Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los cambios de escenario y tiempo se aprecian mejor en la lectura completa de la obra.

La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca:

  • Mujeres protagonistas (ausencia de hombres en escena)
  • Tema principal: enfrentamiento entre la autoridad (Bernarda) y la rebeldía (Adela); conflicto entre realidad y deseo
  • Índole sexual de los problemas: el amor de las hijas por Pepe el Romano
  • Ambientación en el campo andaluz (mentalidad conservadora)
  • Importancia del tema de la honra y “el qué dirán”
  • Clima denso y dramático
  • Final trágico: muerte de Adela y encierro del resto de las hermanas
  • Símbolos: caballo, campana, bastón, calor, sal, agua, vestido verde
  • Lenguaje poético y realista (presencia de versos con los segadores)

Requiem por un campesino español, Ramón J. Sender:

  • Personajes representativos de una clase social (crítica a las clases dirigentes)
  • Poca innovación narrativa: narrador externo en tercera persona
  • Tema de la Guerra Civil
  • Carácter existencial: cuestionamiento de la guerra

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela:

  • Descripciones extensas y naturales (herencia del realismo del siglo XIX)
  • Narrador interno en primera persona
  • Carácter violento de los personajes
  • Influencia de la Guerra Civil
  • Reflejo de los aspectos más sórdidos de la vida

Nada, Carmen Laforet:

  • Subjetivismo e intimismo: expresión de los pensamientos de los protagonistas
  • Visión negativa del mundo: referencias sórdidas, fúnebres y tristes
  • Personajes con nombres que denotan pesimismo y desorientación
  • Narrador interno en primera persona

El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio:

  • Narrador externo en tercera persona (técnica de la cámara cinematográfica, conductismo)
  • Condensación de la acción en un tiempo y espacio limitado
  • Reflejo de la realidad española (crítica social)
  • Predominio del diálogo y lenguaje sencillo
  • Personajes ante una vida anodina
  • Tema cotidiano y ambientación en el campo
  • Personaje colectivo (sin protagonista claro)
  • Personajes representativos de una clase social

Tiempo de silencio, Luis Martín Santos:

  • Ironía al referirse a personajes corrientes como míticos
  • Descripciones con valor propio
  • Sintaxis compleja
  • Narrador omnisciente que participa en la historia
  • Léxico culto con tecnicismos
  • Invitación al lector a participar activamente en el relato

Cancionero y romancero de ausencia, Miguel Hernández:

  • Repeticiones y paralelismos
  • Versos octosílabos
  • Estilo sencillo

Español del éxodo y del llanto, León Felipe:

  • Simbolismo: casa, hacienda, caballo y vístola representan la España franquista
  • Contraste entre Franco (posee el país) y el poeta (posee el intelecto)
  • La voz/canción representa la España del exilio

Cuaderno de Rusia, Dionisio Ridruejo:

  • Forma clásica: uso del decasílabo y el soneto
  • Idealismo
  • Temas: armonía, orden, serenidad, España (patria amada y añorada)
  • Léxico y figuras retóricas sencillas (metáfora, antítesis)

En ti mismo: Poesía basada en la familia y Dios (fe y duda)

Con las piedras, con el viento, José Hierro:

  • Recuerdo de la Guerra Civil y el sufrimiento
  • Métrica basada en el octosílabo
  • Solución a la angustia: compromiso social, comunicación
  • Visión pesimista de la vida (intimismo existencial)
  • Alusiones religiosas
  • Lenguaje sencillo y directo
  • Rima asonante

Hijos de la ira, Dámaso Alonso:

  • Versículos
  • Personajes con vidas vacías, sin libertad
  • Preguntas retóricas

Pido la paz y la palabra, Blas de Otero:

  • Métrica: serventesios en decasílabos (ritmo y musicalidad)
  • Uso de la segunda persona del plural
  • Léxico coloquial
  • Evolución desde la poesía existencial a la social
  • Sencillez: pocas figuras retóricas (metáforas y comparaciones sencillas)
  • Referencias a la Guerra Civil
  • Carácter testimonial

Poemas póstumos, Jaime Gil de Biedma:

  • Distanciamiento: uso de la primera persona impersonal
  • Estilo conversacional e intimista
  • Lenguaje sencillo con metáforas (el paso del tiempo como un teatro)
  • Tema del tiempo
  • La vida como teatro

Museo de cera, José María Álvarez: Tema de la decepción.

Dibujo de la muerte, Guillermo Carnero: Tema de la desmitificación.

Teatro

El Teatro Español del Siglo XX

El teatro español del siglo XX se desarrolló de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para subsistir, se adaptaron a los gustos del público, creando obras que no han soportado el paso del tiempo. Algunos autores, como Ramón María del Valle-Inclán (Luces de Bohemia) y Federico García Lorca (dramas rurales protagonizados por mujeres), crearon un teatro renovador pero quedaron relegados.

Teatro comercial y de éxito:

  • Jacinto Benavente: crítica leve, dramas con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes. Obra destacada: Los intereses creados (1907).
  • Comedia costumbrista: ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgar y humorístico, conservadurismo ideológico. Autores: Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca), Pedro Muñoz Seca.
  • Teatro poético: obras en verso, de asunto histórico y con conservadurismo ideológico.

Teatro renovador y marginado:

  • Alejandro Casona: dramaturgo puro, combina humor y lirismo. Obra destacada: La sirena varada (1934).
  • Max Aub: pionero en la revolución escénica. Obras destacadas: Narciso, Los transterrados, San Juan, Morir por cerrar los ojos, No.

Ramón María del Valle-Inclán: Crítica radical y búsqueda artística. Creó el esperpento.

  • Primera etapa (Modernismo): Teatro decadente (evasión, estilo brillante, actitud rebelde). Obra destacada: El marqués de Bradomín.
  • Segunda etapa: Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata, Divinas palabras). Ambientación en la Galicia rural, personajes dominados por instintos y pasiones violentas.
  • Tercera etapa (Esperpento): Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Luces de Bohemia, Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán). Visión crítica de la realidad.

Federico García Lorca: Teatro poético con abundante uso del verso y lirismo. Temas: deseo imposible, frustración. Influencias: guiñol, tragedia griega, Shakespeare, teatro clásico español, teatro vanguardista, drama rural.

  • Teatro vanguardista: El público (crítica a la sociedad, represión de la homosexualidad).
  • Obras con la mujer como protagonista: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba.

Novela

Evolución de la Novela Española del Siglo XX

Años 40:

  • Exilio: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel, Francisco Ayala (Muerte de perro).
  • Existencialismo y tremendismo: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), Carmen Laforet (Nada).

Años 50 (Novela social): Miguel Delibes (El camino), Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras), Camilo José Cela (La colmena), Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Ana María Matute (Los Abel, Pequeño teatro), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama).

Años 60 (Novela experimental): Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.), Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Benet (Volverás a Región), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).

Años 70: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Luis Goytisolo (Antagonía), Manuel Vázquez Montalbán (Los mares del sur), Francisco Umbral (Mortal y rosa, Trilogía de Madrid).