Introducción a la Antropología: Orígenes, Ramas y Evolución Humana

Definición y Ramas de la Antropología

Etimología: Del griego anthropos (ser humano) y logia (estudio).

Antropología: Ciencia que estudia al ser humano de forma integral.

1. Antropología Física o Biológica

Se ocupa de la evolución humana y la variabilidad biológica.

  • Estudio comparado de la biología humana con la de los demás primates.
  • Estudio de la genética humana y su interpretación y adaptación en relación con los fenómenos filosóficos y culturales.

Especialidades:

  • Paleontología humana (Paleoantropología): Estudia la evolución humana a través de los fósiles.
  • Antropología Genética: Compara la evolución humana con la de otras especies a nivel genético.
  • Ontogenia: Estudia los cambios físicos y neurológicos que experimenta el organismo a lo largo de su vida.
  • Somatología: Estudia la relación entre el cuerpo humano y su medio ambiente físico y cultural.
  • Antropología Forense: Se enfoca en la identificación de cadáveres y la reconstrucción de las circunstancias de la muerte.
  • Paleopatología: Estudia las enfermedades padecidas por poblaciones humanas en la antigüedad.
  • Ecología Humana: Analiza la relación existente entre el ser humano y el medio ambiente.

2. Antropología Cultural o Social

Se ocupa de las formas en que las personas viven y se relacionan socialmente: lengua, cultura y costumbres. Registra los distintos tipos de vida, describiendo la organización social, la producción de alimentos, etc.

Ramas:

  • Etnología: Estudio comparado de culturas diferentes.
  • Etnografía: Estudio descriptivo de culturas determinadas, a menudo mediante trabajo de campo.

El objetivo es extraer patrones universales que trascienden a culturas particulares. A partir de ellos, se elaboran hipótesis acerca de la función, el valor de determinadas conductas culturales y sociales, y su dependencia de la naturaleza, el medio y la esencia humana.

A través de los datos de la etnología y la etnografía se elaboran pautas de comportamiento de una cultura.

3. Antropología Filosófica

Los resultados de la antropología biológica y la antropología cultural son analizados por la antropología filosófica para buscar la esencia del ser humano, aquello que lo hace diferente de los demás animales.

No es una ciencia empírica única; existen distintos conceptos de ser humano:

  • Cada uno de ellos implica una concepción diferente sobre nuestro lugar en el mundo, nuestra relación con los animales y nuestra forma de estar en el mundo.
  • También condiciona las investigaciones científicas que podemos emprender.

Métodos de la Antropología

Métodos de la Antropología Física

Utiliza los métodos básicos de la biología, la química y el análisis bioquímico.

La paleoantropología trabaja con restos humanos fósiles. Estos se lavan, se catalogan y se analizan para:

  • Identificarlos.
  • Determinar su estado de conservación.
  • Estimar el número mínimo de individuos en la muestra aportada.
  • Estimar la edad y el sexo.
  • Definir el perfil básico de la estructura ósea y demográfica.
  • Recoger datos métricos y calcular la estatura.
  • Realizar estudios paleontológicos o del estado de salud (paleopatología).
  • Inferir el estilo de vida (hábitos, dieta, etc.).

Métodos de la Antropología Cultural

Se basa en el análisis de la cultura, integrándose en sus costumbres para comprenderla desde dentro (usos y reglas sociales, valores) y mediante la observación neutral.

Técnicas de Trabajo de Campo:

A. Observación participante: Recogida de datos a través de la convivencia como un miembro activo del grupo.

  • Los resultados deben ser fiables.
  • Debe tenerse en cuenta la edad y el sexo del investigador.
  • Lo ideal es que dure un ciclo anual completo.
  • Incluye un registro de impresiones iniciales en un diario de campo.
  • No hay manipulaciones ni control experimental.

B. Recopilación de datos objetivos (notas de campo):

  • Entrevistas dirigidas al número más amplio posible de la población.
  • Alguno de los entrevistados puede convertirse en informante privilegiado.
  • Anotaciones genealógicas para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio. Estos datos genealógicos permiten reconstruir la historia y comprender las relaciones actuales.

C. Perspectiva emic:

  • Descripción de la cultura desde un punto de vista interno.
  • Incluye la valoración que los individuos de la cultura estudiada tienen de sí mismos y la justificación interna de las reglas culturales.
  • Permite hacerse una idea de los aspectos no cuantitativos de la cultura.

D. Perspectiva etic:

  • Descripción de la cultura desde un punto de vista externo y objetivo.
  • Considera que la gente no siempre admite (o es consciente de) ciertas causas y consecuencias de su comportamiento.
  • La antropología debe aportar un punto de vista objetivo y global al estudio de otras culturas.
  • El problema radica en la posible aplicación de conceptos relativos a la cultura de origen del antropólogo.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Etnocentrismo: Tendencia a ver la propia cultura como superior y aplicar los propios valores culturales para juzgar los comportamientos y creencias de personas de otras culturas. Se basa en que las normas y valores de la propia cultura son interiorizados mediante la socialización, adquiriendo carácter de naturalidad. El comportamiento diferente es visto como salvaje o inhumano. Frente a esto, la actitud no etnocéntrica implica la apreciación de la diversidad cultural y es necesaria para la antropología.

Relativismo Cultural: Sostiene que el comportamiento en una cultura particular no debe ser juzgado con los patrones de otra. Toda pauta cultural debe ser juzgada desde dentro de la propia cultura, en relación con las demás reglas y puntos de vista culturales. Plantea que todas las reglas éticas y morales de todas las culturas merecen el mismo respeto. Sin embargo, existe un debate sobre los límites de este relativismo frente a los derechos humanos universales (como los recogidos en la DUDH, Declaración Universal de los Derechos Humanos).

E. Método comparativo: Comparación sistemática entre culturas con la finalidad de identificar leyes generales sobre las conductas culturales humanas. El Estructuralismo, por ejemplo, intenta extraer las estructuras formales y simbólicas de una cultura para poder compararlas con las estructuras de otras.

Métodos de la Antropología Filosófica

  • Punto de partida: Análisis de la propia experiencia humana.
  • Método fenomenológico: Reflexión sobre la conciencia y la experiencia vivida para captar la esencia de los fenómenos humanos.
  • Análisis crítico sobre los datos proporcionados por la experiencia y las ciencias (como la antropología física y cultural) para delimitar la existencia humana, guiar la investigación científica y fundamentar la decisión moral.

La Evolución Humana

La mutación (espontánea) y la reproducción sexual generan variabilidad (no todos los individuos tienen las mismas características). Los cambios en el medio ambiente provocan que los individuos con características más ajustadas a ese medio dejen más descendientes (selección natural), quienes heredan estas características. La población va cambiando conforme se va adaptando al ambiente (evolución).

Darwin vs. Lamarck: La teoría de Darwin (selección natural) es la base de la comprensión moderna de la evolución, en contraposición a la herencia de los caracteres adquiridos propuesta por Lamarck.

Lo que sabemos hoy en día de la evolución humana:

  • No es una única línea evolutiva, sino una estructura arbórea (algunas líneas tienen continuidad y otras se extinguen).
  • Los problemas del conocimiento de la evolución son: la escasez de fósiles y la imposibilidad de la comprobación empírica directa de eventos pasados.

Homininos: Incluye a los humanos modernos y a nuestros ancestros extintos caracterizados por el bipedismo.

Género Homo: Homininos capaces de elaborar herramientas de piedra.

Los Primeros Homininos: Género Australopithecus

  • Localización: Sabana africana.
  • Antigüedad: De 4 a 2,5 millones de años aproximadamente.
  • Características físicas: Orificio occipital (foramen magnum) más centrado en la base del cráneo que en simios, pelvis más ancha (adaptada al bipedismo), capacidad craneal alrededor de 500 cm³, dentición próxima a la humana (caninos reducidos).
  • Modo de vida: Usan huesos y piedras (sin transformar), viven en grupos.
  • Extinción: Posiblemente relacionada con cambios climáticos (desertización de la sabana).

Género Homo

Homo habilis / Homo rudolfensis

  • Localización espacial: África oriental.
  • Localización temporal: 2,5 – 1,8 millones de años.
  • Volumen craneal: 650-800 cm³.
  • Características nuevas: Primera transformación intencional de materiales (piedras) en herramientas (industria lítica Olduvayense).

Homo erectus / Homo ergaster / Homo antecessor

  • Localización espacial: África, Europa, Asia y Oceanía (primer hominino en salir de África).
  • Localización temporal: Aproximadamente 1,8 millones – 200.000 años (varía según la especie y región).
  • Volumen craneal: 800-1100 cm³.
  • Características nuevas: Talla de herramientas más elaboradas (bifaces, hachas de mano – Industria Achelense), caza colectiva organizada, posible uso temprano del fuego.

El Hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis)

  • Contemporáneo del Homo sapiens temprano.
  • Aparición: En Europa y Asia occidental hace unos 230.000 años, extinguiéndose hace unos 40.000 años.
  • Adaptado al clima frío de la época glacial: bajo, robusto, fuerte, con una nariz ancha.
  • Capacidad craneal: Promedio de 1500 cm³ (ligeramente superior a la media humana actual).
  • Cultura: Cazadores-recolectores, vivían en grupos, desarrollaron la industria lítica Musteriense, enterraban a sus muertos (posible evidencia de pensamiento simbólico).

Homo sapiens

  • Origen: Evolucionó en África hace unos 300.000 años.
  • Migración: Emigró fuera de África, llegando a Oriente Próximo, Europa, Asia, y eventualmente al resto del mundo, coexistiendo durante un tiempo con los Neandertales en Europa y Asia.
  • Capacidad craneal: Promedio actual 1300-1400 cm³.
  • Herramientas: Desarrollo de tecnologías líticas avanzadas (Paleolítico Superior), elaborando hasta cientos de herramientas distintas de hueso, asta y piedra tallada. Fabrican herramientas para poder fabricar otras.
  • Costumbres y cultura: Control y producción del fuego, construcción de refugios complejos, desarrollo del arte (pinturas rupestres, esculturas), enterramientos elaborados con ajuares.
  • Organización social: Grupos sociales más complejos, posible distribución sexual del trabajo, indicios de jerarquías de poder.

La Postura Bípeda (Bipedismo)

El bipedismo es una característica definitoria de los homininos.

Cambios en los Sistemas Orgánicos:

  • Desplazamiento del orificio occipital (foramen magnum) hacia la base del cráneo.
  • Curvatura en forma de ‘S’ de la columna vertebral (lordosis lumbar).
  • Alargamiento y robustecimiento de las extremidades inferiores (piernas más largas que los brazos).
  • Acortamiento y ensanchamiento de la pelvis.
  • Ajuste de la musculatura de la cadera y las piernas (glúteos).
  • El pie se alarga, se reducen los dedos y el dedo pulgar se alinea con los demás, formando un arco plantar.
  • La porción ilíaca de la pelvis rota hacia delante.
  • La musculatura facial y mandibular se reduce (relacionado también con cambios en la dieta y menor necesidad de grandes músculos masticadores).

Desventajas de la Postura Bípeda:

  • Menor velocidad en carrera corta en comparación con cuadrúpedos.
  • Mayor dificultad para trepar y subir pendientes inclinadas.
  • Debilidad relativa de la espalda (propensión a dolores lumbares).
  • Mayor propensión a lesiones accidentales en las articulaciones de las extremidades inferiores (tobillos, rodillas).
  • Partos más difíciles y peligrosos debido al estrechamiento del canal pélvico.
  • Mayor tiempo de dependencia de las crías (tardan años en caminar eficientemente).

Ventajas del Bipedismo:

1. Mayor disipación de calor corporal y menor gasto energético en la marcha:

  • Causas: Menor área corporal expuesta directamente a los rayos solares; posible pérdida de pelaje corporal (excepto en la cabeza para proteger el cerebro del sol); marcha más eficiente energéticamente para largas distancias.
  • Ventajas: Mejor adaptación a ambientes abiertos y cálidos como la sabana; permite recorrer largas distancias en busca de alimento y agua con menor consumo energético.

2. Liberación de las manos:

  • Permite el uso y transporte de herramientas y objetos (para defensa, caza, recolección).
  • Facilita la recolección de frutos y otros alimentos.
  • Posibilita el transporte de alimentos al grupo y el cuidado y transporte de las crías.

3. Mayor capacidad de mirar horizontalmente por encima de la vegetación:

  • Mejor control visual del terreno (extensión del campo visual).
  • Permite avistar depredadores o presas a mayor distancia.
  • Facilita la búsqueda de refugio y la orientación.

Contexto de la Aparición del Bipedismo:

Se relaciona con cambios climáticos bruscos en África: rápido retroceso de los hábitats cálidos y húmedos (selvas) y extensión de la sabana (paisajes más abiertos con matorrales y árboles dispersos). Los alimentos empezaron a escasear en las selvas (que se redujeron en extensión). La capacidad de adaptación a nuevos territorios resultó ser clave para el éxito evolutivo.

Otros Aspectos Positivos Asociados a la Evolución Humana:

Estrategias que favorecen la cohesión del grupo:

  • Estructura familiar y social de protección: La reducción del estro en las hembras homininas (disponibilidad sexual menos restringida) pudo favorecer la formación de parejas más estables y la cooperación en el cuidado de las crías dependientes, aumentando la supervivencia de la especie.
  • Desarrollo de la comunicación: intercambio de signos y, posteriormente, lenguaje articulado.

Uso y manipulación del fuego:

  • Mayor seguridad frente a los depredadores (permitiendo dormir en el suelo).
  • Posibilidad de tener un sueño más profundo y reparador.
  • Cambios en la alimentación: Cocinar los alimentos los hace más digestibles y permite aprovechar nuevos recursos. Esto pudo influir en la reducción del aparato masticador (dientes, mandíbulas, músculos faciales) y, potencialmente, liberar energía para el desarrollo de un cerebro más grande.
  • Fuente de calor y luz, permitiendo la actividad nocturna y la colonización de climas fríos.