1. Los cuestionarios de personalidad más conocidos son el 16FP, el NEO-PI-R y el MMPI.
2. Según Freud, el desarrollo de la personalidad es básicamente un desarrollo de la sexualidad.
3. Según Rotter, el locus de control puede ser interno, si el sujeto se cree responsable de su destino, o externo, si siente que la responsabilidad de lo que le ocurre está fuera de él.
4. Algunos mecanismos de defensa consisten en distorsionar las causas del problema, como en la proyección, la identificación y la intelectualización.
5. Si una persona me pregunta por qué no reciclo los residuos y contesto con un discurso sobre el calentamiento global, estoy utilizando el mecanismo de defensa conocido como intelectualización.
6. En el test de Rosenzweig aparece una viñeta con dos personajes en la que el sujeto debe adivinar lo que dice uno de ellos.
7. El test de apercepción temática consiste en presentar al sujeto unas láminas para que él invente una historia acerca de ellas.
8. Bandura llama autoeficacia a la valoración de un hecho como éxito o fracaso en función de variables cognitivas.
9. Según Freud, las tres instancias de la personalidad son, por orden cronológico de aparición: 1º) ello, 2º) yo y 3º) superyó.
10. En la actualidad, el modelo más extendido de rasgos de personalidad es el de los big five, que son: 1º) estabilidad emocional, 2º) extraversión, 3º) apertura, 4º) afabilidad y 5º) responsabilidad.
11. Las teorías de la personalidad pueden dividirse en intrapersonales, ambientalistas e interaccionistas.
12. Según Jung, cuando una persona no es capaz de seguir las sencillas instrucciones de la prueba de asociaciones libres, estamos ante un indicio de complejo.
13. Kretschmer y Sheldon establecieron clasificaciones de tipos psicosomáticos.
14. Cattell propone una escala de personalidad basada en dieciséis factores primarios.
15. La interpretación de los rasgos de escritura para detectar aspectos de la personalidad se llama grafología.
16. En el test THP el sujeto debe hacer tres dibujos: 1º) árbol, 2º) casa, 3º) persona.
17. La desensibilización y la inundación son técnicas de la terapia conductual.
18. El metilfenidato es un psicoestimulador que se administra en pequeñas dosis a niños con TDAH.
19. El esquizofrénico vive en un mundo propio, caótico y desordenado.
20. Uno de los antidepresivos más conocidos es el Prozac, marca comercial de la fluoxetina.
Teorías de la Motivación
1. Teoría homeostática: Propone que la motivación surge para restablecer el equilibrio interno del organismo. Clark Hull aplicó este concepto a la conducta humana, sugiriendo que los impulsos (drives) buscan reducir necesidades biológicas. Fue criticada por no explicar conductas motivadas por placer en lugar de necesidad.
2. Teoría de las necesidades: Henry Murray amplió el concepto de necesidad más allá de lo biológico, destacando la motivación de logro como el principal motor de la conducta humana. Para medirla, propuso el Test de Apercepción Temática (TAT).
3. Teorías del incentivo: Enfatizan el papel de los estímulos externos en la motivación. James Olds descubrió centros cerebrales del placer y demostró que la búsqueda de recompensa puede superar necesidades biológicas. Skinner, desde el conductismo, desarrolló el concepto de refuerzo como factor clave en la repetición de conductas.
4. Teorías psicoanalíticas: Freud planteó que los impulsos reprimidos en el inconsciente (Eros y Tánatos) influyen en la conducta. La motivación se explica por la lucha entre el deseo y la represión, similar a la teoría homeostática.
5. Teorías cognitivas: Se centran en la disonancia cognitiva, es decir, el conflicto entre pensamiento y acción. Festinger demostró que las personas modifican sus creencias para reducir esta disonancia, incluso autoconvenciéndose de mentiras si la recompensa es baja.
6. Teorías humanistas: Maslow jerarquizó las motivaciones desde las necesidades fisiológicas hasta la autorrealización. Según esta teoría, la motivación principal es el desarrollo personal, pero no todos logran alcanzarlo debido a barreras sociales o psicológicas.
Preguntas y Respuestas sobre Motivación
a. ¿En qué consiste el TAT (Test de Apercepción Temática)? Son láminas con dibujos fácilmente reconocibles donde el sujeto debe inventar una historia. Se presupone que el sujeto proyectará su propia personalidad, sus intereses y motivos más profundos, en la historia que inventa. En concreto, uno de los elementos que más fácilmente se detecta en esta prueba es la importancia en el sujeto de la motivación de logro.
b. ¿Por qué la teoría psicoanalítica puede considerarse una variante de la teoría homeostática? Propone un esquema similar: una necesidad psicológica (búsqueda de placer) genera un desequilibrio, y al impedirse la restauración directa del equilibrio se buscan caminos alternativos (satisfacciones sustitutorias) para alcanzar esa misma meta.
c. ¿Qué diferencia hay entre necesidad e incentivo? La necesidad es una situación en que el organismo carece de algo, lo que normalmente origina una tendencia o impulso a conseguir aquello que le falta; por el contrario, el incentivo es un objeto o situación que, desde fuera, atrae al organismo.
d. En el experimento de Festinger, ¿por qué los sujetos que cobraban menos dinero se autoconvencían más fácilmente que los que cobraban más? Por la existencia de mecanismos racionalizadores que permitan preservar una autoimagen más o menos positiva: si yo soy consciente de estar mintiendo a cambio de un dinero (escaso) mi autoimagen resulta dañada, pero no lo es tanto si me autoconvenzo de que en realidad la mentira no es tal.
e. ¿Es comparable el experimento con ratas de Olds y Milner con algunos comportamientos adictivos de seres humanos (adicción al juego, a máquinas tragaperras, a dispositivos móviles, etc.)? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Esta pregunta puede contestarse de muchas maneras, pero una adicción que objetivamente causa daños a la persona que la padece es lo más parecido a la necesidad de autoestimulación de las ratas. Puede ser curioso ver entre todas las respuestas si es posible encontrar ejemplos de negación o justificación de la adicción que uno mismo padece («no es para tanto», «yo controlo», etc.).
Disfunciones Sexuales y Parafilias
a. ¿En qué se diferencia una disfunción sexual de una parafilia?
Disfunción sexual: fallo orgánico de causa psicológica (imposibilidad del orgasmo, ausencia de erección, etc.).
Parafilia: inclinación a conseguir la excitación y satisfacción sexuales exclusivamente por medios distintos a los «normales» o habituales.
b. Clasifica los siguientes trastornos en una de las dos categorías: pedofilia, zoofilia, anorgasmia, eyaculación precoz, necrofilia, vaginismo, sadismo, disfunción eréctil, fetichismo, dispareunia, frigidez, voyeurismo.
Disfunciones sexuales: anorgasmia, eyaculación precoz, vaginismo, disfunción eréctil, dispareunia, frigidez.
Parafilias: pedofilia, zoofilia, necrofilia, sadismo, fetichismo, voyeurismo.
c. ¿Cuál es la diferencia entre pedofilia y pederastia? ¿Cuál de las dos es un delito?
La pedofilia es una atracción o inclinación sexual dirigida hacia niños, mientras que la pederastia es una conducta: abuso sexual de niños. El delito es la pederastia, aunque un pedófilo que no abusa «directamente» de niños también puede delinquir si, por ejemplo, distribuye pornografía infantil.
d. ¿A qué se llama trastorno de identidad sexual?
A la falta de identificación psicológica con el propio sexo biológico.
Mecanismos de Defensa ante la Frustración
5. Agresión: El sujeto ataca a quien cree causante de su frustración o desplaza su ataque hacia otros. Logro indirecto: El sujeto no cambia de objetivo, pero sí la forma de obtenerlo. Propuesta de metas alternativas. Evasión/depresión: Ante el sentimiento de fracaso y la incapacidad de asumir metas alternativas, el sujeto se refugia en conductas inmediatamente gratificantes y que no le supongan ningún esfuerzo, a veces recuperando hábitos pasados ya superados por la maduración posterior (regresión), o bien se sume en un estado de profunda tristeza e inactividad (depresión).
Figuras Clave en el Estudio de las Emociones
6.
Freud – La emoción es lo que más vale en la vida psíquica.
Watson – Las reacciones emocionales se pueden condicionar.
Schachter-Singer – Los efectos de la droga varían según las informaciones.
James-Lange – Las inyecciones de adrenalina no siempre provocan emoción.
Marañón – Emoción como percepción de cambios orgánicos.
Papez – Tres corrientes de impulsos desde el tálamo.
Cannon-Bard – Activación del hipotálamo como raíz de la emoción.
Ekman – Codificación de expresiones faciales universales.
LeDoux – Doble vía para el procesamiento de las emociones.
Darwin – Función adaptativa de expresiones emocionales.
Wundt – Clasificación de sentimientos y emociones.
Maclean – Cerebro reptiliano, sistema límbico y neocórtex.
Tipos de Personalidad
7.
Paranoide: Suspicacia y desconfianza hacia los demás.
Evitativa: Quieren tener amigos, pero les paraliza su timidez.
Esquizoide: Frialdad e incapacidad de entablar relaciones.
Antisocial: Hacen daño sin sentido de culpa.
Obsesivo-compulsiva: Obsesión por el orden, la perfección y el control.
Esquizotípica: Uno se siente vigilado hasta en sus pensamientos.
Narcisista: Autoimagen exageradamente positiva.
Limítrofe: Impulsivo, inestable y con tendencias autodestructivas.
Histriónica: Excesivamente sensible a la crítica.
Dependiente: Incapacidad de autonomía personal.
Mecanismos de Defensa Comunes
8.
- Represión: Bloqueo de pensamientos o recuerdos dolorosos para que no lleguen a la consciencia.
- Negación: Rechazo de la realidad para evitar afrontar una situación difícil.
- Proyección: Atribuir a otros sentimientos o impulsos propios que resultan inaceptables.
- Desplazamiento: Transferir emociones de una fuente real de conflicto a otro objeto o persona menos amenazante.
- Racionalización: Justificar comportamientos o pensamientos inaceptables con explicaciones lógicas o aceptables.
- Formación reactiva: Expresar lo opuesto a los sentimientos reales para ocultarlos.
- Regresión: Volver a comportamientos infantiles en situaciones de estrés.
- Sublimación: Canalizar impulsos inaceptables en actividades socialmente aceptadas, como el arte o el deporte.
- Intelectualización: Enfocarse en aspectos racionales para evitar la carga emocional de una situación.