El Texto Argumentativo y Expositivo: Claves para la Persuasión y la Información
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
Estructura del Texto Argumentativo
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Tipos de Estructura
- ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo.
- ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates.
Los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
- Argumentos racionales
- Argumentos de hecho
- Argumentos de ejemplificación
- Argumentos de autoridad
- Argumentos que apelan a los sentimientos
La CONCLUSIÓN es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
Procedimientos Lingüísticos
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión. Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar. Pueden ser textos Humanístico, Periodístico, Jurídico, Científico.
El Texto Expositivo: Informar y Difundir Conocimiento
Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. Hacer entender alguna idea o concepto. Discursos políticos, folletos explicativos, conferencias…
Texto humanístico. Filosofía, Sociología, Antropología, Historia… Por lo general, adoptan como formas del discurso la exposición y la argumentación. Pueden ser también textos: Científico-técnico. Periodístico. Jurídico-administrativo.
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.
Tipos de Textos Expositivos
- DIVULGATIVOS: Textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)
- ESPECIALIZADOS: Textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
Características del Texto Expositivo
- ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)
- CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).
- PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.
Léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.
CLASIFICACIONES, COMPARACIÓN, EJEMPLIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN.
La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.
La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado. La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.
EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE UN TEMA, EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.
Préstamos Léxicos y Relaciones Semánticas
Préstamos Léxicos
Los préstamos pueden manifestarse en una lengua de dos maneras:
- Como calcos: siendo traducidos a la lengua que los recibe. Por ejemplo en español encontramos hora feliz como calco de happy hour, luna de miel como calco de honeymoon, autoservicio como calco de self-service, etc.
- Como xenismos: La forma y la pronunciación de la palabra del idioma de origen son similares en la lengua que la recibe. Por ejemplo: burka, lord, boutique, sándwich, basketball, etc
Relaciones Semánticas o Léxicas
- Monosemia: una palabra es monosémica cuando a su significado le corresponde un solo significado; por ejemplo, neurona, transgénico, analgésico…
- Polisemia: una palabra es polisémica cuando a su significado le corresponden dos o más significados; por ejemplo, según el contexto, copa puede significar vaso, o conjunto de ramas que forman la parte superior de un árbol.
- Homonimia: homonimia se produce cuando dos o más palabras que originalmente tenían significados y significantes diferentes por evolución han resultado palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se pronuncian de forma idéntica.
Por ejemplo, Harta (árabe)-hasta(preposición) / Hasta(latín)-asta(cuerno)
Tipos de Homónimos
Las palabras homónimas se dividen en:
- Homófonas: palabras cuyo significado se pronuncian igual pero se escriben de forma distinta.
- Homógrafas: palabras cuyo significante se pronuncian y escriben igual.
- Hiperonimia e hiponimia: los hiperónimos son aquellas palabras cuyo significado incluye el de otra llamadas hipónimos con una extensión significativa más reducida. Por ejemplo; Rosa, Margarita
Oraciones Subordinadas Sustantivas
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS | ||
SUJETO | Esas cosas. Si el verbo cambia es Sujeto | Resulta evidente que no me quieres: Resultan evidentes esas cosas |
CD | Esas cosas Si el verbo no cambia es CD Lo, La, Los, Las | Creo que tú no me entiendes: Creo esas cosas/Lo creo |
CI | Le/Les Suele ir precedida por la prep “a” | Tengo miedo a pensar en ti: Le tengo miedo. |
CRV | Introducida por una Preposición (de) La preposición enlaza con el verbo | Me alegro de que pienses así |
CN | Introducida por una Preposición (de) La preposición enlaza con el nombre | Tengo la certeza de que lloverá mañana |
C.ADJ | La preposición enlaza con el adjetivo | Estoy cansada de que hagas lo mismo |
C.ADV | La preposición enlaza con el adverbio | El cantante se fue antes de acabar el concierto |
Morfemas Gramaticales y Nexos
Morfemas Gramaticales
- Preposiciones: a, con, de, desde, en, etc.
- Conjunciones: y, e, o, pero, aunque, etc.
- Determinantes: el, ella, ese, un, una, etc.
- Pronombres: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, etc.
El Adverbio
- lugar: lejos, cerca
- modo: así, bien, mal
- tiempo: ayer, mañana
- duda: quizás, tal vez, acaso.
- cantidad: mucho, poco, bastante
- afirmación: sí, también.
- negación: no, tampoco.
Nexos Oraciones Subordinadas Adjetivas
- PRON REL: Que, quien, quienes, el cual, la cual…
- ADV REL: Donde, cuando, como