Fundamentos de Sociología: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave para comprender los fundamentos de la sociología:

1. ¿A quién se le considera el padre de la sociología?

Augusto Comte es considerado el padre de la sociología, ya que fue quien acuñó el término y la estableció como una disciplina científica.

2. Según Augusto Comte, ¿cuál es el sujeto y objeto de estudio de la sociología?

  • Sujeto de estudio: La sociedad.
  • Objeto de estudio: Las leyes que rigen el desarrollo y funcionamiento de la sociedad.

3. ¿Cuáles son las dos áreas en las que Augusto Comte dividió la sociología y de qué trata cada una?

  1. Estática social: Estudia la estructura y el orden social, es decir, los elementos que permiten la estabilidad de la sociedad.
  2. Dinámica social: Analiza el cambio y evolución de las sociedades a lo largo del tiempo.

4. ¿Cuáles son los tres estados de la Ley de los Tres Estados de Comte y en qué consisten?

  1. Estado teológico: Explicaciones basadas en la religión y mitología.
  2. Estado metafísico: Explicaciones basadas en conceptos filosóficos abstractos.
  3. Estado positivo: Explicaciones basadas en la observación y el método científico.

5. Según Émile Durkheim, ¿cuál es el sujeto y objeto de estudio de la sociología?

  • Sujeto de estudio: La sociedad.
  • Objeto de estudio: Los hechos sociales.

6. ¿Qué es un hecho social? Menciona cuatro ejemplos.

Es cualquier forma de actuar, pensar o sentir que es externa al individuo y ejerce sobre él una coerción.

Ejemplos:

  1. Normas de convivencia.
  2. Lenguaje.
  3. Religión.
  4. Sistema educativo.

7. ¿Cuáles son las características del hecho social?

  1. Exterioridad: No dependen del individuo, existen antes que él.
  2. Coercitividad: Imponen normas y reglas.
  3. Generalidad: Son colectivos y afectan a la sociedad en su conjunto.

8. ¿Cuáles son las cinco instituciones sociales según Durkheim y su papel en la cohesión social?

  1. Familia: Socialización y formación de valores.
  2. Escuela: Educación y transmisión de conocimientos.
  3. Religión: Genera cohesión moral y sentido de comunidad.
  4. Economía: Organiza la producción y distribución de bienes.
  5. Estado: Regula la convivencia y el orden social.

9. ¿Qué es la sociología?

Es la ciencia que estudia la sociedad, sus estructuras, instituciones y dinámicas.

10. ¿Cuáles son las dos perspectivas de estudio en sociología?

  1. Macrosociología: Analiza grandes estructuras sociales.
  2. Microsociología: Examina interacciones entre individuos y pequeños grupos.

11. ¿Por qué la sociología es una ciencia transdisciplinaria?

Porque se relaciona con otras disciplinas como economía, política, antropología y psicología.

12. ¿Con qué ciencias se relaciona la sociología?

Con economía, política, antropología, psicología, historia y derecho.

13. ¿En qué radica la importancia de la sociología en la sociedad?

Permite comprender fenómenos sociales, analizar problemáticas y proponer soluciones.

14. ¿Cuál es la importancia del método científico en los estudios sociales?

Aporta rigor y objetividad en el análisis de la sociedad.

15. ¿Qué metodología se usa en sociología?

  1. Método cualitativo: Entrevistas, observación.
  2. Método cuantitativo: Encuestas, estadísticas.

16. ¿Qué son las clases sociales?

Grupos diferenciados por su acceso a recursos y poder.

17. ¿Cómo se dividen las clases sociales en términos económicos?

  1. Alta: Gran riqueza y poder.
  2. Media: Nivel de vida cómodo.
  3. Baja: Recursos limitados.

18. ¿Qué es la desigualdad?

Diferencias en el acceso a recursos y oportunidades.

19. ¿Cuáles son las dos visiones sobre la desigualdad?

  1. Funcionalista: La desigualdad es necesaria para el orden social.
  2. Crítica (Marxista): La desigualdad es producto de la explotación.

20. ¿Qué es la desigualdad económica?

Distribución desigual de riqueza y recursos.

21. ¿Qué es la desigualdad social?

Diferencias en acceso a educación, salud y derechos.

22. ¿Cuáles son las dimensiones de la desigualdad social?

  1. Económica: Ingreso y riqueza.
  2. Educativa: Acceso a educación.
  3. Sanitaria: Acceso a salud.
  4. Política: Participación en decisiones.

23. ¿Cuáles son las causas de la desigualdad social?

  1. Factores históricos.
  2. Estructuras económicas.
  3. Discriminación.

24. ¿Cuáles son las consecuencias de la desigualdad social?

  1. Pobreza.
  2. Exclusión social.
  3. Conflictos sociales.

25. ¿Cuáles son los procesos clave en los sistemas de estratificación?

  1. Movilidad social.
  2. Herencia de estatus.
  3. Diferenciación social.

26. ¿Cómo se clasifican los sistemas de estratificación?

  1. Abiertos: Movilidad social posible.
  2. Cerrados: Movilidad social limitada.

27. ¿Cuáles son los cuatro tipos principales de estratificación social?

  1. Esclavitud.
  2. Castas.
  3. Estamentos.
  4. Clases sociales.

29. ¿Cuáles pertenecen al sistema abierto y cuáles al cerrado?

  • Sistema cerrado: Castas y estamentos.
  • Sistema abierto: Clases sociales.

30. ¿Qué son las instituciones sociales y cuál es su función?

Estructuras que organizan la vida social y regulan la conducta.

31. ¿Qué es la familia y cuáles son sus objetivos?

Grupo social primario que educa y protege a sus miembros.

32. ¿Cuáles son las formas familiares?

  1. Nuclear.
  2. Extensa.
  3. Monoparental.

33. ¿Qué es la escuela como institución social?

Lugar donde se transmiten conocimientos y valores.

34. ¿Cuál es la función social de la escuela?

Formar ciudadanos y preparar para el trabajo.

35. ¿Qué es la religión y cuál es su función social?

Sistema de creencias que da sentido y cohesión a la sociedad.

36. ¿De quién es la frase “La religión es el opio del pueblo” y qué significa?

Karl Marx. Significa que la religión adormece la conciencia de las injusticias sociales.

37. ¿Quién analizó la religión desde la sociología y cómo?

Émile Durkheim. La estudió como un hecho social que fomenta la cohesión.

38. ¿Cuáles son las tres funciones de la religión según Durkheim?

  1. Cohesión social.
  2. Control social.
  3. Proporcionar sentido a la vida.