Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

Anadiplosis

Repetición de la última palabra o sintagma de un verso o enunciado al principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.

Concatenación

Figura retórica que consiste en encadenar palabras o sintagmas a lo largo de frases o versos sucesivos, donde el final de un verso o frase es el comienzo del siguiente (una serie de anadiplosis).

“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.”
(Antonio Machado)

Epanadiplosis

Repetición de la misma palabra o sintagma al principio y al final de un verso o enunciado.

Verde que te quiero verde.
(Federico García Lorca)

Retruécano

Repetición de varias palabras o una estructura invirtiendo el orden para crear un nuevo sentido, a menudo contrastante o paradójico.

“En este país no se lee porque no se escribeo no se escribe porque no se lee.”
(Mariano José de Larra)

Quiasmo

Repetición en la que hay una distribución cruzada de elementos de una misma estructura gramatical (A B B A).

Quema (A) el sol (B),
el aire (B) abrasa (A).

Paralelismo

Repetición de una misma estructura sintáctica a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.

Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar…
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Polisíndeton

Reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos (y, ni, o, pero…) en una frase o verso, a menudo para dar un efecto de lentitud, solemnidad o acumulación.

Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo…
(Juan Ramón Jiménez)

Asíndeton

Omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los nexos o conjunciones que habitualmente unen palabras u oraciones.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
(Fray Luis de León)

Reduplicación

Repetición inmediata de una misma palabra o sintagma en un verso o frase.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.
(Miguel Hernández)

Figuras de Orden y Omisión

Hipérbaton

Alteración del orden sintáctico natural o esperable de los elementos de una oración para destacar ciertos elementos o por razones métricas.

“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”. (Orden natural: Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón).
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Era del año la estación florida… (Orden natural: Era la estación florida del año).
(Luis de Góngora)

Elipsis

Supresión u omisión intencionada de algún elemento de la frase (verbo, sustantivo, etc.) que se sobreentiende por el contexto.

Por una mirada, [te daría] un mundo;
por una sonrisa, [te daría] un cielo;
por un beso… ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Figuras de Pensamiento (Significado y Tropos)

Comparación o Símil

Relación explícita de semejanza entre un término real (A) y otro imaginado (B) que aparecen unidos por un nexo comparativo (como, cual, parece, etc.).

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas!
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Metáfora

Identificación entre dos términos, uno real (A) y otro imaginario (B), basada en una relación de semejanza. A diferencia del símil, no usa nexo comparativo. Puede ser A es B, B en lugar de A, A: B, o simplemente B.

Ríanse las fuentes
tirando perlas (= gotas de agua)
a las florecillas.
(Lope de Vega)

Alegoría

Metáfora continuada a lo largo de un texto, donde varios elementos del plano real se corresponden con varios elementos del plano imaginario.

Nuestras vidas son los ríos (vida)
que van a dar en la mar (muerte),
que es el morir;
allí van los señoríos (clases sociales altas)
derechos a se acabar
y consumir…
(Jorge Manrique)

Metonimia

Designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en una relación de proximidad o contigüidad existente entre ellas (causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, lugar-producto, etc.).

  • “Disfrutó de un Picasso (la obra por el autor).
  • “Tomar una copa (el continente por el contenido).
  • El violín de la orquesta” (el instrumento por la persona que lo toca).

Sinécdoque

Tipo de metonimia que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte.

  1. Tiene quince primaveras (años) – La parte por el todo.
  2. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) – La parte por el todo.
  3. Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución) – El todo por la parte.

Símbolo

Utilización de un objeto o elemento real para referirse a algo espiritual, abstracto o imaginario con lo que guarda una correspondencia (convencional o creada por el autor).

Paloma blanca, ven a mí” (La paloma como símbolo de la Paz).

Sinestesia

Atribución de una sensación (propia de un sentido corporal) a un concepto o a una sensación que no le corresponde.

“Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios.” (Auditivo + Visual)
(Mia Couto)

“¡Qué tranquilidad violeta!” (Abstracto + Visual)
(Juan Ramón Jiménez)

Personificación o Prosopopeya

Atribución de cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

“Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía.”

“La noche llama temblando al cristal de los balcones…”
(Federico García Lorca)

Hipérbole

Alteración exagerada e intencional de la realidad, aumentando o disminuyendo desproporcionadamente cualidades, acciones, etc., para conseguir mayor expresividad.

“¡Eres más lento que una tortuga!”

“La cama tenía en el suelo y dormía por [un] lado por no gastar las sábanas.”
(Francisco de Quevedo)

Lítote o Atenuación

Figura que consiste en afirmar algo negando lo contrario, a menudo para suavizar una expresión o intensificarla sutilmente. Es complementaria a la hipérbole.

“Eso no está nada mal.” (Significa que está bien o muy bien).

No fue poco lo que hablaron.” (Significa que hablaron mucho).

Paradoja

Unión de dos ideas o conceptos que aparentemente son contradictorios pero que encierran un significado profundo o una verdad oculta.

“Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.”

Muriendo naces y viviendo mueres.”
(Francisco de Quevedo)

Antítesis o Contraste

Consiste en contraponer dos palabras, ideas o frases de significado opuesto para conseguir una expresión más eficaz.

“¡Mira qué arrogante pasa, cuánto lujo por el cuerpo,
cuánta pobreza en el alma!”

Ironía

Expresión que da a entender lo contrario de lo que se dice, generalmente con un fin de burla disimulada o crítica.

¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.” (Dicho a alguien que no ha derramado ninguna lágrima).

Apóstrofe

Invocación o interpelación vehemente dirigida a una persona (presente o ausente), a un ser animado o a un elemento inanimado.

“Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo.”
(José de Espronceda)

Perífrasis o Circunloquio

Rodeo expresivo para referirse a algo que podría decirse de forma más breve, a menudo para evitar una palabra tabú, embellecer la expresión o enfatizar un aspecto.

“…y a toda prisa entraba el claro día.” (En lugar de: amanecía).
(Alonso de Ercilla)

Epíteto

Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario porque describe una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña. Suele ir antepuesto y tiene fines estéticos o enfáticos.

“Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa…”
(Garcilaso de la Vega)

Pleonasmo

Utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje, pero que refuerzan la idea o añaden expresividad (a veces considerado un vicio del lenguaje si es involuntario).

Temprano madrugó la madrugada…”
(Miguel Hernández)

Figuras de Acumulación

Enumeración

Acumulación sucesiva de palabras o ideas (coordinadas o yuxtapuestas) para describir detalladamente un lugar, objeto, concepto, etc.

“El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu, son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas…”
(Miguel de Cervantes)

Gradación

Enumeración en la que los elementos se ordenan según su intensidad o importancia, ya sea de manera ascendente (clímax) o descendente (anticlímax).

“…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” (Gradación descendente o anticlímax).
(Luis de Góngora)

Figuras de Dicción y Juegos de Palabras

Calambur

Juego de palabras que consiste en reagrupar de modo diferente las sílabas de una o más palabras para que adquieran un significado distinto o incluso contradictorio. Muy utilizado en adivinanzas.

“Oro parece, plata no es…” (Se refiere al plátano).

Sinonimia

Acumulación de sinónimos o palabras de significado similar para enfatizar una idea o matizarla.

  • Ejemplo 1: aurora, alba, amanecer.
  • Ejemplo 2: tibio, templado.
  • Ejemplo 3: largo, prolongado.