Historia de la Revolución Rusa: Desde el Imperio Zarista hasta Stalin

La Revolución Rusa: Un Recorrido Histórico

1. Antecedentes de la Revolución

1.1. El Imperio Zarista

Rusia fue el último estado autocrático de Europa, gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Los principales apoyos del zar eran la **Iglesia Ortodoxa**, el **Ejército**, la **burocracia centralizada** y la **Policía secreta (Ojrana)**. Era una gran potencia mundial con 150 millones de habitantes, pero con un enorme atraso político y social.

La sociedad era muy desigual, con una minoría aristocrática dueña de grandes fortunas. Existía una falta de una clase media (burguesía) que impulsara la modernización. La servidumbre no fue abolida hasta 1861, lo que limitó el desarrollo económico del país.

1.2. Economía Zarista

La abolición de la servidumbre llevó a una fallida reforma agraria, ya que los campesinos tuvieron que comprar su libertad. Se sustituyeron estructuras feudales por los **MIR** (comunidades rurales), pero los campesinos seguían vinculados a los antiguos señores. La primera reforma agraria (1905) fracasó en su intento de crear una nueva clase campesina, ya que los más pobres no se beneficiaron. La industria rusa dependía del capital extranjero, con un desarrollo tardío y concentrado en pocas zonas urbanas.

1.3. Revolución de 1905

**Nicolás II** buscó la expansión exterior, pero fue derrotado por Japón en 1905. Esto provocó una crisis interna y una manifestación pacífica que fue reprimida brutalmente el 22 de marzo (Domingo Sangriento). Se produjeron huelgas y revueltas extendidas, así como sublevaciones de la marinería del acorazado Potemkin y la base naval de Kronstadt.

Se crean los primeros **sóviets** (consejos de obreros). El zar, obligado por la presión, acepta algunas reformas recogidas en el **Manifiesto de Octubre**, incluyendo la creación de la **Duma** (Asamblea Legislativa).

2. Oposición al Zarismo

A mediados del siglo XIX surge la oposición al zarismo, especialmente entre la **Intelligentsia** (clase intelectual rusa).

  • Eslavófilos: Rechazan los modelos occidentales y valoran la tradición rusa.
  • Populismo (1870): Intentó acercarse a los campesinos pero fracasó. Se dividió en:
    • Voluntad del Pueblo: Grupo terrorista responsable del asesinato del zar Alejandro II (1881).
    • Partido Socialista Revolucionario (1890), su líder principal fue Kerenski.
  • Occidentalistas: Buscaban imitar los logros de Occidente. Se dividieron en:
    • Liberales: Crearon el Partido Constitucional Demócrata (Kadete).
    • Marxistas: Llegaron a Rusia en 1883. En 1903, el movimiento se dividió en:
      • Bolcheviques (Lenin): Querían la toma directa del poder y la dictadura del proletariado.
      • Mencheviques (Martov): Defendían la colaboración con la burguesía para lograr la revolución.

Lenin y su visión revolucionaria

**Lenin** fue el líder de la Revolución Rusa. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), afirma que el capitalismo ha pasado de industrial a financiero y que la lucha de clases incluye la lucha entre Estados. Propone que la revolución debe basarse en el proletariado de los países pobres, ya que en los ricos las mejoras económicas alejan a los trabajadores del movimiento.

Lenin consideraba que las condiciones para el triunfo revolucionario eran:

  • Un partido disciplinado que guíe al proletariado.
  • Intelectuales que capten e impongan cambios sociales.
  • Campesinos cuyo apoyo es clave para el éxito.

3. Revolución de 1917

3.1. Contexto Internacional

Rusia participa en la Primera Guerra Mundial junto a Francia y Gran Bretaña, pero su atraso tecnológico la deja en desventaja. La guerra causa crisis económica, desabastecimiento y un invierno muy duro en 1917.

3.2. Revolución de Febrero

  • 23-26 de febrero: Huelga en Petrogrado apoyada por obreros y parte de la población, se suman huelgas militares.
  • 27 de febrero: Soldados se amotinan y crean los primeros sóviets (comités obreros y militares) → Gobierno dimite.
  • 2 de marzo: Nicolás II abdica; ni su hijo ni su hermano aceptan el trono. Se forma un Gobierno Provisional liderado por Lvov (mencheviques y Duma).

El Gobierno Provisional adoptó las siguientes medidas:

  • Convocatoria de una Asamblea Constituyente.
  • Mantiene a Rusia en la guerra (aunque los mencheviques querían la paz).
  • Amnistía general y jornada laboral de 8 horas.
  • Reforma agraria pospuesta hasta la Asamblea Constituyente.
  • Abril: Lenin regresa del exilio con apoyo alemán y presenta sus Tesis de Abril, rechazando al Gobierno Provisional y ganando seguidores.
  • Mayo: Crisis gubernamental → Se forma el Segundo Gobierno Provisional con Lvov y Kerenski.
  • Julio: Fracasa una ofensiva militar en Galitzia, aumentando el descontento. Intento bolchevique de tomar el poder → fracasa y Lenin es exiliado.
  • Agosto: Intento de golpe de estado del general Kornilov, pero los bolcheviques lo frenan con el apoyo de Kerenski.

3.3. Revolución de Octubre

(7 de noviembre en Occidente) Golpe bolchevique dirigido por Trotski. Noche del 24 al 25 de octubre de 1917: Los bolcheviques toman los puntos clave de Petrogrado desde el Instituto Smolny. El acorazado Aurora apunta al Palacio de Invierno, donde está el gobierno. Kerenski y su gabinete son detenidos.

4. Economía Soviética

La Guerra Civil y la desorganización económica llevan a los bolcheviques a tener una política que tiende a acabar con la propiedad privada y colectivizar la economía: esto es lo que se llama **Comunismo de Guerra** (1918 – 1921), que supuso una ruina para el país.

Las medidas que se desarrollaron fueron:

  • Nacionalización de las industrias.
  • Prohibición del dinero y el pago en especias.
  • Prohibición del comercio o la requisa de cereales.

Aparecen conatos revolucionarios: en Petrogrado primero y luego en la base naval de Kronstadt.

1922 NEP: Nueva Política Económica (LENIN).

Existían diferentes posturas:

  • Izquierda: partido de Trotski no quería cambios en el Comunismo de Guerra.
  • Centro: LENIN y STALIN apoyan a Bujarin.
  • Derecha: partido de Bujarin quiere medidas más conservadoras.

Las medidas adoptadas fueron:

  • Autorización de entrada de capital extranjero para hacer nuevos proyectos industriales.
  • Autorización de la existencia de empresas privadas de servicios e industrias.
  • Libertad de comercio interior.
  • Supresión de las requisas de productos agrícolas.
  • Uso de la moneda.

El Estado asegura la propiedad de la gran industria, transportes y finanzas y el comercio exterior. Esto tuvo un gran éxito, pero en 1928 Stalin las elimina.

5. La Dictadura de Stalin (1923)

Lenin deja el poder y muere en 1924.

Posibles sucesores:

  • Trotski: quiere expandirse para vencer al capitalismo.
  • Stalin: defiende el socialismo en un solo país.

En 1924 crea la **TROIKA** con Zinoviev y Kamenev. Los éxitos de la NEP le sirven para afianzarse en el poder.

1927: se destierra a Trotski a Siberia y Stalin lo manda asesinar en 1940 en México (por el agente secreto Ramón Mercader).

1928: Stalin abandona la NEP porque necesitaba el control de la agricultura por la falta de inversión extranjera y sus grandes gastos para financiar la expansión del país.

Los campesinos son obligados a colectivizarse en **Koljoses** (granjas colectivas pertenecientes al Estado) y **Sovjoses** (granjas del Estado dirigidas por funcionarios). Esto resultó en un fracaso y una gran hambruna. Se culpa a los **kulaks**, se les persigue y mueren más de 5 millones.

La economía se planifica a través del Comité para la Planificación Económica de la Unión Soviética (Gosplan) con planes quinquenales:

  • Primer plan quinquenal (1928 – 1932): desarrollo de la industria pesada.
  • Segundo plan quinquenal (1933 – 1937): desarrollo de la industria de base (hierro, acero y carbón) y armas.
  • Tercer plan quinquenal (1938 – 1942): interrumpido por la IIGM.

Los resultados fueron buenos a costa del nivel de vida de la población.

1936: se adopta una Constitución que legaliza la dictadura, se supone que hay sufragio universal masculino y femenino, pero solo los miembros del PCUS podían presentarse a las elecciones (estos acaban siendo una burocracia privilegiada, la Nomenklatura). La URSS se organiza en 11 repúblicas y 20 regiones autonómicas.

Se emprendieron purgas contra las personas que pensaban diferente y eran de otros partidos. Se firmó el tratado de no agresión con la Alemania nazi en agosto de 1939, pero los invadieron en 1941 metiendo a Rusia en la IIGM.