La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Orígenes de la República

¿Cómo se llegó a la República? Una monarquía demonizada -> Pacto de San Sebastián (17/08/30) -> huelga general.

Elecciones municipales (12/04/1931): Exilio de Alfonso XIII, proclamación de la República (14 de abril).

El Bienio Reformista (1931-1933)

Gobierno provisional -> Niceto Alcalá Zamora presidente (derechas). Aprobación del texto. El gobierno republicano procede a las reformas:

Principales Reformas

  • Reforma agraria: Reducir jornada a 8h, obligar al cultivo y repartir tierras a jornaleros, expropiar latifundios.
  • Reforma educativa: Creación de escuelas, 7 mil nuevos profesores y redes bibliotecarias.
  • Reforma militar: Retirar militares que querían retirarse conservando la misma paga, cerrar la Academia Militar de Zaragoza, creación del cuerpo armado (Guardia de Asalto).

Elecciones Constituyentes y Constitución de 1931

Elecciones constituyentes (28/06/1931): Gana el PSOE, Zamora es elegido presidente de la República. Se aprueba la Constitución (9/12).

Características de la Constitución: República democrática, Estado integral, sufragio universal femenino, división de poderes, derechos y libertades, derecho a expropiar la propiedad privada, educación obligatoria y estado laico.

Casas Viejas

Casas Viejas: Revuelta de jornaleros que intentan implantar el comunismo libertario (Azaña defiende a las fuerzas del orden). En septiembre de 1933, dimite y se distancia de Zamora.

El Bienio Conservador (1933-1936)

Primer gobierno republicano (1931/1933) -> Bienio Conservador

  • Presidente de la República: Zamora
  • Jefe de Gobierno: Lerroux

Paralización de las Reformas

Paralización de las reformas: Agraria, laboral, militar, autonómica.

Enfrentamientos con izquierdas, provocan vagas generales (1934). El gobierno republicano lo considera guerra civil, pone a dos militares a cargo de la situación: Goded y Franco.

Preparación del Frente Popular

Lerroux dimite.

Alcalá Zamora -> elecciones 02/1936

  • Campaña derechas: orden, amenaza.
  • Campaña izquierdas: volver a reformas, amenazas.

Resultados: Gana el PSOE y en segundo lugar la CEDA.

(Azaña vuelve al gobierno) (PSOE no entra en el Front Popular)

El Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)

Gobierno del Frente Popular (feb.36-jul.36): Vuelven las reformas.

  • Presidente de la República: Manuel Azaña
  • Jefe del Gobierno: Casares Quiroga

Primavera Negra

Primavera Negra: Estalla la violencia.

  • Campos: Jornaleros vs terratenientes
  • Atentados políticos / amnistía (derechas vs izquierdas)

Golpe de Estado (octubre 1936) -> confrontación Guerra Civil.

Fuerzas Políticas Durante la República

Izquierdas

  • Partidos republicanos: Acción Republicana, después Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Partit Republicà Radical-Socialista (Marcel·lí Domingo), Unión Republicana (Diego Martínez Barrio).
  • Partidos autonomistas o nacionalistas: Esquerra Republicana de Catalunya (Francesc Macià i Lluís Companys), Organización Republicana Gallega Autónoma (Santiago Casares Quiroga).
  • Partidos obreristas: Partido Socialista Obrero Español (Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero i Julián Besteiro), Partido Comunista de España (José Díaz i Dolores Ibárruri), Partit Obrer d’Unificació Marxista (Andreu Nin i Joaquim Maurín), Partit Sindicalista (Ángel Pestaña).

Centro

  • Partidos republicanos: Partit Republicà Radical (Alejandro Lerroux), Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá-Zamora i Miguel Maura).
  • Partidos autonomistas: Lliga Catalana (Francesc Cambó), Partit Nacionalista Basc (José Antonio de Aguirre).

Derechas

  • Partidos republicanos: Partido Agrario, Acción Nacional (después Acción Popular, finalmente integrada a la CEDA), Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) (José María Gil-Robles).
  • Partidos monárquicos: Renovación Española, después Bloque Nacional (José Calvo Sotelo), Comunión Tradicionalista, antiguos carlistas (Manuel Fal Conde), Acción Española (Ramiro de Maeztu).
  • Partidos autoritarios y fascistas: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) (Ramiro Ledesma i Onésimo Redondo), Falange Española (José Antonio Primo de Rivera).

La República y Cataluña

Proclamación de la República Catalana (1931)

Proclamación de la República (1931): 14 de abril de 1931, victoria republicana en elecciones municipales, Francesc Macià proclamó la República Catalana. El gobierno provisional de la II República negoció con Macià, aceptó integrar Cataluña en la República Española a cambio de un Estatuto de Autonomía.

Estatuto de Núria (1931)

Estatuto de Núria (1931): Se elaboró en Núria un proyecto de Estatuto que fue aprobado en referéndum. Otorgaba a Cataluña educación, justicia, orden público y el uso oficial de la lengua catalana. Las Cortes Españolas lo recortaron notablemente antes de su aprobación en 1932.

La Generalitat

La Generalitat: Con la aprobación del Estatuto, se consolidó la Generalitat como órgano de autogobierno. Francesc Macià fue el primer presidente republicano hasta su muerte en 1933, sustituido por Lluís Companys. La Generalitat aprobó la educación y la sanidad, lo que permitió una profunda transformación social y cultural en Cataluña.

Revolución de Octubre de 1934

Revolución de Octubre de 1934: El descontento creció cuando la CEDA, partido conservador, entró en el gobierno central. En respuesta, el 6 de octubre de 1934, Companys proclamó el “Estado Catalán” dentro de la República Federal Española. El levantamiento fue sofocado por el ejército, Companys y su gobierno fueron encarcelados, y la autonomía catalana fue suspendida.

Restauración de la Autonomía (1936)

Restauración de la Autonomía (1936): Con la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, se restableció la Generalitat y se amnistió a los presos políticos, incluido Companys. Cataluña recuperó su autonomía hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, cuando la situación política y social se radicalizó.