Revolución Rusa y el Ascenso del Stalinismo: Causas, Desarrollo e Impacto

La Oposición al Zarismo

La Oposición al Zarismo: Aunque los partidos políticos estaban prohibidos, surgieron movimientos de oposición. Los populistas buscaban una revolución socialista agraria, y más tarde se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1898, con Lenin como una figura importante. En 1903, el partido se dividió entre los mencheviques, que querían una revolución burguesa, y los bolcheviques, que exigían una revolución socialista inmediata. En 1905, tras la derrota ante Japón y el malestar social, estalló la Revolución de 1905, donde obreros y campesinos pidieron reformas.

La Revolución de 1905

La Revolución de 1905: El descontento social por las malas condiciones de vida y la represión del zar llevó a la Revolución de 1905, que comenzó tras el “Domingo Sangriento”, cuando el ejército disparó a manifestantes pacíficos. Surgieron huelgas y los primeros soviets (consejos obreros). Ante la presión, el zar Nicolás II concedió algunas libertades y creó una Duma (parlamento), pero no redujo su poder.

La Revolución de Febrero de 1917

La Revolución de Febrero de 1917: La Primera Guerra Mundial empeoró la situación social en Rusia. En febrero de 1917, una huelga en Petrogrado llevó a la caída del zarismo. Nicolás II abdicó y se formó un Gobierno Provisional, pero estaba dividido entre los mencheviques y socialistas revolucionarios, mientras que los bolcheviques, liderados por Lenin, querían una revolución socialista.

La Revolución de Octubre de 1917

La Revolución de Octubre de 1917: En octubre de 1917, los bolcheviques aprovecharon la debilidad del Gobierno Provisional para tomar el poder. A través de una insurrección armada y con el apoyo de los soviets, derrocaron al gobierno y Lenin asumió el liderazgo.

La Creación del Estado Soviético

La Creación del Estado Soviético: Una de las primeras acciones de Lenin fue firmar el decreto de paz, terminando la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. También expropió tierras y las entregó a los campesinos. Implementó reformas como la jornada laboral de ocho horas y el control obrero de las fábricas. Sin embargo, Lenin instauró una dictadura de partido único y la Checa, la policía secreta, eliminó a la oposición. A pesar de la resistencia popular, los bolcheviques consolidaron su poder y disolvieron la Asamblea Constituyente.

La NEP y el Nacimiento de la URSS

La NEP y el nacimiento de la URSS: En marzo de 1921, Lenin anunció la Nueva Política Económica (NEP) en el X Congreso del Partido Comunista, una solución temporal a la crisis que duró hasta 1928. La NEP permitió el retorno parcial a una economía de mercado, con la propiedad privada en el campo, pequeñas industrias y comercios. Se restauró la economía monetaria con un nuevo rublo, aunque el Estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior. Los resultados iniciales fueron positivos: la expansión agrícola frenó el hambre y se eliminó el racionamiento. Para 1927, la producción agrícola e industrial se recuperaron, alcanzando los niveles de 1914. Sin embargo, la NEP también dio lugar a la aparición de un campesinado próspero, los kulaks, y al enriquecimiento de comerciantes y empresarios.

La Creación de la Unión Soviética

La creación de la Unión Soviética: La implantación de la NEP no impidió la consolidación del régimen. Entre 1921 y 1922 se endurecieron las medidas represivas contra la disidencia interna y la oposición. Se prohibieron las corrientes internas en el Partido Comunista, las revueltas fueron aplastadas y se reprimió violentamente cualquier oposición política. La intelectualidad crítica fue encarcelada y la Iglesia perseguida. En 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que inicialmente incluía a Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y Rusia. En 1924, se adoptó una Constitución, pero el poder real seguía en manos del Partido Comunista, que a través del ejército y la policía política mantenía la dictadura comunista.

El Impacto Internacional de la Revolución: La Creación del Komintern

El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern: Lenin pensaba que la supervivencia del gobierno bolchevique dependía de una revolución proletaria mundial. Por ello, promovió la creación de una nueva Internacional, la III Internacional o Komintern, fundada en 1919 en Moscú. Esta organización centralizada y disciplinada tenía como objetivo fomentar la revolución mundial. En 1920, Lenin presentó veintiuna condiciones para que los partidos pudieran adherirse al Komintern, buscando que todos los partidos comunistas siguieran las directrices de Moscú. Esto dividió al movimiento socialista mundial en partidos socialistas y comunistas. El Komintern, aunque fue una organización internacional, actuó principalmente como un instrumento de la política exterior de la URSS.

La Muerte de Lenin y la Lucha por el Poder

La muerte de Lenin y la lucha por el poder: A la muerte de Lenin en 1924, comenzó una lucha interna en el Partido Comunista, principalmente entre Trotski y Stalin. Trotski, quien había jugado un papel clave en la Revolución de Octubre y en la creación del Ejército Rojo, defendía la revolución permanente y el impulso de la colectivización y la planificación estatal de la economía. Stalin, por su parte, defendía la política de “socialismo en un solo país”, lo que implicaba consolidar el socialismo en la URSS antes de intentar la revolución mundial. Stalin logró el apoyo de otros líderes importantes y consiguió aislar a Trotski, quien fue expulsado del partido en 1927 y desterrado en 1929. Trotski se refugió en México, donde fue asesinado por agentes de Stalin en 1940. Para 1929, Stalin había consolidado su poder absoluto.

El Triunfo de Stalin

El triunfo de Stalin: Stalin, tras eliminar a sus rivales, implementó un régimen autoritario, basado en un culto a su personalidad y en la represión de la disidencia. En 1936, adoptó una nueva Constitución que legalizaba la dictadura, aunque en la práctica, solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos. A través de purgas, Stalin eliminó a la oposición interna, y millones de personas fueron encarceladas o enviadas a campos de trabajo (gulags). En 1934, creó el NKVD, una policía política encargada de aplicar el terror estatal. A pesar de que la violencia de las purgas disminuyó hacia 1939, el terror siguió siendo una constante en la sociedad soviética.

La Dictadura Estalinista

La dictadura estalinista: La dictadura de Stalin se consolidó como un régimen autoritario y represivo, con un control absoluto sobre el Partido Comunista y la sociedad soviética. A través de purgas, represión y un sistema de terror, Stalin impuso una economía planificada y colectivizó la agricultura, lo que provocó grandes crisis sociales, pero también un rápido desarrollo industrial, aunque a costa del bienestar de la población.