El Lector de Julio Verne: Un Estudio Detallado
1. Biografía de la Autora
Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Con su novela Inés y la alegría, Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz, inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de Julio Verne.
2. Principales Temas de la Obra
La amistad: Se podría afirmar que la novela es una historia sobre la amistad entre Nino y Pepe, el Portugués; pero hay otros tipos de amistad que también circulan por la novela. La de Nino y su maestra Elena, y la más frívola de este con los otros niños.
La represión: Manifestada en la aplicación de la ley de fugas, en la tortura, en la humillación de las mujeres y familiares de los republicanos, en las prohibiciones para hacerles la vida imposible.
En relación con el tema de la represión, conviene mencionar las distintas formas de presentar a la guerrilla, formada por personas que tienen que huir para evitar la muerte, frente a la Guardia Civil, como agente de la mayor parte de la violencia.
Conviene, no obstante, decir que Almudena Grandes, como otros escritores, crea personajes que algunos autores han denominado de la zona gris. Criaturas que, aun teniendo rasgos y actos de crueldad innegables, albergan sentimientos positivos, como el padre del protagonista o Sanchís.
La cobardía y la valentía: El miedo. Un ejemplo claro de este tema lo encontramos en el momento en que los guardias deciden volver al cuartel porque, ya que los maquis quieren huir, no están dispuestos a arriesgar su vida y el futuro de sus familias.
La expresión de los afectos: La autora nos presenta un amplio escaparate de formas de manifestar los afectos, sobre todo las relaciones de pareja. Desde las “peleas” de Pepe, el Portugués y Paula; el gesto de pintar uñas de Sanchís a Pastora; la invitación a churros de Nino, etc.
El machismo: Las mujeres carecen de igualdad de derechos. Además, los prejuicios sobre ellas están muy presentes en la obra. Pastora es considerada una prostituta cuando en realidad es una roja a la que finalmente se le niega el derecho a una pensión de viudedad.
La educación: En la obra aparecen dos modelos de educación: el de Don Eusebio, que, aun siendo un hombre erudito y capaz de descubrir el talento de sus alumnos, no acepta la crítica, ni la investigación, sino la aceptación de los conocimientos por él establecidos; el de doña Elena, en cambio, fomenta la lectura, intenta abrir mundos a su alumno y le muestra realidades que transcienden la versión oficial de la historia.
El tema del traidor y el héroe: Es uno de los ejes fundamentales de la obra. Muchos de los protagonistas son a la vez héroes y traidores. Sanchís disfraza de enorme dureza en el ejercicio de su profesión su papel de enlace con la guerrilla. El padre de Nino mata por la espalda a un preso, pero no está movido por el odio, sino por la necesidad de salvar a su familia. Las mujeres aceptan el papel de adúlteras para no comprometer la seguridad de sus maridos.
La lectura: Sonsoles y Nino son los lectores por excelencia, pero para la muchacha los libros son una forma de evadirse de la realidad, de soñar un mundo que desea; para el niño, por el contrario, son una forma de comprender lo que pasa.
Metaliteratura: Literatura dentro de la literatura: Aunque Nino es el lector de Julio Verne, la obra del francés es la menos significativa de sus lecturas. Reparemos en que doña Elena le propone leer La isla del tesoro y esta obra será la guía que lo orientará para actuar en la noche de la fuga de los guerrilleros e interpretar el papel de Pepe, el Portugués, a quien compara con John Silver. Al mismo tiempo, la lectura de Galdós le llevará a apreciar una literatura superior en calidad y a descubrir realidades que no había imaginado en las clases de don Eusebio y que lo llevan finalmente a romper con él.
Erotización del héroe rebelde: A los héroes como Antonio el Guapo o El Cencerro Tomás Villén Roldán, e incluso a Sanchís, se les presenta como hombres hermosos e incitadores de la imaginación romántica de las mujeres de la obra.
3. Personajes
Cencerro: Es un personaje mítico, romántico (el héroe al margen de la ley). Por este apodo se conoce a lo largo de la novela a dos personajes: Tomás Villén y Elías, el Regalito. Su influencia va más allá de la persona que lo encarne y provoca que los republicanos del pueblo canten, a modo de protesta subversiva, “Tengo una vaca lechera”.
Pepe, el Portugués: Representa la figura del intruso benefactor. Un personaje que irrumpe en una comunidad y que acaba transformándola o ayudando a los que están en dificultad. Además es el mentor, el educador por excelencia del niño. Como John Silver, el pirata de La isla del tesoro, es el que abrirá los ojos al niño ingenuo y bondadoso. Por otra parte, Pepe es el personaje que nos desvela las causas ocultas, las motivaciones de los hechos y también el que se encarga de transmitir la información más adecuada al resto de las criaturas de la trama.
Elías, el Regalito: Después de enfrentarse con don Eusebio, que le impide presentarse al examen de ingreso en el bachillerato pese a su inteligencia y trabajo, y al ser su familia víctima de una represión brutal, decide echarse al monte. Tras la muerte de Tomás Villén asume el papel del Cencerro como cabecilla de los maquis. Mantiene una relación amorosa con Filo, con la que finalmente huirá a Francia.
Paula, la hija de Catalina: Es novia de Pepe, el Portugués, tiene un espíritu indómito y temperamento agresivo.
Nino: Es el niño protagonista y narrador de la historia. Hijo de un Guardia Civil, es consciente de la brutal represión ejercida en el cuartel, por ello sus simpatías están con los republicanos. De inteligencia despierta y amante de la lectura, Nino aprende a través de su amistad con el Portugués que debe decidir qué quiere ser en el futuro. Su padre sospecha que no podrá ejercer como Guardia Civil a causa de su baja estatura, lo que provocará que su padre lo envie a aprender mecanografía. Su profesora, doña Elena, ampliará sus lecturas y su visión del mundo.
Antonino, el padre de Nino: Es un Guardia Civil que, aunque procede de una familia de republicanos, se ve obligado a participar en los actos represivos, llegando incluso a matar a una persona por la espalda.
Mercedes: La madre del protagonista, también de familia republicana, intenta proteger a la familia de cualquier riesgo.
Michelín: Jefe del puesto de Fuensanta, futuro suegro de Curro, por miedo a perder su puesto y prestigio tras el suicidio y posterior entierro con honores de Sanchís, ordena una represión masiva y descontrolada.
Miguel Sanchís: Hijo, nieto, primo y hermano de guardia civil pero de ideología comunista, es el personaje más sorprendente de la novela. Oculta su condición de infiltrado con una apariencia brutal y represiva. Su relación con su mujer, Pastora, está llena de ternura, dedicación y de gestos poco convencionales, como pintarle las uñas de los pies. Acaba suicidándose cuando su tapadera es descubierta y no quiere matar a su compañero de cuerpo.
Pastora: La mujer de Miguel Sanchís, es una comunista a la que se le atribuye un pasado como prostituta. Acaba sufriendo la represión franquista cuando se le deniega la pensión de viudedad por su pasado republicano.
Doña Elena: Maestra republicana, vive en una suerte de exilio interior, educa a Nino más allá de las clases de mecanografía y francés, orientando sus lecturas desde los textos de Verne, pasando por las aventuras de Stevenson, hasta la obra de Galdós.
4. Tiempo y Espacio
En cuanto al tiempo externo, la acción arranca en 1947 y termina con las primeras elecciones democráticas en 1977, cuando Nino y Pepe el Portugués se presentan en las listas del PCE como último y primero de los candidatos. Con todo, el grueso de la novela se desarrolla entre 1947 y 1949, coincide con la época de la posguerra más inmediata, cuando las consecuencias del conflicto eran más palpables por la dureza de las represalias sobre los vencidos y la resistencia de éstos a aceptar su desenlace. Nino tiene nueve años cuando comienza la novela, es todavía un niño que ya presiente su aversión por la ausencia de libertad que representa la Guardia Civil; al final de esta parte, ya está plenamente convencido de sus ideas y muestra una actitud valiente y decidida en defensa de los represaliados a sus once años.
Granada y ejerce como profesor en la Facultad de Psicología, donde recluta subversivamente a estudiantes afines a la causa comunista. En cualquier caso, las referencias urbanas sirven de contraste al aislamiento y la dureza de la posguerra en Fuensanta, pues la vida en un pueblo pequeño está marcada por la elección de un bando u otro y las decisiones que se toman cada día pueden mostrar la significación de los individuos con las consecuencias que esto implica. Pero, a pesar de ello, tampoco dejan lugar para la indiferencia sin perder del todo la dignidad.
La referencia al pueblo almeriense nos lleva a un clima amable, sin embargo, se trata de un espejismo, pues a la mirada infantil de Nino ya se presenta como una tierra todavía mucho más pobre que Fuensanta, donde además la vida no ofrece las oportunidades de supervivencia y entretenimiento que hay en la montaña para quien conoce sus recursos y sabe explotarlos en beneficio propio.
La casa cuartel es el hogar que no lo parece, la convivencia de los guardias civiles en un lugar de paredes tan finas potencia la sensación de ahogo y falta de intimidad, como puede apreciarse en las reacciones de Antonino padre ante la violencia insoportable de su trabajo (y de sus compañeros) que van de la agresividad a la humillación y el alcoholismo para poder sobrellevarlo. En contraste con la casa cuartel, la pobre vivienda a las afueras de Pepe el Portugués o la humilde morada de doña Paula en el cortijo de las Rubias simbolizan la libertad y muestran un ambiente de camaradería digna, allí vive Nino sus momentos más felices, allí huye en los momentos de calor más intenso para refrescarse en las pozas o escoger una nueva lectura. El colegio, sin embargo, es una extensión de la casa cuartel, ya que el maestro, al igual que los guardias civiles leales al régimen, no desea complicarse la vida y elude cualquier acción que pueda causarle perjuicios con las autoridades aun a causa de su indignidad. En el monte, el reverso del llano, donde residen los habitantes de Fuensanta, pero sujeto a biorritmos complementarios, están los maquis. Es un espacio que apenas se describe y, sin embargo, es una presencia implícita constante, pues representa un lugar desconocido pero atractivo al mismo tiempo, un lugar duro pero auténtico, cuyos habitantes aparecen teñidos de una dignidad de la que carecen, por cobardes, los guardias de la casa cuartel.
5. Estructura y Punto de Vista Narrativo
Podemos encuadrar la novela dentro de las bildungsroman o novelas de formación y aprendizaje que muestran la transición de la niñez a la madurez mediante el conocimiento del mundo y la pérdida de la inocencia.
En este caso, el punto de vista narrativo adoptado es el de un niño nacido en el fragor de la batalla, concebido en plena Guerra Civil durante un permiso del padre, soldado del bando vencedor. Se trata, por tanto, de una narrador homodiegético (participa de la acción y la narra en 1ª persona protagonista de los hechos) Enseguida vemos que la inocencia que se podria atribuir al infante no se corresponde con el punto de vista actual, ya que Nino muestra una comprensión de la situación política y una madurez y una templanza en sus reacciones absolutamente inimaginables en un niño de nuestra época, lo cual se debe a que el momento de la narración se sitúa en 1977, cuando el protagonista evoca su infancia en la casa cuartel de Fuensanta. De este modo, ni la sociedad ni su propia familia quieren (ni pueden) proteger su inocencia infantil y se ve obligado a conocer lo más abyecto, cruel y violento del ser humano. La madurez del Nino narrador matiza los recuerdos y ayuda al lector a interpretar las implicaciones de los sucesos que por su edad el niño no podría conocer en toda su dimensión. El punto de vista en 1ª persona en la figura de un adulto que explica los sucesos de su vida remite indudablemente al Lazarillo, puesto que Nino también debe sobrevivir en unas condiciones extremas, si bien la humanidad de nuestro protagonista contrasta con la dureza de carácter que adquiere Lázaro con el paso del tiempo. La elección del niño no es casual, ni tampoco el hecho de que tenga simpatía por el bando contrario al que su padre defiende sin convencimiento y presa de la vergüenza y el remordimiento, pues Almudena Grandes busca por todos los medios potenciar en el lector la sensación de ahogo, aislamiento y violencia insoportables que sufrieron los españoles en la posguerra, especialmente los del bando de los vencidos, pero no de forma exclusiva. En este caso, el contraste de un niño muy por debajo de la estatura media persigue sin duda este objetivo.
El punto de vista de los demás personajes se nos ofrece solo de forma indirecta, a través de los diálogos que mantienen con el propio protagonista ante su mirada u oído indiscreto (es la auriculización, una técnica de origen cinematográfico, que permite narrar los hechos a partir de lo que se escucha) como pueden ser las conversaciones de sus padres o en las dependencias del cuartel, o las suyas propias con Pepe, su familia, o Paquito, el contraste de Nino, puesto que su cuerpo desarrollado no va acompañado de la inteligencia, la sagacidad ni la madurez del Canijo. Especialmente significativos son las evocaciones del pasado familiar de Nino por parte de Pepe o las motivaciones personales de doña Elena o Antonino. Los diálogos se suelen transcribir en estilo directo, el narrador cede la voz a los personajes, lo que puede parecer más objetivo, pero no se corresponde con la realidad, pues la propia selección de los diálogos e incluso el recuerdo de los mismos aparece tamizado por la visión del Nino adulto. Por otra parte, también abunda el estilo indirecto. La estructura externa es equilibrada en lo que afecta a la parte central de la novela, son tres capítulos cuyos títulos se corresponden con tres años consecutivos, en los que asistimos a un recorrido por la evolución del pensamiento y el carácter de Nino desde sus nueve años hasta los once. Cada parte está dividida en tres capítulos sin numerar. Una cuarta parte es un breve epílogo que recoge de forma sucinta los sucesos más importantes ocurridos en la vida de Nino desde 1960 hasta 1977 bajo el título “Esto es una guerra y no se va a terminar nunca”, no sabemos si en sentido irónico o no. Finalmente aparece una nota de la autora en la que recoge el proceso de gestación de la novela durante un viaje por Marruecos con su marido y un amigo de ambos, el cual sería la base del personaje de Nino.
En cuanto a la estructura interna, como ya hemos visto, es una narración retrospectiva ordenada cronológicamente salvo por la presencia de pequeños flashbacks que nos ayudan a comprender la situación de los protagonistas y el conflicto entre vencedores y vencidos. Nos encontramos con hechos relevantes que sirven como nudos para articular las distintas partes de la narración:
1ª parte: 1947
- Conocimiento de Pepe y consolidación de la amistad
- Asedio y suicidio de Cencerro
- Regalito como nuevo Cencerro
2ª parte: 1948
- Clases de mecanografía impuestas con la hija del teniente
- Asistencia al cortijo de las Rubias para las clases con doña Elena
- Noviazgo de Pepe con Paula la Rubia
- Descubrimiento de la telaraña de ayudas de las Rubias y Pepe con la resistencia del monte
3ª parte: 1949
- Descubrimiento del amor con Elenita-Elena
- Revelación de Sanchis como infiltrado republicano y posterior suicidio para salvar la fuga de Regalito y sus secuaces.
- Colaboración activa de Nino en la fuga durante la noche y marcha de Pepe
4ª parte (epílogo): Esto es una guerra y no se va a terminar nunca
- Colaboración de Nino con la resistencia durante su época de estudiante en Granada
- Vida sentimental con Maribel.
- Detención, condena e indulto como miembro clandestino del PCE y posterior reencuentro con Pepe tras las elecciones.