Competencia de Mercado, Inversión y Economía: Conceptos Clave

Competencia Imperfecta

Supuestos de Competencia Imperfecta:

  • Las empresas influyen en los precios.
  • Hay menos empresas (depende del mercado), por lo que venden una mayor cantidad del total.
  • Las empresas buscan diferenciar sus productos.
  • Hay barreras de entrada (restricciones legales, diferenciación y elevados costes para empezar empresas).
  • La información es imperfecta: es imposible conocer todos los productos y precios de un mercado.

Las empresas pueden influir en los precios y ponerlos más altos a los consumidores, por lo que hay una ineficiencia.

Competencia imperfecta: los mercados no competitivos son aquellos que no cumplen todas las condiciones necesarias para la competencia perfecta.

Competencia Perfecta

Supuestos de Competencia Perfecta:

  • Existen gran cantidad de oferentes y compradores: que haya muchas empresas implica que cada empresa vende una proporción muy pequeña de la producción total del mercado.
  • Homogeneidad del producto: los productos son idénticos o presentan unas características muy similares.
  • Libertad de entrada y salida: no hay un coste especial que haga difícil para una nueva empresa entrar en un mercado y producir. Tampoco hay problemas para salir del mercado si no puede obtener beneficios.
  • Información perfecta: todos los participantes del mercado, compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento del mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características del precio y la calidad de los productos.

Competencia perfecta: estructura de mercado en la que todas las empresas son precio-aceptantes y ninguna de ellas podrá influir en el precio.

CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es el organismo encargado de velar por la competencia en España.

Funciones del CNMC:

  • Los precios bajan: la competencia entre empresas permite que los precios bajen, beneficiándose los consumidores.
  • Aumenta la calidad de los productos: ayuda a que los productos sean cada vez de mayor calidad.
  • Se fomenta la innovación: las empresas buscarán productos cada vez más innovadores. Esto ayuda al desarrollo de todo el país.
  • Aumenta el empleo: la competencia es buena porque permite aumentar el número de empresas y la producción y, con ello, el empleo.

Tipos de Productos de Inversión

  • Valores de renta fija: los productos de renta fija pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado. Es decir, la rentabilidad que nos ofrecen por prestar nuestro dinero es fija. Podemos invertir comprando bonos al Estado o a empresas.
  • Valores de renta variable: nos referimos a las acciones. Cuando una persona compra acciones, se convierte en propietario de la empresa, por lo que tiene derecho a información, voto y reparto de beneficios de la empresa. Un accionista tiene dos formas de obtener rentabilidad con su inversión: reparto de dividendos y venta de las acciones.
  • Fondos de inversión: paquete con varios productos de inversión. Al comprar estos paquetes el riesgo es menor, ya que si un valor dentro del paquete sale mal, esto puede ser compensado por los otros.
  • Fondos de pensiones: producto de inversión en los que se va aportando dinero de manera periódica. De esta manera se va acumulando un ahorro que se recuperará al llegar a la jubilación.

Tenemos que tener en cuenta antes de firmar: que no haya falta de liquidez y si hay riesgo.

PIB (Producto Interior Bruto)

Es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado dentro de las fronteras de un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Elementos del PIB:

  • Es el valor monetario total: para calcular el PIB tenemos que saber cuánto vale la producción de todas las empresas de un país.
  • De los bienes y servicios: el PIB no solo tiene en cuenta el valor de los bienes tangibles, también considera los servicios prestados.
  • Finales: solo se tienen en cuenta los bienes finales, es decir, aquellos que son vendidos a los consumidores.
  • Producidos: incluye solo lo producido en el periodo que estemos estudiando y no incorpora las transacciones de productos de segunda mano.
  • Dentro de las fronteras del país: el PIB mide el valor de la producción dentro de las fronteras de un país, y se excluye la producción de españoles en el resto del mundo.
  • Para el mercado: solo se tienen en cuenta los bienes que se producen para el mercado.
  • En un determinado periodo de tiempo.

Conceptos Financieros Clave

  • Liquidez: es la velocidad a la que puedo vender un activo y recuperar mis ahorros. A igualdad de todo lo demás, preferimos más liquidez, recuperar el dinero cuanto antes.
  • Seguridad: posibilidad de perder parte del dinero invertido en el activo financiero. A igualdad de todo lo demás, preferimos menos riesgo y más seguridad.
  • Rentabilidad: cantidad (medida en %) que puedo ganar con la inversión. A igualdad de riesgo y de liquidez, preferiremos mayor rentabilidad.
  • Ahorro: supone guardar dinero para posibles emergencias o para un gran gasto en el futuro.
  • Inversión: es el uso que se da al dinero ahorrado, buscando conseguir más dinero en el futuro.