La Lírica en el Renacimiento
Durante el Renacimiento, la poesía evolucionó desde Garcilaso de la Vega hasta Góngora. Este movimiento, en el siglo XVI, recuperó ideas clásicas y tomó inspiración de poetas latinos e italianos.
Se pueden distinguir dos etapas:
Primer Renacimiento (1517-1556)
España estaba abierta a influencias extranjeras, sobre todo italianas. Se adoptaron nuevos estilos y formas como el soneto y el verso endecasílabo. Garcilaso de la Vega fue el principal poeta de esta época, con una poesía basada en el amor idealizado y la naturaleza. También hubo una corriente que defendía la tradición española, representada por Cristóbal de Castillejo.
Segundo Renacimiento (1556-1598)
España se cerró más a influencias externas debido a la Contrarreforma. La poesía se hizo más compleja y refinada, dando paso a la originalidad en lugar de la simple imitación. Poetas como San Juan de la Cruz y Fray Luis de León destacaron con temas religiosos y filosóficos. Se amplió la variedad de temas y estilos, incluyendo el patriotismo y el escepticismo.
En cuanto a los sonetos, Garcilaso usó la imagen de la rosa y la azucena para hablar del amor y el paso del tiempo, mientras que Góngora empleó una estructura más elaborada para expresar la fugacidad de la belleza.
Lírica en el Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega
Fue un poeta clave en la introducción de la poesía italiana en España. Su obra, aunque breve, es muy importante y tiene un estilo elegante y musical.
Temas principales:
-
Amor: Expresado en dos etapas:
- In vita (en vida de Isabel): amor no correspondido y celos.
- In morte (tras la muerte de Isabel): amor nostálgico y doloroso.
Estilo:
- Busca la perfección con un lenguaje suave y armonioso.
- Mezcla técnicas de la poesía española e italiana.
- En su Soneto V, habla del amor fiel y eterno.
- En el Soneto XXIX, usa la historia de Hero y Leandro para mostrar un amor trágico.
Lírica en el Segundo Renacimiento
Se divide en dos estilos principales:
- Escuela Sevillana: Más centrada en la forma y el brillo del lenguaje. Destaca Fernando de Herrera con odas patrióticas y poesía amorosa.
- Escuela Salmantina: Más equilibrada y con temas morales y religiosos. Destaca Fray Luis de León.
Fernando de Herrera
Fue el principal seguidor de Garcilaso y enriqueció el lenguaje poético con palabras cultas y metáforas elaboradas.
Tipos de poesía:
- Patriótica: Oda a figuras nacionales.
- Amorosa: Destaca por la intensidad de sus emociones.
Lírica Moral y Religiosa
La poesía religiosa creció en España con la Contrarreforma, lo que llevó a dos corrientes:
- Ascética: Busca la perfección del alma alejándose de lo material. Destacan Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
- Mística: Habla de la unión directa con Dios a través del amor espiritual. Se inspira en la mística árabe sufi.
Fray Luis de León
- Escribió sobre la vida sencilla y el desprecio de lo material.
- Su obra en verso es breve pero profunda, con un estilo armonioso y elegante.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz es uno de los principales poetas místicos de la literatura española. Su poesía se centra en la unión del alma con Dios, utilizando un lenguaje simbólico inspirado en la tradición petrarquista y la mística árabe sufi.
Obras principales:
-
Noche oscura del alma: Describe el camino del alma hacia Dios en tres etapas:
- Vía purgativa (desapego de lo material).
- Vía iluminativa (visión de Dios).
- Vía unitiva (fusión con lo divino).
Usa la “noche” como símbolo del proceso espiritual.
- Cántico espiritual: Expone el amor del alma por Dios a través de metáforas amorosas.
- Llama de amor viva: Expresa la plenitud del amor divino en un tono apasionado.
Estilo:
- Usa símbolos y paradojas para expresar lo inefable.
- Mezcla léxico popular y culto.
- Prefiere sustantivos sobre verbos, creando una gran condensación expresiva.
San Juan de la Cruz logra transmitir la intensidad del amor divino con una profundidad que no se retomará hasta Bécquer en el siglo XIX.
La Lírica en el Barroco
El Barroco es el punto culminante del Siglo de Oro, caracterizado por la complejidad formal y el uso extremo de recursos estilísticos. Su estilo base es el conceptismo, que busca impresionar y desafiar al lector con asociaciones ingeniosas y sorprendentes.
Dentro del conceptismo, podemos distinguir tres tendencias principales:
Conceptismo Moderado
Uso equilibrado de recursos literarios, accesible para lectores atentos. Ejemplo: Lope de Vega y otros poetas renacentistas tardíos que mantienen el equilibrio entre expresión y contenido, con una visión vitalista o pesimista del mundo.
Conceptismo Extremo
Mayor condensación de significado, con metáforas y juegos de palabras más complejos. Ejemplo: Quevedo y Gracián, maestros del conceptismo extremo, buscan expresar mucho con pocas palabras mediante metáforas y juegos lingüísticos.
Culteranismo
Lenguaje latinizante, hipérbaton, cultismos y referencias mitológicas. Prioriza la forma sobre el contenido. Ejemplo: Góngora, máximo exponente del culteranismo, elabora un lenguaje complejo con gran musicalidad y referencias cultas.
El Barroco llevó el idioma español a un nivel de riqueza y expresión nunca visto antes, pero también hizo que la poesía fuera más difícil de entender, pues los poetas buscaban desafiar la inteligencia de sus lectores.
Lope de Vega
Lope de Vega fue un escritor excepcional, que supo conectar con el público. Aunque es más conocido por su teatro, también fue un gran poeta del siglo XVII.
Obra Lírica
Escribió distintos tipos de poesía: letrillas, romances populares y más de ocho mil sonetos, tanto amorosos como religiosos o burlescos. Sus principales libros de poesía son:
- Rimas
- Rimas sacras
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
Estilo
Su poesía usa un conceptismo moderado, sin exagerar en complejidad. Prefiere un estilo equilibrado, más clásico y claro.
Quevedo
Quevedo tenía una personalidad fuerte y contradictoria. Podía ser burlón y despiadado, pero también reflexivo y profundo.
Obra Poética
Su poesía, publicada en Parnaso español (1648), abarca muchos temas:
- Política y filosofía
- Amor
- Crítica social y sátira
Era escéptico y desconfiado, preocupado por la muerte y el paso del tiempo (cotidie morimur: “cada día morimos”). Aunque misógino en algunos textos, también escribió bellos poemas de amor.
Estilo
Quevedo destaca en el conceptismo extremo, usando:
- Juegos de palabras y contrastes.
- Metáforas e hipérboles.
- Ideas condensadas en versos brillantes.
Su poesía amorosa y filosófica sigue siendo de las más impactantes del Siglo de Oro.
Góngora
Góngora fue el principal representante del culteranismo, un estilo que llevó el lenguaje poético a su máxima expresión.
Obra
Su producción es exclusivamente lírica. Intentó escribir teatro, pero sin éxito. Se divide en:
- Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.
-
Poemas mayores:
- Fábula de Píramo y Tisbe: combina lo serio y lo burlesco.
- Panegírico al duque de Lerma.
-
Obras maestras:
- Soledades: historia de un peregrino a través de distintas etapas de la vida. Quedó inacabada.
- Fábula de Polifemo y Galatea: relato en octavas reales sobre el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien ama al pastor Acis.
Estilo
Se pueden distinguir dos etapas en su poesía:
- Primera época: estilo manierista, con versos progresivamente más complejos.
- Segunda época: plena en culteranismo, con una poesía más difícil y elaborada. Su valor no fue reconocido hasta la Generación del 27, que rescató su importancia.
Influencia
Su poesía ha servido de modelo en distintas épocas, como en la “poesía pura” del siglo XX y en la Generación del 27, que vio en él un precursor.