El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Varias causas preparan el camino a la Dictadura de Primo de Rivera:

El Problema de Marruecos

En 1921 se inicia la Guerra del Rif (1921-1926). El general Silvestre trata de extenderse por el Rif, pero los rifeños atacan el puesto español de Annual, y obligan al ejército español a retirarse. Tras el desastre de Annual, la prensa culpa a los altos mandos y al propio rey, Alfonso XIII. Se formó una comisión, la Comisión Picasso.

Camino hacia la Dictadura

A finales de 1922, García Prieto es nombrado presidente del Gobierno. Pero la idea de una dictadura toma cuerpo en la prensa: el Expediente Picasso no llegó a terminarse, porque se produjo el golpe de estado de Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera declara el estado de guerra y se presenta al rey, y le exige la dimisión de García Prieto para crear un gobierno fuerte. Sus ideas son recogidas en el «Manifiesto de Primo de Rivera» donde prometía limpiar el país de caciques y acabar con las huelgas y las amenazas. El rey le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado solo por militares. Así nace el Directorio Militar, por ello se acusó a Alfonso XIII de complicidad con el golpe militar de Primo de Rivera.

La Dictadura de Primo de Rivera

Se divide en dos fases:

  • El Directorio Militar (1923-1925)
  • El Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera fue nombrado presidente.

  • Se da un gobierno de militares: 8 por cada región.
  • Nace una dictadura provisional para salir de la crisis.

Primeras medidas del Directorio militar: Se suspendió la Constitución de 1876 y se disolvieron las Cortes, los partidos políticos y los sindicatos. Pero logró resolver 2 problemas: el terrorismo y el problema de Marruecos.

  1. El general Martínez creó el «Sindicato obrero» y acabó con las huelgas y con los atentados terroristas.
  2. Pacificó el Protectorado de Marruecos (1925). Primo de Rivera se convierte en el Alto Comisionado de Marruecos: y encabeza el desembarco de Alhucemas y expulsa a Abd-el-Krim con ayuda de Petain y su ejército que se unió al ejército español. Abd-El-Krim se rindió y fue deportado. A ello le siguió un «Diluvio de decretos».
  • Disolución de la C.N.T., principal sindicato anarquista español.
  • Lucha contra el caciquismo. Se crean «gobernadores militares» pero según Tusell solo sustituyeron a unos caciques por otros.
  • Se suprime la Mancomunidad catalana; que se ocupaba de la mejora de las carreteras, del agua potable y de la red de bibliotecas.
  • Se prohibió el uso público de la lengua catalana, lo que enfadó a Cataluña.

Andalucía y Blas Infante

  • En Andalucía, Blas Infante, creó los “Centros andaluces“, centros para hacer de Andalucía una patria regional. Se convocaron varias asambleas:
Asambleas Andaluzas
  1. La Asamblea de Ronda (1918), creó la bandera blanca y verde y el escudo. Según algunos autores, piensan que el himno también se creó en Ronda, aunque se cree que es posterior.
  2. La Asamblea de Córdoba (1919) se redactó el «Manifiesto Andalucista» que defiende la nación andaluza, y se crean Juntas liberalistas, para difundir el andalucismo.
  • Durante la dictadura de Primo de Rivera, se prohibieron los centros andaluces, y Blas Infante se destierra voluntariamente.

El Directorio Civil (1925 – 1930)

El Directorio militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por él mismo. Características:

  1. Se crea la UNIÓN PATRIÓTICA, su lema era “patria, religión y monarquía” y la estructura la copió de Mussolini: un jefe nacional (Primo de Rivera) y la «Gran Junta Directiva», a imitación del Gran Consejo Fascista.
  2. Se potenció el somatén.
  3. La Asamblea Nacional Consultiva estaba compuesta por miembros escogidos desde el poder. Hubo plebiscito, pero no era un sistema libre.
  4. LA POLÍTICA SOCIAL de Eduardo Aunós, se inspiró en el Corporativismo de Mussolini y en el pensamiento católico de Tusell:

a) Largo Caballero colaboró con el dictador para evitar la desaparición del sindicato.

b) Primo de Rivera terminó con las huelgas obreras.

  • El CONSEJO NACIONAL de Economía sirvió para equilibrar la oferta y demanda, desarrollar los sectores productivos y la estabilidad de precios de los productos de primera necesidad.
  • Los COMITÉS PARITARIOS estaban formados por patronos, trabajadores y un representante del Estado, para discutir los salarios y las condiciones de trabajo.
  • A partir de 1923 descendió el número de huelgas.

Medidas y Avances Económicos

Primo de Rivera se benefició de la buena economía de los «felices años veinte». Los principales logros fueron:

  1. La ley de protección industrial que creó aranceles muy altos para evitar la competencia extranjera, y creó el Banco de Crédito Industrial.
  2. Creó monopolios estatales como la Compañía Telefónica o CAMPSA.
  3. Plan de Obras Públicas, que mejoró los transportes, a través del Plan nacional de firmes especiales y el Plan de ferrocarriles.
  4. Plan Nacional de Casas Baratas, construyó viviendas baratas para las familias más necesitadas.
  5. La Guinea Española se convierte en colonias españolas. Estaba formada por una zona continental y varias islas.
  6. Las Exposiciones de Barcelona y Sevilla de 1929 dieron esplendor al régimen, al igual que la creación de la Red Nacional de paradores.

Valoración Final

  • Las inversiones provocaron un déficit público.
  • Desaparece el regionalismo.
  • Fueron suprimidos los partidos políticos, las libertades de prensa y las libertades de asociación.

El Fin de la Dictadura y de la Monarquía

Primo de Rivera es rechazado por los conservadores y liberales, aunque también por intelectuales como: Unamuno, Ortega y Gasset o Blasco Ibáñez. En 1928 se cerraron algunas Universidades de Madrid y Barcelona. Los estudiantes llegaron a poner en el Palacio Real un cartel que decía «se alquila».

En 1930 Alfonso XIII pide la dimisión de Primo de Rivera después de que él asegurara la lealtad del ejército, porque temía que afectara a la monarquía. Y Primo de Rivera marchó a París donde moriría. La Dictablanda de Berenguer y el gobierno de Aznar, preceden a la 2ª República española.