El Templo Griego y la Escultura Romana: Partenón, Retratos y Relieves Históricos

El Templo Griego: El Partenón

Los cultos de la religión griega se hacían al aire libre. Sin embargo, a partir del siglo VII a.C. se generalizó la construcción de templos en Grecia. Estos templos se definen por una serie de características:

  1. La arquitectura griega se basa en número, proporción y equilibrio, todos ellos ideales de belleza.
  2. Existe una obsesión por la perfección técnica.
  3. Se hacen grandes reajustes ópticos, se arquean los arquitrabes y los estilóbatos, las columnas de los extremos se acercan y se inclinan ligeramente.
  4. La arquitectura es anticolosal, está hecha a escala humana.

El templo griego es adintelado, de planta rectangular. El interior se divide en 3 salas: pronaos (pórtico de acceso abierto), naos (sala donde se venera a la divinidad) y opistódomo (pórtico cerrado donde se guardan las donaciones). Se permite clasificar los templos en:

  • In antis: con 2 columnas en la fachada principal flanqueadas por 2 muros laterales.
  • Próstilo: solo presenta columnas en la fachada principal.
  • Anfipróstilo: con columnas delante y detrás.
  • Períptero: una columnata que rodea todo el templo.
  • Díptero: con una doble fila de columnas rodeando todo el templo.

Según el número de columnas (se cuentan las de delante) pueden ser: dístilos (2), tetrástilos (4), hexástilos (6), octástilos (8).

El conjunto arquitectónico más importante es la Acrópolis de Atenas, donde se contemplan los siguientes edificios: los Propileos, el templo de Atenea Niké y al fondo el templo dedicado a Atenea y Poseidón, denominado Erecteión, en el que destaca la tribuna de las Cariátides. En el punto más elevado se construyó el Partenón, dedicado a la diosa Atenea Partenos, que conmemora la victoria ateniense sobre los persas, hecho que supuso también para la ciudad de Atenas el inicio de su hegemonía, con importantes políticos como Pericles. El Partenón es obra de los arquitectos Ictino y Calícrates, aunque fue supervisado por Fidias. Su planta es rectangular, octástila y períptera. Su canon de proporcionalidad está basado en el número de columnas y la proporción de las medidas del rectángulo.

En el interior del templo encontramos: la naos está dividida en 3 naves, separadas por columnas, de las cuales la central es más ancha que las otras 2. Su función es doble: por una parte, serviría para sostener una techumbre plana, y por otra, permite la existencia de tribunas. Anexa a la propia naos se construye una habitación denominada Partenón o habitación de las vírgenes. Servía para guardar las donaciones a la que se accedía a través del opistódomo. En el centro de la naos se hallaría la escultura de Fidias, dedicada a Atenea. Arquitectónicamente responde a todos los particularismos técnicos conocidos. Deberíamos añadir a ello la enorme importancia de todo el programa escultórico realizado por Fidias, tales como los colores de los entablamentos y las tejas multicolores usadas en las techumbres.

El Partenón ha sufrido múltiples avatares: se convertiría en iglesia bizantina y luego en mezquita turca. Utilizado como polvorín por los propios turcos, estalló. El posterior expolio fue por los británicos, que también lo dañó irremediablemente.

Escultura: El Retrato y el Relieve

El origen de la escultura romana puede rastrearse hasta los siglos II y I a.C. La tradición itálica del realismo va a caracterizar la producción escultórica del periodo republicano. El arte romano adquiere independencia del griego en 2 géneros:

El Retrato Romano

El retrato romano busca plasmar la esencia idealizada de la persona, representa al modelo con un naturalismo descarnado. Su origen se relaciona con las costumbres de aplicar mascarillas de cera sobre el rostro difunto. En Roma sirven como recuerdo a los difuntos de las familias. En la época de la República esta corriente es muy representativa, ya que es un retrato lleno de vida que se contrapone al retrato griego. Este rasgo será retomado en el Renacimiento. En la época imperial se basa en que la idea de reposo del clasicismo griego se transforma en la postura activa y dinámica del discurso político. Los historiadores hablan de un neoclasicismo griego para definir la tendencia dominante en los primeros tiempos del imperio. A inicios del siglo II el neoclasicismo reacciona para volver al retrato tradicional itálico y al tratamiento más barroco de las formas, ya que aparece la barba. En la estatuaria del siglo III inauguró un nuevo estilo caracterizado por su rotunda y severa expresividad. No obstante, la dualidad entre la forma corporeizada y el espíritu descorporeizado, en una especie de deseo de irrealidad, va a caracterizar toda la producción de la época final del imperio. Con Constantino, ya en el siglo IV se acentúa el proceso de desnaturalización y se prioriza aún más la expresión de poder. Este emperador, responsable de la legalización del cristianismo, mandó erigir su propio honor en la colosal estatua de Constantino. Aquí se separan definitivamente materia y espíritu. El arte romano llega a su fin, al tiempo que el cristianismo hace desaparecer el culto a los antiguos dioses.

El Relieve Histórico

El relieve histórico es la segunda aportación de la escultura romana. Pretende fijar un hecho histórico y no épico. Su estilo es realista aunque basado en el lenguaje griego romanizado. La adopción del lenguaje griego había tenido lugar al final de la época republicana, donde circulaban simultáneamente la corriente realista autóctona y la tendencia realista griega. La obra romana muestra un carácter propagandístico y político ausente en su modelo griego. Al periodo flavio pertenece el arco de Tito. La construcción de los arcos de triunfo es romano y sirve para plasmar el momento histórico. La especialidad se consigue por el escalonamiento en profundidad de las figuras, con una actitud pictórica en la que se reconoce el estilo narrativo y popular de tiempos de la República. La culminación de la corriente popular como antecedente directo de la plástica medieval se encuentra en los relieves del arco de Constantino en Roma.