Contribuciones Clave en Psicología
- Watson: Creación de fobias en niños.
- Piaget: Asimilación de datos y acomodación de esquemas.
- Skinner: Cajas para administrar los refuerzos (Cajas de Skinner).
- Ausubel: Necesidad de aprendizajes significativos.
- Bandura: Los niños imitan lo que ven (Aprendizaje por observación).
- Pávlov: El perro reacciona ante un estímulo que antes era neutro (Condicionamiento clásico).
- Tolman: «Mapas cognitivos» en ratas.
- Köhler: Comprensión súbita de la solución del problema (Insight).
- Pfungst: El «listo Hans» no era tan inteligente como parecía.
- Seligman: Indefensión aprendida.
- Thorndike: Ley del Efecto.
Conceptos sobre Conductas Innatas
- Tropismo es el movimiento o giro orientado de los vegetales, y taxismo la conducta equivalente en los animales.
- McDougall estudió y clasificó los instintos en el hombre.
- El instinto es una conducta específica porque es común a todos los miembros de una especie.
- Las neuronas aferentes transmiten el impulso nervioso desde los receptores sensoriales hasta el centro nervioso.
- Las kinesias y las taxias son conductas innatas elementales, que pueden aparecer al margen del sistema nervioso.
- El movimiento del tentáculo de un pulpo separado del resto del cuerpo es un ejemplo de reflejo incondicionado.
- La impotencia para reproducirse de los animales en cautividad o la elección de una pareja del mismo sexo pueden ser consecuencias de una impronta no habitual.
- Se llama receptor sensorial a una célula que reacciona ante cierta estimulación.
Programas de Refuerzo
- Refuerzo continuo: Cada examen aprobado es premiado con una pequeña propina.
- Razón fija: Un vendedor recibe una gratificación al conseguir diez ventas.
- Razón variable: Una máquina tragaperras reparte los premios aleatoriamente, pero manteniendo un porcentaje promedio de monedas introducidas y premios entregados.
- Intervalo fijo: Un estudiante recibe un regalo todos los años, siempre que apruebe todo.
- Intervalo variable: Los accionistas de una empresa cobran dividendos una, dos o tres veces al año.
Discriminación y Generalización de Estímulos y Respuestas
Identifica cada ejemplo con una de estas cuatro expresiones: discriminación de estímulo, generalización de estímulo, discriminación de respuesta, generalización de respuesta.
- a. Si una paloma que ha aprendido a empujar un botón con el pico empieza a hacerlo también con la pata, eso es un ejemplo de generalización de respuesta.
- b. Si un gato encerrado en una jaula, que ha aprendido a abrirla empujando una palanca cuando se enciende una luz, aprende después que la puerta solo se abre cuando se enciende la luz de la derecha y no la de la izquierda, eso es un ejemplo de discriminación de estímulo.
- c. Un perro que ha aprendido a saludar a las visitas levantando una de sus patas delanteras, tras ser recompensado varias veces al levantar la pata derecha y ninguna al levantar la pata izquierda, empieza a alzar exclusivamente la pata derecha; eso es un ejemplo de discriminación de respuesta.
- d. Si un empleado que ha aprendido a reírse de los chistes malos de su jefe para durar más en la empresa, empieza a hacerlo también de los de sus compañeros por la misma razón, eso es un ejemplo de generalización de estímulo.
Conceptos sobre Inteligencia y Cognición
- Entre 2 y 7 años se sitúa el estadio preoperacional de Piaget.
- La sustitución de un esquema intelectual por otro más complejo se llama acomodación.
- El test de dominós mide el factor G (inteligencia general).
- La inteligencia emocional comprende cinco competencias básicas: conocimiento de las emociones propias, control de las emociones, automotivación, reconocimiento de las emociones ajenas y control de las relaciones.
- Cattell distingue entre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.
- Sternberg distingue tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y contextual (práctica).
- El método algoritmo consiste en resolver un problema mediante un procedimiento que garantiza el hallazgo de la solución correcta.
- Una imagen es una representación sensorial, mientras que los conceptos son representaciones generales.
- Una mala interpretación de los datos puede proceder de añadir presupuestos o de no atender a los datos relevantes.
Aptitudes Mentales Primarias (Thurstone)
- Comprensión verbal: Capacidad de comprender palabras y expresiones.
- Fluidez verbal: Dominio del vocabulario y facilidad para expresarse.
- Rapidez perceptiva: Reconocimiento rápido de letras, números, diferencias, etc.
- Capacidad espacial: Capacidad de representar objetos y movimientos en el espacio.
- Aptitud numérica: Rapidez y exactitud en los cálculos.
- Memoria: Retención y evocación de objetos percibidos.
- Razonamiento deductivo: Extraer de unos datos la conclusión necesaria.
- Razonamiento inductivo: Extraer de unos datos la conclusión más probable.
Ejemplos de Etapas del Desarrollo Cognitivo (Piaget)
- a. Hacer una fila de muñecos en orden de tamaño. (Operaciones concretas: ordenación de objetos).
- b. Utilizar en el juego un palo como espada, luego como caballo, como flecha, etc. (Preoperacional: imaginación por la que un objeto representa otros).
- c. Arrojar un objeto al suelo varias veces para escuchar el ruido que hace. (Sensorio-motor: el niño actúa sobre el objeto para sentir los efectos de su acción).
- d. Dibujarse a uno mismo junto a su padre o su madre. (Preoperacional: dibujos que representan personas).
- e. Utilizar el lenguaje para pedir cosas que no tiene delante. (Preoperacional: palabras como signos de objetos no percibidos).
- f. Encontrar un objeto en un sitio no habitual (por ejemplo, un calcetín en la mesa de estudio) e imaginar de varias formas qué ha tenido que ocurrir para que dicho objeto esté donde no debe. (Operaciones formales: pensamiento hipotético, no pegado a la realidad percibida).
- g. Imitar una acción que ha visto realizar unas horas antes. (Preoperacional: imitación diferida de acciones).
- h. Resolver el siguiente problema (sin imágenes): María es más morena que Marta, María es menos morena que Rosa, ¿cuál es la más morena de las tres? (Operaciones formales: se basa en una relación abstracta y reversible: «A es más que B» = «B es menos que A»).
- i. Ordenar las fotografías de tres niñas: una rubia, otra de pelo castaño y otra morena, según la oscuridad del pelo. (Operaciones concretas: se opera sobre la imagen visible, no sobre la idea abstracta).
- j. Entender que existe el mismo número de cuentas si están metidas en una botella que si las esparcimos por el suelo. (Operaciones concretas: ideas de reversibilidad y conservación, pero aplicadas a objetos visibles).