Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

Texto narrativo: cuenta hechos reales o ficticios. EJ: novelas, cuentos, leyendas. Texto descriptivo: detalla cómo es algo, alguien o un lugar. EJ: en retratos, guías turísticas. Texto expositivo: explica un tema de forma clara y ordenada. EJ: enciclopedias, artículos científicos, textos escolares. Texto argumentativo: presenta una opinión y la defiende con razones. EJ ensayos, columnas de opinión, debates.

La Lírica Renacentista

El Renacimiento fue una época que se extendió aproximadamente desde el siglo XV hasta principios del siglo XVII, marcada por un renacer del interés en los valores clásicos grecorromanos, el redescubrimiento de la cultura y filosofía clásicas, y el desarrollo del humanismo. En la poesía, esto implicó un cambio radical respecto a la Edad Media, buscando reflejar la belleza de la naturaleza, el amor idealizado y el individualismo, en contraste con la visión medieval del mundo.

El Petrarquismo fue una de las influencias más fuertes en la poesía renacentista, originado por el poeta italiano Petrarca. Su obra Canzoniere celebraba un amor idealizado y no correspondido hacia Laura, y sus temas fueron adoptados por los poetas españoles. El amor en el Petrarquismo es contemplativo, melancólico y reflexivo, asociado a la belleza inalcanzable de la mujer, mientras que la naturaleza es un espejo de los sentimientos del poeta. En la poesía española, el Petrarquismo se caracteriza por la exaltación de la amada como una figura sublime, un ser perfecto que está más allá del alcance del poeta. El verso predominante es el soneto, una forma poética con 14 versos endecasílabos, utilizada para expresar estos sentimientos.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es considerado el principal representante de la poesía renacentista española. Su obra está profundamente influenciada por el Petrarquismo, pero también por la cultura clásica griega y latina. En sus poemas, el amor es uno de los temas centrales, presentado como un sentimiento noble pero doloroso, debido a la imposibilidad de alcanzar a la amada. Garcilaso introdujo el soneto en la poesía española y se destacó por la musicalidad de su verso y la elegancia de su estilo. Sus poesías reflejan un contraste entre la belleza de la naturaleza y el sufrimiento amoroso, como se puede ver en obras como “Oda a la flor de Gnido” o “Soneto V”.

Églogas de Garcilaso

  • Égloga I: En esta égloga, los pastores Salicio y Nemoroso conversan sobre sus penas amorosas. Salicio expresa su dolor por el amor no correspondido de Galatea (una figura que representa el amor idealizado) y expresa su desesperación. Nemoroso, que también está sufriendo por un amor no correspondido, intenta consolar a Salicio, pero al final, ambos se sumergen en sus propios sufrimientos amorosos. Esta égloga refleja la frustración del amor no correspondido y la idealización de la mujer amada.
  • Égloga II: En esta segunda égloga, los pastores Cárdenas y Felicia hablan sobre el amor, pero también reflexionan sobre la vida de los pastores y su conexión con la naturaleza. La conversación se mueve entre la desesperanza de los amores no correspondidos y la belleza de la vida pastoril, que ofrece consuelo en la simplicidad de la naturaleza. Aquí se manifiesta una cierta melancolía por el amor perdido y una nostalgia por los tiempos de felicidad.
  • Égloga III: La tercera égloga es un diálogo entre Margarita y Laureola, dos pastoras que reflexionan sobre el amor y el dolor que este causa. Se destaca el tema de la renuncia al amor y la idea de que, a veces, es mejor retirarse del sufrimiento amoroso para alcanzar una paz interna. En esta égloga se observa una búsqueda de consuelo en la vida tranquila de los pastores, lejos de las complicaciones del amor.

Otros Poetas Destacados

Fernando de Herrera

Fernando de Herrera fue uno de los poetas más representativos de la segunda mitad del siglo XVI, conocido por su defensa del verso culto y su intento de perfeccionar la poesía. Si bien no alcanzó la fama de Garcilaso, su influencia fue importante, y su obra se caracteriza por un rigor estilístico y una poesía más compleja, que denota una mayor preocupación por la forma y la métrica.

Fray Luis de León

Fray Luis de León fue un poeta, místico y teólogo cuya poesía está llena de un profundo contenido espiritual. Influenciado por la tradición mística española, su obra refleja una unión entre la vida contemplativa y la naturaleza. Uno de sus poemas más célebres, “Oda a la flor de Gnido”, muestra su habilidad para mezclar el pensamiento religioso con la belleza poética. También es conocido por su traducción del Cantar de los Cantares de la Biblia, una obra que combina lo divino y lo humano.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, al igual que Fray Luis de León, es uno de los grandes místicos de la literatura española. Su obra, cargada de simbolismo, expresa la búsqueda del alma por alcanzar la unión con Dios. Sus poemas más conocidos, como “Noche oscura del alma” y “Cántico espiritual”, se centran en el sufrimiento espiritual y el anhelo de unirse con lo divino a través del amor y la pureza. Sus versos son más complejos y oscuros, pero profundamente evocadores.

El Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes es considerada la primera novela moderna por su realismo y la creación de un antihéroe que evoluciona. Se inspira en obras anteriores como La Celestina, pero principalmente en El asno de oro de Lucio Apuleyo, que también presenta un protagonista que narra sus desventuras mientras sirve a varios amos.

Contexto y Autoría

Publicada en 1554, es una obra anónima, y su autoría ha sido debatida entre varios candidatos, como Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés. La falta de certeza sobre su autoría ha enriquecido su interpretación literaria.

Difusión e Influencia

Aunque fue incluida en el Índice de libros prohibidos en 1559, la obra tuvo gran influencia en la literatura española y europea. Autores como Cervantes y Alemán adoptaron elementos del Lazarillo en sus propias obras. Además, se considera precursora de la novela picaresca y de aprendizaje, un subgénero que profundiza en la evolución personal de los personajes.

Estructura y Argumento

Lazarillo de Tormes está estructurado como una carta en la que Lázaro, ya adulto, relata su vida para justificar su situación actual. La obra se divide en tres bloques, cada uno compuesto por tres tratados:

  • Primer bloque (Tratados I-III): Lázaro cuenta su infancia, marcada por la pobreza. Después de la muerte de su padre, es entregado a un ciego, con quien comienza su vida de sufrimiento. Luego, pasa a servir a un clérigo y a un escudero arruinado, enfrentándose a hambre y penurias.
  • Segundo bloque (Tratados IV-VI): Lázaro mejora su situación al dejar de mendigar. Sirve a un fraile, un vendedor de bulas y un capellán, para quien trabaja como aguador.
  • Tercer bloque (Tratado VII): Lázaro se casa con la criada del arcipreste de San Salvador y obtiene un empleo como pregonero. Al final, la carta revela que Lázaro ha consentido el adulterio de su esposa con el arcipreste, lo que justifica su deshonor.

Características de la Picaresca

El Lazarillo presenta a un protagonista típico de la picaresca, un antihéroe cuya vida está marcada por el sufrimiento y el aprendizaje. La obra utiliza el autobiografismo (narrada en primera persona) y muestra cómo las desventuras de Lázaro lo transforman en un personaje cínico, culminando en un estado de deshonor.

Originalidad de la Obra

La obra destaca por su originalidad al combinar elementos del folclore y la realidad española en una narración crítica y coherente. También es innovadora por su realismo, presentando una historia tan verosímil que los lectores la percibieron como auténtica, y por su uso de la ironía para criticar las instituciones de la época, especialmente el clero y las clases altas.

Cervantes y el Quijote

Vida de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) fue uno de los escritores más influyentes de la literatura española y mundial. Su vida estuvo marcada por la adversidad, desde sus años de cautiverio en Argel hasta sus dificultades económicas. A pesar de ello, logró escribir algunas de las obras más importantes de la literatura universal, entre ellas Don Quijote de la Mancha. Su obra se caracteriza por la reflexión sobre la condición humana y una profunda crítica social.

Obra Literaria Cervantina

Cervantes también es conocido por sus Novelas ejemplares, una serie de doce relatos que tratan temas como el amor, el honor y la justicia. A través de estas novelas, Cervantes profundiza en la psicología humana y presenta una visión irónica y crítica de la sociedad de su tiempo.

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) es la obra más famosa de Cervantes y una de las más importantes de la literatura mundial. La historia narra las aventuras de Don Quijote, un caballero loco que, influenciado por los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante y emprende diversas aventuras junto a su fiel escudero Sancho Panza.

Resumen de Don Quijote de la Mancha

  • Primera Salida (Capítulos I-VI): Alonso Quijano, un hidalgo de La Mancha, enloquece tras leer libros de caballerías y decide convertirse en caballero andante. Se autodenomina don Quijote de la Mancha y monta a su fiel caballo, Rocinante. Su primera aventura lo lleva a una venta, que él cree un castillo, donde es armado caballero. Después de una serie de desventuras, como ser derrotado por unos mercaderes tras intentar defender a un criado, regresa a su aldea, donde sus amigos queman los libros que, según ellos, causaron su locura. Algunos consideran estos capítulos una novela ejemplar.
  • Segunda Salida (Capítulos VII-LII): Don Quijote, acompañado por su fiel escudero Sancho Panza, vuelve a la senda de la aventura. En el camino, distorsiona la realidad, como cuando confunde molinos con gigantes o rebaños con ejércitos. Tras liberar a unos galeotes, estos lo atacan. Para intentar devolverlo a la cordura, el cura y el barbero organizan un engaño, haciendo que Dorotea se haga pasar por una princesa que necesita la ayuda de don Quijote. Después de más desventuras, regresa a casa después de unos dos meses de travesía.
  • Tercera Salida (Capítulos I-LXXIII): En esta parte, don Quijote viaja por Aragón y Cataluña. Llega al palacio de los duques, que se divierten a costa de él, construyendo un mundo que satisface su fantasía. Mientras tanto, Sancho gobierna la ínsula de Barataria, mostrando una sorprendente sabiduría. Tras varias aventuras, incluyendo un enfrentamiento con un barco turco, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado como Caballero de la Blanca Luna, derrota a don Quijote en Barcelona y lo obliga a regresar a su aldea. Después de este golpe, don Quijote se enferma, recobra la cordura, y muere, reconociéndose como Alonso Quijano el Bueno.