Entorno Laboral Seguro: Identificación de Riesgos y Estrategias de Prevención

Factores Ligados al Medio Ambiente de Trabajo

Tipos de Agentes

Existen 3 tipos de agentes:

  • Químicos: Polvo, gases, vapores.
  • Biológicos: Bacterias, virus, hongos.
  • Físicos: Ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes.

Agentes Químicos

Vías de Penetración en el Organismo

  • Respiratoria
  • Digestiva
  • Dérmica
  • Parenteral

Efectos sobre el Cuerpo Humano

  • Irritantes
  • Asfixiantes
  • Anestésicos
  • Corrosivos
  • Sistémicos

Medidas Preventivas y de Protección

  • Sobre el foco: Sustitución de productos, mantenimiento, modificación del proceso.
  • Sobre el medio: Limpieza, mantenimiento, ventilación general o localizada.
  • Sobre el receptor: Formación e información, protección personal, control médico.

Radiaciones

Existen 2 tipos:

  • No ionizantes: No son capaces de ionizar partes de nuestro cuerpo. Son menos peligrosas que las ionizantes, pero no dejan de producir efectos adversos para la salud.
    • Ejemplos: Infrarrojos (soldadura, fabricación de vidrio), microondas (estaciones de radio), láser (cirugía, soldadura).
    • Daños: Quemaduras, daños en la piel, cataratas.
  • Ionizantes: Son capaces de ionizar células de nuestro cuerpo y producen efectos graves para nuestro organismo.
    • Ejemplos: Rayos X, rayos gamma (γ), partículas beta (β) (medicina nuclear, industria, laboratorios).
    • Daños: Ojos, piel, modificaciones genéticas.

Dimensiones Adecuadas de Lugares de Trabajo

  • 3 metros de altura libre.
  • 10 m² de superficie libre por trabajador (no ocupados por máquinas, etc.).
  • 2 m² de superficie libre por trabajador (espacio libre real).

Medidas de Prevención de los Riesgos Eléctricos

Sobre Instalaciones y Equipos

  • Contacto directo:
    • Alejamiento de las partes activas (cables).
    • Interposición de obstáculos o barreras.
    • Recubrimiento con material aislante.
  • Contacto indirecto:
    • Clase A: Uso de pequeñas tensiones de seguridad, separación de circuitos, doble aislamiento.
    • Clase B: Puesta a tierra de las masas, interruptores diferenciales de alta sensibilidad.

Sobre los Trabajadores

  • Información y formación: Ponen de manifiesto la existencia de un riesgo eléctrico, como la señalización.
  • Equipos de protección individual (EPI): Guantes aislantes, botas aislantes, herramientas aislantes, pértigas, banquetas aislantes, etc.

Cinco Reglas de Oro del Trabajo sin Tensión

  1. Cortar todas las fuentes de tensión.
  2. Bloquear los aparatos de corte, prevenir cualquier realimentación.
  3. Verificar la ausencia de tensión.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
  5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Gestión de la Prevención en la Empresa

Elementos Clave

  • Política preventiva: Principios en que se basa la acción preventiva, funciones y responsabilidades en todos los niveles jerárquicos.
  • Organización de la prevención: Modalidad de organización preventiva elegida (servicio de prevención, trabajador designado), representantes de los trabajadores (delegado de prevención, comité de seguridad y salud).

Modalidades de Organización de la Prevención

A. Asunción por el Propio Empresario

Condiciones:

  • Que la empresa tenga hasta 10 trabajadores (o hasta 25 si solo tiene un centro de trabajo y no es actividad peligrosa).
  • Que no se trate de una actividad peligrosa (según Anexo I del RSP).
  • Que el empresario desarrolle su actividad profesional en el centro de manera habitual.
  • Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas a desarrollar (formación adecuada).
  • Las funciones no asumidas deben cubrirse con un servicio de prevención ajeno.

B. Trabajadores Designados

Requisitos:

  • Tener la capacidad necesaria (formación adecuada).
  • Disponer del tiempo necesario.
  • Disponer de los medios precisos.
  • Ser suficientes en número para desarrollar las funciones adecuadamente.

C. Servicio de Prevención Propio

Obligatorio cuando:

  • La empresa tenga más de 500 trabajadores.
  • La empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y realice alguna de las actividades del Anexo I del Reglamento sobre los Servicios de Prevención (RSP).
  • Lo decida la Autoridad Laboral por la peligrosidad de la actividad o la frecuencia/gravedad de la siniestralidad, salvo que se opte por un servicio de prevención ajeno.

D. Servicio de Prevención Ajeno

  • Constituido por entidades especializadas dedicadas al apoyo y asesoramiento a las empresas.
  • Estas entidades deberán estar acreditadas por la autoridad laboral competente.

Órganos de Participación de los Trabajadores

A. Delegados de Prevención

Funciones y facultades:

  • Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
  • Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  • Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

B. Comité de Seguridad y Salud

  • Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Se constituye en empresas o centros de trabajo de 50 o más trabajadores.
  • Competencias:
    • Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa.
    • Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.
    • Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
    • Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores.

Organismos Públicos Relacionados con la Prevención

  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST): Órgano científico-técnico de la Administración General del Estado.
  • Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST): Órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas.
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS): Organismo encargado de la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa laboral, incluida la de prevención de riesgos.
  • Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FUNPRL): Fundación del sector público estatal para promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud.