Sistema Endocrino y Enfermedades Neurológicas: Funcionamiento y Trastornos

Sistema Endocrino y Enfermedades Neurológicas

1. El Sistema Endocrino

El sistema endocrino está compuesto por diferentes glándulas de secreción interna que producen y vierten hormonas en la sangre. El sistema endocrino tiene como funciones básicas controlar el metabolismo general del cuerpo, el crecimiento y la reproducción. Las principales glándulas del sistema endocrino son las siguientes:

  • Hipófisis o glándula pituitaria: Está situada en la base del cerebro, conectada con el hipotálamo, y es la glándula principal del sistema endocrino. Es como “el cerebro” de las otras glándulas del sistema endocrino. Un mal funcionamiento de la hipófisis trae consigo trastornos en todo el cuerpo. Segrega dos tipos de hormonas: la hormona del crecimiento y la hormona LH, que estimula la maduración de los óvulos en las mujeres y provoca la secreción de testosterona en los hombres.
  • Tiroides: Situada a ambos lados de la garganta, produce la hormona tiroxina, que interviene en la transformación de los alimentos en energía. La disminución de esta hormona tiene como efectos el retraso en el crecimiento y desarrollo mental de los niños, y el enanismo. Un exceso de esta hormona tiene como efectos nerviosismo, insomnio, irritabilidad y pérdida de peso.
  • Glándulas Paratiroides: Producen la hormona PTH, que regula los niveles de calcio en sangre y el funcionamiento de nervios y músculos. Su escasa producción produce espasmos musculares, y su exceso, piedras en el riñón.
  • Glándula suprarrenal: Produce dos hormonas: la adrenalina y la cortisona. La adrenalina prepara al cuerpo para hacer frente a un gran esfuerzo o para reaccionar en casos de emergencia y peligro. Un exceso de adrenalina supone fatiga corporal. La cortisona controla el metabolismo y la forma corporal.
  • Páncreas: Produce insulina, hormona que regula los niveles de azúcar en la sangre. La disminución de esta hormona produce la diabetes (exceso de azúcar en sangre), y un exceso produce un coma debido a la disminución de azúcar en sangre.
  • Ovarios: Producen estrógenos. Estas hormonas son responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer: crecimiento de los senos, distribución de la grasa en el cuerpo, crecimiento del pelo, la producción de óvulos…
  • Testículos: Estas glándulas producen testosterona. Esta hormona es la responsable de la aparición de las características sexuales secundarias del varón: cambio del tono de la voz, crecimiento del vello, producción de espermatozoides.

2. Enfermedades del Sistema Nervioso

  • El autismo: Se desconocen las causas que lo provocan. Es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en los dos primeros años de vida y que persiste toda la vida. Las estadísticas demuestran que el autismo es «una patología cerebral típicamente masculina»: los hombres sufren de autismo cuatro veces más que las mujeres. Se caracteriza por:
    • Alteración del lenguaje y la comunicación.
    • Dificultad para desarrollar relaciones con otras personas.
    • Carencia de vínculos afectivos con los padres y rechazo al contacto físico.
    • Llanto, tristeza, cabreos, risa, sin causa y motivo aparente.
    • Movimientos repetitivos.
    • Viven rodeados de rutinas y son resistentes al cambio en su entorno.
    • Apego inusual a los objetos.

La epilepsia consiste en una alteración de la actividad eléctrica del cerebro. Hay dos tipos de crisis epilépticas: focales y generalizadas. En las focales la alteración eléctrica tiene lugar solo en una parte del cerebro (la persona puede experimentar sensaciones, como sonidos y olores que no tienen una causa real), y en las generalizadas la alteración se extiende por todo el cerebro (los síntomas son pérdida del conocimiento, caída al suelo, convulsiones y espasmos musculares). Los epilépticos son tratados con medicamentos anticonvulsivos, que alivian o eliminan estos desórdenes neurológicos.

  • La enfermedad de Alzheimer: Descubierta por el neurólogo alemán A. Alzheimer. Es “la muerte” progresiva de neuronas situadas en zonas cruciales del cerebro, áreas donde se localizan las funciones de la memoria, del habla… Los síntomas son: pérdidas de memoria, rechazo de la vida social, cambios de humor, irritabilidad, dificultades motrices, desorientación espacial y temporal.

Demencia senil: El origen se encuentra en «la muerte» de algunas zonas del cerebro debido a la obstrucción de diminutos vasos sanguíneos. Los síntomas son: olvidos, descuido del aspecto personal, insomnio.

  • La enfermedad de Parkinson: Es un trastorno neurológico debido a un déficit del neurotransmisor dopamina. Las neuronas productoras de dopamina se hallan en una zona del interior del cerebro denominada «sustancia negra». El deterioro de la sustancia negra produce una disminución de los niveles de dopamina. Los síntomas característicos de esta enfermedad son: dificultades para caminar; equilibrio deficiente; temblores; falta de expresión facial, alteraciones del sueño, trastornos de memoria…
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Es una enfermedad neurodegenerativa que produce una parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del cuerpo: los de brazos y piernas, los que ayudan a hablar, a tragar y a respirar. Es una «enfermedad cruel» del sistema nervioso, porque el paciente experimenta un deterioro físico tan rápido que tiene dificultades emocionales para aceptarlo. A diferencia del Alzheimer, vive su deterioro con plena conciencia y, respecto al Parkinson, la discapacidad motora es mayor y más rápida.