La Personalidad: Un Vistazo Profundo
La personalidad se entiende como algo propio de cada individuo, que le hace tender a comportarse de una manera previsible, haciendo de su conducta una organización coherente. Es un concepto muy próximo a los de temperamento y carácter.
Temperamento y Carácter
El temperamento alude a las bases biológicas de la persona y favorece o dificulta que nuestra conducta sea de una determinada manera. Alguien muy musculado difícilmente podrá contener las ganas de actividad y ser una persona pasiva, o al revés. El carácter, entendido como aquello que nos define partiendo del temperamento, pero que se debe al ambiente expuesto, la educación y la propia voluntad de la persona, lo que determine su valoración moral: carácter “humano”, “generoso”, “egoísta”, “mezquino”, “perverso”. A diferencia del carácter, la personalidad respondería exclusivamente a un plano descriptivo, sin valoración moral.
Teorías de la Personalidad
Existen diversas teorías que intentan explicar la personalidad:
- Intrapersonales: Ponen el énfasis en los factores individuales internos (constitución psicológica, conflictos, deseos, traumas, etc.). Incluyen el psicoanálisis y la psicología humanista.
- Situacionistas: Inciden en los factores ambientales en la adquisición de hábitos aprendidos que llevan a tendencias en la conducta del organismo (el conductismo radical de Watson y Skinner).
- Interaccionistas: Mezclan las anteriores, dando a entender que actúan procesos afectivos y cognitivos (intrapersonales) que se desarrollan en un medio social que los activa (situacionales), como defienden Bandura o Erikson.
Enfoques Clave en el Estudio de la Personalidad
- G. W. Allport: Cada individuo es único y, por lo tanto, también lo es su personalidad. Ésta debe ser analizada en las presentes circunstancias, ya que evoluciona de forma continua en lugar de permanecer estancada durante toda la vida.
- J. Dollar y N. Miller (Teoría Conductista): La estructura de la personalidad puede ser definida en forma de simples hábitos. Los hábitos se refieren a algún tipo de asociación aprendida entre un estímulo y una respuesta que los hace ocurrir juntos con frecuencia, y representan una estructura temporal, ya que pueden aparecer o desaparecer. El interés principal de la teoría es especificar las condiciones del ambiente que fomentan la adquisición de hábitos.
- G. A. Kelly (Teoría Cognitivista): Sugiere que nos percibimos como científicos debido a que, en nuestros esfuerzos por entender el mundo, desarrollamos explicaciones que intentan responder a todo. “Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por las formas en que anticipa los eventos”. Los trastornos psicológicos ocurren cuando una persona se aferra a los constructos personales y continúa usándolos a pesar del hecho de que la experiencia subsecuente no los valide. La psicoterapia, entonces, consiste en un método de “reconstrucción” mediante el uso de roles.
- Carl R. Rogers y Maslow (Teoría Humanística): Las personas son seres activos que tienen la capacidad de desarrollarse, y su instinto básico y su dignidad residen en la confianza que tienen en sí mismos. Rogers dice que la personalidad de las personas puede analizarse según cómo se acerca o se aleja de lo que considera un individuo altamente realizado. Maslow añade el concepto de necesidades. La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles: uno biológico (las necesidades que tenemos todos) y otro más personal (aquellas necesidades que se tienen fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo).
Rasgos y Tipos de Personalidad
Heyman y Le Senne clasifican ocho temperamentos en función de la presencia o no de tres rasgos: emotividad (facilidad para conmoverse), actividad (tendencia a actuar siempre, aunque no haya obligación o necesidad de hacerlo), y resonancia (forma en que se reacciona ante los sucesos).
Etapas del Desarrollo de la Personalidad (Psicosocial de Erik Erikson)
- Primer año de vida: Superar el reto de lograr confianza con el entorno: sentir que se nos cuida y se nos quiere.
- Del año a los tres años: El reto es llegar a tener un mínimo nivel de autonomía personal y social.
- De los tres a los cinco años: Tenemos que trabajar el reto de tener iniciativa propia.
- A partir de los cinco años y hasta el final de la infancia: Debemos conseguir ser competentes con los diferentes aprendizajes que hacemos.
- Adolescencia: Existe el reto clave de establecer la propia identidad.
- Juventud: Tenemos que conseguir la intimidad con los demás y con nuestra vocación.
- Edad adulta: Sentimos la necesidad de ser generativos y producir para las generaciones futuras.
- Senectud: El reto clave es alcanzar la integridad del yo.
Este camino es el núcleo del pensamiento eriksoniano, que él profundiza con la explicación plena de las características de cada etapa, la virtud básica que del mismo se deriva y la descripción de lo que sucede cuando no conseguimos superar adecuadamente el reto.
Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg
Estudio y Medida de la Personalidad
Los métodos empleados en el estudio de la personalidad son básicamente: la entrevista personal, la observación del sujeto en su entorno, los cuestionarios de personalidad y los tests proyectivos.
Ejemplos Representativos
- La asociación libre: Muy utilizada por los psicoanalistas, consiste en pedir al sujeto que espontáneamente diga lo primero que se le ocurra ante una palabra, imagen o idea y si no sigue exactamente las instrucciones, anotar esa perturbación.
- El test de Rorschach: Consiste en un repertorio de diez láminas con manchas en las que el sujeto debe decir qué figura adivina.
- El test de apercepción temática: En las que el sujeto debe decir también lo que adivina, pero a diferencia del de Rorschach, son escenas reconocibles y se pide al sujeto que invente una narración de lo que está pasando.
- Los tests de dibujos: En los que se pide al sujeto que dibuje algunas figuras que permitan aflorar inconscientemente su situación respecto de algunos valores, como por ejemplo una casa, un árbol y una persona (test del J. Buck), en los que se descubra la situación familiar.
- La grafología: Que a través el estudio de la letra del sujeto llega a interpretar rasgos de su personalidad que dirigen hacia episodios no resueltos o que condicionan inconscientemente.
Por su parte, las pruebas no proyectivas o cuestionarios de personalidad son pruebas generalmente escritas en los que el sujeto debe dar una respuesta cerrada entre varias alternativas. Su corrección es estandarizada y la conclusión viene dada por la puntuación resultante.