1. Fundamentos del Régimen de Franco
El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de elementos:
- La influencia de fuentes ideológicas como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y el pensamiento de su fundador, José Antonio Primo de Rivera.
- La influencia religiosa de la Iglesia católica y también del carlismo ultraconservador.
- Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo. El dictador copió elementos como la exaltación de un líder carismático (adoptando el título de Caudillo) y la unificación de todas las fuerzas políticas afines en un único partido (el Movimiento Nacional).
- El anticomunismo visceral, entendiendo el comunismo como una ideología atea y contraria a la esencia de España y al catolicismo. Este sentimiento anticomunista facilitó el posterior reconocimiento exterior del franquismo por parte de Estados Unidos durante la Guerra Fría.
- El catolicismo conservador fue un pilar fundamental, sirviendo para obtener del Vaticano un reconocimiento crucial para la legitimación del régimen. Se estableció una estrecha unión entre el Estado franquista y la Iglesia, configurando el llamado nacionalcatolicismo.
Todo el clero español apoyó mayoritariamente al régimen y realizó una eficaz propaganda del mismo; a cambio, la Iglesia obtuvo puestos relevantes en las instituciones franquistas, financiación pública y el control casi absoluto de la educación.
Fundamentos Políticos
Se concretaron en la creación de un Estado totalitario donde el dictador, Francisco Franco, concentraba todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) en su persona. Elaboró un conjunto de Leyes Fundamentales a modo de constitución no democrática. Se suprimieron los estatutos de autonomía, se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos (excepto los integrados en el Movimiento), se eliminó el derecho a la huelga y las libertades de expresión, reunión y asociación. Se impuso una fuerte censura en todos los ámbitos. Se abolieron el divorcio y el matrimonio civil. Se impuso el castellano como única lengua oficial en la administración y la enseñanza, reprimiendo el uso público de otras lenguas como el catalán, el gallego o el euskera.
Estableció un Estado fuertemente centralizado y confesional, con una única administración controlada desde Madrid. El régimen se apoyó en el Movimiento Nacional como único cauce de participación política.
El nacionalsindicalismo, de inspiración falangista, se plasmó en la creación de un sindicato único y vertical (la Organización Sindical Española), dirigido por la Falange, que encuadraba obligatoriamente a obreros y patronos por ramas de producción, controlando estrechamente la actividad laboral y prohibiendo la negociación colectiva libre.
Fundamentos Sociales
El régimen se sustentó en el apoyo de diversos grupos de poder, conocidos como las ‘familias políticas del franquismo‘:
- Falangistas: Aportaron la base ideológica inicial y controlaron el partido único y los sindicatos verticales.
- Militares: Pilar fundamental del régimen desde el golpe de Estado, ocuparon puestos clave en el gobierno y la administración.
- Católicos: Incluyendo a la jerarquía eclesiástica y a organizaciones laicas como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y, posteriormente, el Opus Dei. Tuvieron gran influencia en la moral, la educación y la censura.
- Monárquicos: Principalmente los alfonsinos, que apoyaron a Franco con la esperanza de una futura restauración monárquica.
Franco actuó como árbitro supremo entre estas familias, manteniendo el equilibrio y otorgando mayor o menor protagonismo a cada una según las circunstancias políticas internas e internacionales.
2. La Oposición al Franquismo: Exilio y Resistencia Interior
Oposición Armada y Resistencia Interior (1939-1950s)
En la primera década (1939-1950), destacó una oposición armada protagonizada por los derrotados en la Guerra Civil. Entre los republicanos se crearon grupos de guerrilleros, conocidos como maquis, integrados en su mayoría por comunistas, anarquistas y socialistas, que continuaron combatiendo en zonas montañosas, principalmente del norte, Pirineos, Levante y Sistema Central. La Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo (1947) intensificó la represión contra estas guerrillas, que fueron gradualmente desmanteladas a principios de los años 50.
Oposición en el Exilio
La oposición exterior se canalizó principalmente a través del Gobierno republicano en el exilio, con sede primero en México y luego en París. Integrado por representantes de diversas ideologías contrarias al régimen (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas), sus diferencias internas y la falta de apoyo internacional efectivo debilitaron su labor de oposición.
Represión de la Oposición Interna
La oposición interna fue brutalmente reprimida mediante instrumentos legales como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940). La Ley de Responsabilidades Políticas permitía la detención y sanción de cualquier persona considerada contraria al régimen, a menudo basándose en simples denuncias. Los procesos eran dirigidos por tribunales militares en consejos de guerra sumarísimos o por tribunales especiales como el Tribunal de Orden Público (TOP, creado en 1963). Los detenidos eran frecuentemente ejecutados o recluidos en cárceles, campos de concentración y batallones de trabajo. Se trataba de una ‘justicia al revés’, ya que la Ley de Responsabilidades Políticas tenía carácter retroactivo, condenando por hechos anteriores a su promulgación (remontándose a octubre de 1934) que no constituían delito en su momento.
3. La Autarquía Económica: Causas y Consecuencias
Causas de la Autarquía
- Devastación de posguerra: Al final de la Guerra Civil, España era un país devastado, con enormes pérdidas materiales y humanas, y un grave deterioro de sus infraestructuras. La ‘economía de guerra‘ se prolongó, con especial atención a la industria militar y sectores estratégicos.
- Modelo ideológico: El régimen adoptó un modelo económico denominado ‘nacionalista‘ o autárquico, basado en el aislamiento, la autosuficiencia y el proteccionismo de la producción nacional frente al comercio exterior, un modelo propio de los estados totalitarios de los años 30.
- Aislamiento internacional: El aislamiento internacional y las sanciones económicas y políticas impuestas al régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial, debido a su colaboración con la Alemania nazi y la Italia fascista, acentuaron esta política autárquica durante la primera década del franquismo (años 40).
- Intervencionismo estatal: El fuerte intervencionismo estatal convirtió al Estado español en el principal agente económico, regulando precios, salarios y producción, y actuando como empresario a través de la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para impulsar sectores estratégicos.
- Política agraria: El intervencionismo en la agricultura obligó a los productores a vender a precio fijo (tasa) la totalidad de su producción al Estado (a través del Servicio Nacional del Trigo), que a su vez lo distribuía a los consumidores a un precio tasado. Esto desincentivó la producción, llevó a muchos agricultores a cultivar productos no intervenidos y fomentó el mercado negro (estraperlo).
- Deuda de guerra: España exportó materias primas y productos agrarios a Alemania, en parte como pago por la ayuda recibida durante la Guerra Civil, lo que agravó la escasez interna y el sacrificio de la población.
Consecuencias de la Autarquía
El aislamiento comercial, la búsqueda de la autosuficiencia, el proteccionismo y el intervencionismo estatal ocasionaron los llamados ‘años del hambre‘ (década de 1940), caracterizados por un estancamiento económico, un crecimiento de la miseria y un grave deterioro de las condiciones de vida.
- El nivel de renta per cápita cayó por debajo de los niveles de preguerra y tardó años en recuperarse.
- El consumo se hundió.
- La inflación se disparó mientras los salarios reales caían.
- Los productos básicos de primera necesidad escaseaban y quedaron racionados. Se implantaron las ‘cartillas de racionamiento‘, que estuvieron vigentes hasta 1952, para intentar asegurar un mínimo vital, pero no evitaron el hambre generalizada, las enfermedades carenciales y un aumento de la mortalidad.
- Esta política económica generó inevitablemente un extendido mercado negro o estraperlo, caracterizado por la especulación, los precios abusivos de los productos básicos y una corrupción generalizada.
4. La Política Internacional del Franquismo
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la España franquista fue sometida a un aislamiento internacional por las potencias aliadas vencedoras debido a su afinidad y colaboración con el Eje.
Las conferencias de Potsdam (julio-agosto 1945) y San Francisco (abril-junio 1945, donde se fundó la ONU) recomendaron el aislamiento del régimen. Las Naciones Unidas, en diciembre de 1946, aprobaron una resolución condenando al régimen de Franco, recomendando la retirada de embajadores y excluyendo a España de la organización y sus organismos especializados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el dictador mantuvo contactos con Hitler y Mussolini. España pasó de una posición de neutralidad inicial a una de no beligerancia (1940-1943) favorable a las potencias del Eje, llegando a enviar tropas voluntarias (la División Azul) a luchar junto a Alemania en el frente ruso. Posteriormente, ante el cambio de signo de la guerra, volvió a la neutralidad (1943).
El contexto de la Guerra Fría fue clave para la supervivencia y el paulatino reconocimiento internacional del régimen. La férrea actitud anticomunista de Franco fue vista con creciente interés por Estados Unidos en su estrategia de contención del bloque soviético.
La firma de los Pactos de Madrid con Estados Unidos en 1953 fue un punto de inflexión. Estos acuerdos permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en suelo español a cambio de ayuda económica y militar. Supusieron el reconocimiento internacional de facto del franquismo por parte de la principal potencia occidental.
La firma del Concordato con la Santa Sede en 1953 otorgó legitimidad moral al régimen por parte del Vaticano, consolidando el nacionalcatolicismo. A cambio, la Iglesia católica obtuvo numerosos privilegios, como la exención de impuestos, financiación estatal y un enorme poder en la educación y la censura.
Estos acuerdos facilitaron la normalización de las relaciones internacionales y permitieron la entrada de España en la ONU en 1955. Abrieron la puerta a una política económica más liberalizadora (fin de la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959), con importantes ayudas económicas de Estados Unidos y la apertura a inversiones extranjeras en la década siguiente.
5. La Crisis del Tardofranquismo (1969-1975)
Factores Desencadenantes y Acontecimientos Clave
Varios factores y acontecimientos marcaron la crisis final del régimen:
- Sucesión y continuismo (1969): El nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de Rey y la designación de Luis Carrero Blanco como vicepresidente del Gobierno (y posterior presidente en 1973) buscaban asegurar la continuidad del régimen (‘atado y bien atado’) tras la muerte del dictador.
- Represión y conflictividad laboral (Proceso 1001, 1973): El llamado Proceso 1001 supuso la condena a prisión de la cúpula dirigente del sindicato clandestino Comisiones Obreras (CCOO), principal fuerza de oposición en el ámbito obrero. Se les acusó de asociación ilícita y vinculación al ilegalizado Partido Comunista de España (PCE). Los diez dirigentes, detenidos en un convento cerca de Madrid, fueron conocidos como ‘los diez de Carabanchel’. El juicio coincidió con el asesinato de Carrero Blanco, lo que pudo influir en la severidad de las penas.
- Asesinato de Carrero Blanco (diciembre 1973): El atentado perpetrado por la organización terrorista ETA que acabó con la vida del almirante Carrero Blanco, presidente del Gobierno y figura clave para la continuidad del franquismo, descabezó al régimen y aceleró su crisis interna.
- Represión final y aislamiento (1974-1975): La ejecución del militante anarquista catalán Salvador Puig Antich a garrote vil (marzo de 1974) y los últimos fusilamientos de cinco militantes de ETA y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) en septiembre de 1975, poco antes de la muerte de Franco, generaron una enorme repulsa nacional e internacional, aislando aún más a la dictadura.
- Crisis económica (desde 1973): La economía española se vio gravemente afectada por la crisis mundial del petróleo iniciada en 1973. La subida de los precios del crudo por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), tras la guerra árabe-israelí, golpeó duramente a una economía muy dependiente del petróleo extranjero. Esto provocó inflación, recesión, aumento del paro y una creciente conflictividad social.
- Contexto internacional desfavorable (1974): La Revolución de los Claveles en Portugal (abril de 1974), que derrocó a la dictadura salazarista e inició una transición a la democracia, aumentó el temor en el régimen franquista a un ‘contagio’ revolucionario y acentuó el aislamiento de España como última dictadura de Europa Occidental.
- Crisis del Sáhara (1975): La Marcha Verde (noviembre de 1975), organizada por Marruecos, supuso la invasión pacífica y posterior ocupación del Sáhara Español, coincidiendo con la agonía de Franco. España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania (Acuerdo Tripartito de Madrid), abandonando sus compromisos de descolonización y autodeterminación para la población saharaui, a cambio de mantener intereses pesqueros y fosfateros y, tácitamente, la seguridad de Ceuta y Melilla.
Consecuencias de la Crisis
- Fisuras internas y división del franquismo: Se acentuaron las divisiones dentro de los grupos de poder que habían apoyado al régimen (las ‘familias’):
- Los falangistas más radicales fundaron partidos como Fuerza Nueva, aferrados a una ideología ultraconservadora.
- Sectores católicos se distanciaron del régimen tras el Concilio Vaticano II, adoptando posturas más críticas y cercanas a la democracia.
- Los monárquicos juanistas (partidarios de Don Juan de Borbón) se distanciaron tras la designación de Juan Carlos como sucesor directo de Franco.
- Dentro del Ejército surgió la Unión Militar Democrática (UMD), un colectivo clandestino de jóvenes oficiales que apostaban por un cambio político hacia la democracia.
- Esto provocó una fractura creciente entre los franquistas ‘aperturistas‘, partidarios de una cierta liberalización y adaptación del régimen a la nueva realidad social, y los ‘inmovilistas‘ (el llamado ‘búnker‘), que deseaban mantener intactas las esencias de la dictadura.
- Unificación de la oposición democrática: En la fase final del régimen, la oposición democrática, tanto del interior como del exilio, intensificó sus esfuerzos de unificación. El PCE impulsó la Junta Democrática (1974) y el PSOE promovió la Plataforma de Convergencia Democrática (1975). Ambas plataformas acabaron fusionándose en la Coordinación Democrática (conocida popularmente como ‘Platajunta‘) en marzo de 1976 (ya muerto Franco), presentando un frente unido para reivindicar la ruptura democrática y el fin de la dictadura.
Análisis de Texto 1: Ley de Responsabilidades Políticas (9-2-1939)
Localización
- Tipo de fuente: Fuente histórica primaria.
- Naturaleza: Jurídico-legal.
- Contenido: Político-represivo.
- Autor: Formalmente, el Estado franquista (promulgada por Franco como Jefe de Estado).
- Destinatario: La sociedad española, específicamente los vencidos en la Guerra Civil y opositores al régimen.
- Fecha y lugar: Promulgada el 9 de febrero de 1939 (publicada en el BOE el 13 de febrero).
- Finalidad: Pública (publicada en el BOE), establecer un marco legal para la represión de los opositores.
Análisis del Contenido
La ley establece un marco para la represión política de los considerados enemigos del nuevo régimen.
- El preámbulo justifica la ley culpabilizando a quienes ‘contribuyeron a forjar la subversión roja’ y al Frente Popular de haber provocado la guerra (‘liquidar las culpas contraídas por quienes… contribuyeron… a crear o a agravar la subversión’).
- Establece un sistema judicial ad hoc, totalmente politizado y dependiente del Gobierno, con tribunales (Tribunal Nacional y tribunales regionales de Responsabilidades Políticas) integrados por miembros del Ejército, la Falange y magistrados afines.
- Vulnera principios jurídicos fundamentales por su carácter retroactivo (Art. 1), aplicando penas por actos cometidos desde el 1 de octubre de 1934, fecha de la Revolución de Asturias, que no eran delito cuando se produjeron. Es la llamada ‘justicia al revés‘.
- Declara la ilegalidad y responsabilidad política de todos los partidos y sindicatos del Frente Popular, así como de las organizaciones nacionalistas consideradas ‘separatistas’ y de la masonería. Extiende la responsabilidad a cualquiera que se opusiera activamente al Movimiento Nacional.
- Establece sanciones que van desde la pérdida de derechos civiles y políticos (inhabilitaciones) hasta cuantiosas multas y la incautación de bienes, que pasarían al Estado franquista.
(Nota: Sería necesario definir términos clave como Frente Popular, Movimiento Nacional, Falange, subversión roja, separatistas).
Contextualización
Contexto Temático: La Represión Franquista
Esta ley fue uno de los pilares de la brutal represión ejercida en la posguerra inmediata. Permitió la persecución sistemática de los vencidos, generando un clima de miedo y terror. Las detenciones masivas, a menudo basadas en denuncias anónimas, llenaron las cárceles y campos de concentración y trabajo. Los procesos judiciales, especialmente los consejos de guerra sumarísimos para delitos de ‘rebelión militar’ (aplicados a los defensores de la legalidad republicana), y los derivados de esta ley, carecían de garantías procesales. En los primeros años, existió una resistencia armada (los maquis), combatida ferozmente. La oposición en el exilio, articulada en torno al Gobierno republicano, intentó mantener viva la resistencia.
Contexto Histórico General: La Posguerra (1939)
La ley se promulga justo al finalizar la Guerra Civil (abril de 1939), en el momento de la implantación de un Estado totalitario. Franco concentraba todos los poderes, se suprimieron las libertades y se prohibieron partidos y sindicatos (excepto los del Movimiento Nacional). Los pilares ideológicos eran el nacionalsindicalismo y el nacionalcatolicismo. El régimen se apoyó en las ‘familias políticas‘ (falangistas, militares, católicos, monárquicos). En el contexto internacional (1939), Franco mantenía afinidad con las potencias fascistas. La política económica inicial fue de autarquía, provocando escasez (‘años del hambre‘), racionamiento y estraperlo.
Importancia y Trascendencia del Texto
La Ley de Responsabilidades Políticas fue un instrumento fundamental para institucionalizar la división entre vencedores y vencidos y ejercer una represión sistemática y ‘legalizada’. Buscaba no solo el castigo político, sino también la marginación social y económica mediante multas e incautaciones. Aunque formalmente derogada en 1945 y sus efectos cancelados teóricamente en 1966, sus consecuencias se prolongaron durante toda la dictadura. Tuvo efectos particularmente devastadores sobre las mujeres republicanas o familiares de represaliados.
Análisis de Texto 2: Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)
Localización
- Tipo de fuente: Fuente histórica primaria.
- Naturaleza: Jurídico-económica.
- Contenido: Regulación del fomento industrial en el marco de la autarquía.
- Autor: Formalmente, el Estado franquista (Gobierno de Franco).
- Destinatario: Los empresarios e industriales españoles.
- Fecha y lugar: 25 de octubre de 1939.
- Finalidad: Pública (publicada en el BOE), impulsar la industria nacional.
Análisis del Contenido
La ley establece un marco para fomentar la creación y desarrollo de industrias consideradas de ‘interés nacional‘, especialmente en sectores estratégicos (defensa, productos básicos) para lograr la autosuficiencia económica.
- El Gobierno se reserva la potestad de declarar qué industrias son de ‘interés nacional’ (Art. 1).
- Refleja la política económica autárquica: potenciar el mercado interior y la producción propia ante el aislamiento comercial.
- Las empresas acogidas recibirían importantes privilegios durante un máximo de 15 años (Art. 2): derecho a la expropiación forzosa, reducción de hasta el 50% en impuestos, garantía estatal de un rendimiento mínimo del 4% sobre el capital, y posible reducción de aranceles a la importación.
- A cambio, el Estado se reserva el derecho a intervenir en la gestión, nombrando un interventor estatal con poder de veto (Art. 3).
- Se contempla la posibilidad de renunciar a los beneficios y obligaciones (Art. 6).
Contextualización
Contexto Temático: La Autarquía y el Intervencionismo
La ley se enmarca en la política económica de autarquía de la posguerra, buscando reconstruir la industria y lograr la autosuficiencia ante el aislamiento internacional. Se caracterizó por un fuerte intervencionismo estatal. Un instrumento clave fue el Instituto Nacional de Industria (INI) (1941), que creó empresas públicas como ENDESA, ENSIDESA, SEAT, etc. Las consecuencias generales fueron negativas: estancamiento, inflación, escasez (‘años del hambre‘), racionamiento y estraperlo.
Contexto Histórico General: Posguerra y Segunda Guerra Mundial (1939)
La ley se dicta al inicio de la Segunda Guerra Mundial. La afinidad de Franco con el Eje y su colaboración (División Azul) le valieron el aislamiento internacional tras 1945 (condena de la ONU en 1946, veto de ingreso hasta 1955). La postura española evolucionó de neutralidad a no beligerancia pro-Eje y vuelta a la neutralidad.
Importancia y Trascendencia del Texto
Esta ley es un ejemplo paradigmático de la política económica autárquica e intervencionista del primer franquismo. Aunque pretendía impulsar la industrialización, sus resultados fueron limitados por la falta de capital, tecnología y mercados. Contribuyó a un modelo económico ineficiente que prolongó las penurias (‘años del hambre‘) y generó oportunidades para la corrupción y el favoritismo.
Análisis de Texto 3: Resolución del Congreso del Movimiento Europeo (Múnich, 1962)
Localización
- Tipo de fuente: Fuente histórica primaria.
- Naturaleza: Política (declaración o resolución).
- Contenido: Exigencia de democratización de España para su integración europea.
- Autor: Colectivo: los 118 delegados españoles asistentes al IV Congreso del Movimiento Europeo (oposición democrática interior y exilio).
- Destinatario: Opinión pública europea, instituciones de la Comunidad Económica Europea (CEE), Gobierno franquista, sociedad española.
- Fecha y lugar: Múnich (Alemania Federal), 8 de junio de 1962.
- Finalidad: Pública y reivindicativa.
Análisis del Contenido
La resolución establece las condiciones democráticas mínimas para el ingreso de España en la CEE, cuya solicitud de asociación había presentado el Gobierno franquista:
- Instauración de instituciones democráticas representativas.
- Garantía de los derechos humanos.
- Reconocimiento de las ‘comunidades naturales‘ (regiones/nacionalidades).
- Libertades sindicales.
- Derecho a la oposición política (partidos políticos).
Concluye abogando por una transición pacífica.
Contextualización
Contexto Temático: Oposición y Apertura Europea
Se celebra durante el desarrollismo, cuando el régimen busca integrarse en Europa (solicitud de asociación a la CEE). La reunión fue un hito para la oposición democrática al mostrar unidad. La reacción del régimen fue dura: calificó la reunión de ‘Contubernio de Múnich‘, acusó de traición y represalió a los asistentes (confinamiento, exilio). Se endureció la represión (creación del TOP, ejecución de Julián Grimau en 1963). La oposición se manifestaba a través del Movimiento Obrero (CCOO), Movimiento Estudiantil, sectores de la Iglesia (post-Concilio Vaticano II) y el terrorismo de ETA (Proceso de Burgos, 1970).
Contexto Histórico General: El Desarrollismo (Años 60)
Década del ‘desarrollismo‘ económico (Plan de Estabilización 1959, Planes de Desarrollo) impulsado por tecnócratas (Opus Dei). Rápido crecimiento, industrialización y urbanización. Profundos cambios sociales (éxodo rural, clases medias y obreras, modernización). Contraste con el inmovilismo político.
Importancia y Trascendencia del Texto
El ‘Contubernio de Múnich’ demostró la vitalidad de la oposición democrática y su capacidad de unión. Condicionó la integración europea a la democracia. Fue un paso hacia la unidad futura de las fuerzas democráticas en la Transición (anticipando la ‘Platajunta‘).
Análisis de Texto 4: Ley Orgánica del Estado (1967)
Localización
- Tipo de fuente: Fuente histórica primaria.
- Naturaleza: Jurídico-legal (una de las Leyes Fundamentales del Reino).
- Contenido: Político-constitucional (institucionalización del régimen).
- Autor: Formalmente, el Estado franquista (promulgada por Franco).
- Destinatario: La sociedad española.
- Fecha y lugar: Aprobada en referéndum el 14 de diciembre de 1966, promulgada el 10 de enero de 1967.
- Finalidad: Pública (publicada en el BOE), culminar la estructura institucional del Estado.
Análisis del Contenido
La Ley Orgánica del Estado (LOE) culmina el entramado ‘constitucional’ de las Leyes Fundamentales.
- Configura España como un Reino (Art. 1).
- Afirma que la soberanía nacional es ‘una e indivisible’ (Art. 2), negando la soberanía popular democrática.
- Reitera los fines del Estado inspirados en los Principios del Movimiento Nacional (Art. 3).
- Confirma los amplísimos poderes del Jefe del Estado (Franco) (Art. 6).
- Introduce la separación formal entre Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, nombrado por el primero y responsable ante él (Art. 14), para preparar la sucesión.
Contextualización
Contexto Temático: Institucionalización y Referéndum
La LOE forma parte del proceso de ‘institucionalización‘ del régimen para asegurar su continuidad tras Franco. Fue sometida a referéndum (diciembre 1966), un proceso sin garantías democráticas utilizado para simular apoyo popular. La creación de la figura del Presidente del Gobierno fue la principal novedad, aunque subordinado a Franco. El primer presidente separado fue Carrero Blanco (1973).
Contexto Histórico General: Desarrollismo y Contradicciones (Años 60)
Se promulga en pleno desarrollismo económico (tecnócratas, Opus Dei) y cambio social. Contraste con el inmovilismo político. Crecimiento de la oposición (Movimiento Obrero/CCOO, Estudiantil, Iglesia crítica, Nacionalismos, ETA). El ‘Contubernio de Múnich‘ (1962) y el Proceso de Burgos (1970) evidenciaron las tensiones.
Importancia y Trascendencia del Texto
La LOE fue el intento más acabado de dotar al franquismo de una fachada institucional ‘moderna’ y asegurar su continuidad (‘atado y bien atado‘). No alteró la naturaleza dictatorial del régimen (sin soberanía popular, separación de poderes real, pluralismo o libertades). Fue un intento de ‘dictadura institucionalizada’ para perpetuarse tras la muerte de Franco.