios:
Lauro Olmo: La camisa (chabolismo y emigración).
Martín Recuerda: Las arrecogías del beaterío de Santa María Egipciaca (episodio de Mariana Pineda).
Autores destacados:
Alfonso Sastre
Características: Denuncia social + renovación técnica.
Proyectos:
Funda Arte Nuevo (teatro experimental).
Evoluciona a T.A.S. (Teatro de Agitación Social): obras de Brecht y otros autores europeos/americanos.
Teoría: Teatro como arte social para agitar la vida española.
Problemas: Censura + desconexión con el público.
Obras clave:
Escuadra hacia la muerte: Antibelicista.
La mordaza: Tiranía, influencia de Lorca (Bernarda Alba).
La sangre y la ceniza: sobre Miguel Servet.
Antonio Gala
Características: Comedia de salón + teatro existencial y simbolista (lírico y épico).
Recepción: Éxito de público, crítica dividida.
Obras clave:
Los verdes campos del Edén.
Anillos para una dama: Drama histórico.
¿Por qué corres, Ulises?: Comedia.
Los bellos durmientes: Juventud sin ideales.
Mención especial:
Antonio Buero Vallejo: Éxito continuado con El tragaluz.
2. Década de los 70: Teatro experimental o vanguardista
Contexto:
Influencia de innovaciones teatrales europeas.
Renovación: Espectáculo, escenografía, técnicas audiovisuales.
Rasgos: Alegoría, símbolos, abstracción (teatro subterráneo).
Protesta contra el sistema.
Grupos de teatro independientes:
TEI (Teatro Experimental Independiente).
Tábano.
La Cuadra.
Grupos catalanes: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus.
Autor destacado:
Fernando Arrabal
Características: Teatro pánico (Surrealismo + Esperpento de Valle-Inclán).
Obras clave: El cementerio de automóviles, Pic-nic.
3. Desde 1975 hasta la actualidad: Diversidad de tendencias
Contexto:
Democracia (1975) permite visibilizar teatro censurado.
Gran variedad de estilos y enfoques.
3.1 Tendencias principales
Técnica vanguardista:
Autores:
Fernando Arrabal: Sigue con teatro pánico.
Grupos independientes: Els Joglars, La Fura dels Baus, etc.
Técnica y orientación realista:
Obras históricas:
José Sanchís Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
Fernando Fernán-Gómez: Las bicicletas son para el verano.
Comedia comercial:
Fermín Cabal: Tú estás loco, Briones.
Comedia de costumbres:
José Luis Alonso de Santos:
Temas: Problemas urbanos (paro, delincuencia, droga).
Lenguaje: Coloquial.
Obras: Bajarse al moro.
Obras de autores consagrados:
Buero Vallejo, Sastre, Gala
3.2 Años 90 y actualidad
Características:
Fascinación por los medios audiovisuales.
Realismo crítico: Problemas sociales (pareja, incomunicación, terrorismo, corrupción, marginación).
Personajes: Perdedores o delincuentes (sin perspectiva ni futuro).
Autor destacado:
Miguel Murillo:
Temas: Tensión crítica + realidad social.
Obras: El reclinatorio, Las Maestras (violencia y represión).
Dramaturgas relevantes:
María Manuela Reina, Lourdes Ortiz, Paloma Pedrero (Besos de–
–lobo), Ana Diosdado (Los ochenta son nuestros).
3.3 Escena contemporánea
Rasgos:
Abandono del teatro de cámara (vestuarios, pelucas, escenografías realistas).
Escena como realidad alternativa.
Austeridad escenográfica + estímulos auditivos/visuales.
Importancia de la imaginación del espectador.