Oratoria en la Antigua Roma
ORATORIA
CARACTERÍSTICAS
La verdad es plural y hay que demostrarla. No siempre convence el que tiene más razón, sino el que defiende mejor su razón. Aquí ya entra en juego la técnica, es decir, la retórica. Esta habilidad la aprendieron los romanos con la práctica y gracias a las escuelas de retórica griegas que ya existían en Sicilia, desde el siglo V a.C. En Roma, las escuelas de retórica empiezan a asentarse en el siglo I a.C., acudiendo al *retor* con quien aprendían las técnicas de la oratoria. Para ser orador se necesitaba derecho, historia, filosofía y literatura.
DESARROLLO CRONOLÓGICO
ÉPOCA ARCAICA
La Roma primitiva era un terreno apto para valorar la importancia de la oratoria. En el siglo II a.C., Marco Porcio Catón. De los más de 150 discursos que escribió nos han llegado unos 80. Catón valoraba el dominio de la técnica jurídica y de los argumentos más que la técnica persuasiva de los medios estilísticos. En el siglo II a.C., Tiberio y Cayo Graco, defensores de los derechos del pueblo. Los Gracos usaron la oratoria para cambiar la forma de gobierno. Con ellos empezó una corriente retórica que sustituyó la terminología y ejemplos griegos por otros latinos.
ÉPOCA CLÁSICA
-Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), recibió su formación en Roma y la completó en Grecia. Vivió en el medio siglo final de la República. Cicerón alcanzó el punto culminante de su carrera política cuando, en el año 63 a.C., llegó a ser cónsul. En la guerra civil estuvo al lado de Pompeyo. César, victorioso, lo perdonó y él se retiró de la vida pública y redactó sus obras filosóficas. Cicerón es el más grande orador romano y uno de los mejores prosistas de todos los tiempos. Cultivó el ensayo filosófico y el género epistolar. Su figura destaca como la cumbre del Siglo de Oro de la literatura latina (s. I a.C.). Sus discursos (obra oratoria) pueden clasificarse en políticos, pronunciados ante el Senado o el Foro, y judiciales, pronunciados ante un tribunal de defensa.
-Verrinas (*In Verrem*), siete discursos contra Verres, pretor de Sicilia, y en defensa de los derechos de los sicilianos. *Pro Archia poeta*; *Pro Milone*; *Pro Marcelo*, etc…
Sus obras retóricas son: *Brutus*: elocuencia romana. *Orator*: Retrato del orador ideal. *De oratore*: sobre la formación del orador. En ellas Cicerón expone su opinión acerca de cuál es el estilo adecuado a la oratoria y nos enseña cómo ha de formarse un orador y las técnicas para componer un discurso, así como las partes del mismo.
ÉPOCA POSCLÁSICA
Marco Fabio Quintiliano (35-96 a.C.), estudió en Roma y fue maestro de retórica. Se dedicó a la enseñanza y luego a componer su obra retórica. Su única obra es *Institutio oratoria*, tratado en doce libros sobre la formación del orador. Quintiliano es partidario de la imitación de Cicerón, al que considera el máximo modelo. Tácito en su *Dialogus de oratoribus* se plantea las causas de la decadencia de la oratoria y concluye que la principal causa es la pérdida de libertad política. Ya en época de Trajano, Plinio el Joven escribió un *Panegyricus* de este emperador. El panegírico es un discurso de tipo demostrativo, caracterizado por su marcado tono encomiástico. Plinio compuso este panegírico como acción de gracias a Trajano por su nombramiento como cónsul.
Épica en la Antigua Roma
ÉPICA
CARACTERÍSTICAS
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe. El término *épica* deriva del griego. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que trataba de gestas de hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva. Los dos grandes poemas de Homero, *Ilíada* y *Odisea*, fueron los que proporcionaron el modelo inmediato para la creación de la épica nacional romana. La influencia griega se manifiesta también en el aspecto formal, pues la épica latina se escribe en verso hexámetro.
Características:
- La épica comenzó siendo oral y cantada.
- La forma: Escrita en verso, se usaba el verso hexámetro dactílico.
- El tema: Canta las gestas y hazañas de héroes.
- Figuras heroicas: Encarnan valores morales y actitudes sociales más apreciadas por la cultura que los ha creado.
- Figuras retóricas: Utilización de fórmulas para que el rapsoda que las relataba pudiera memorizarlo mejor.
DESARROLLO CRONOLÓGICO
Las primeras manifestaciones preliterarias de este género las podemos encontrar en los *carmina convivalia* (poemas cantados al final del banquete), en los *neniae* (cantos fúnebres) y en los *elogia* (inscripciones epigráficas en las que se ensalza a un personaje destacado).
ÉPOCA ARCAICA
Livio Andrónico: fue un griego, quien escribirá la primera obra de la literatura escrita en latín y tradujo al latín la *Odisea*. Gneo Nevio fue contemporáneo de L. Andrónico, escribió *Bellum Punicum* en el que incorpora elementos legendarios. Quinto Ennio compuso su gran poema épico, los *Annales*, primera obra épica en hexámetro, cuyo argumento es fundamentalmente histórico: narra la historia de Roma desde sus orígenes troyanos hasta el primer cuarto del siglo II a.C.
ÉPOCA CLÁSICA
-Publius Vergilius Maro, Virgilio (70 a.C.-19 d.C.). Natural de Mantua, se trasladó a Roma, entró en contacto con un círculo de poetas y tuvo una amistad con Mecenas y logró la protección de Augusto. Además, compuso la gran epopeya nacional romana: la *Eneida*: En ella ensalza la gloria de Roma, pretendiendo mostrar que los romanos descendían de un invencible y magnífico héroe de la guerra de Troya, Eneas, reencarnación de las virtudes latinas. Consta de doce libros compuestos en versos hexámetros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas: los seis primeros libros se inspiran en la *Odisea*, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia; los seis últimos imitan a la *Ilíada*, con las guerras que Eneas lleva a cabo en Italia hasta hacerse con el reino del Lacio.
Pero la narración no es cronológica al principio: siguiendo el modelo de la *Odisea*, Virgilio comienza la obra *in media res*, ya que nos traslada al momento en el que Eneas, tras naufragar en medio de una tempestad, se encuentra con Dido, reina de Cartago, a la que relata sus aventuras cuando ya lleva recorrido parte de su camino (libros I, II, III). En el libro IV se nos cuenta los amores de Eneas con Dido y su fatal desenlace. A partir del libro V el relato es cronológico: en él se describen los juegos celebrados para conmemorar la muerte de Anquises, el padre de Eneas. En el libro VI nos habla del descenso de Eneas a los infiernos donde encuentra a su padre, quien le muestra el destino de Roma.
Los restantes libros (VII-XII) contienen la historia de Eneas tras su llegada a tierras itálicas, así como un sinfín de episodios bélicos que acabarán con la muerte de Turno. Virgilio pretende con su *Eneida* la glorificación de Roma: Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo, fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, a su vez hija de Júpiter. Por tanto, los romanos descienden de Júpiter, el rey de los dioses.
-Publio Ovidio Nasón (43 a.C.- 17 d.C.), nacido en Sulmona, estudió retórica en Roma y entró en el círculo de Mesala y se dedicó a la poesía. El emperador Augusto lo desterró a Tomes, donde murió.
*Las Metamorfosis*, esta obra la podemos incluir en el género épico en cuanto a su aspecto formal, está compuesta en hexámetros, y por su temática de carácter mitológico, pues narra las distintas metamorfosis o cambios de forma en vegetales, animales, etc… de personajes mitológicos e históricos mitificados. El amor, es el protagonista y la fuente de estas transformaciones.
*Las Metamorfosis*
Quince libros que recogen las mitología griega y romana de aquella época. Es un poema épico, largo, escrito en hexámetros dactílicos, pero en él abundan elementos líricos, dramáticos y satíricos, que le confieren un cariz muy personal y una gran agilidad, pues cambia de argumento continuamente. Son un poema épico puramente mitológico. El propósito del autor es únicamente narrar aquellos mitos clásicos. Supo poner en él una fina ironía y numerosas parodias. El mito desprovisto de su carácter religioso se acerca al lector moderno como una historia divertida que conserva parte de su contenido filosófico. Todas las historias se van entrelazando unas con otras.
ÉPOCA POSCLÁSICA: La Farsalia de Lucano
Lucano era cordobés y sobrino del filósofo Séneca. Como éste, fue condenado a muerte por Nerón, murió joven, con apenas 26 años. Sólo se conserva el extenso poema épico titulado *Bellum Civile* o *Farsalia*. Este poema en diez libros relata la guerra civil entre César y Pompeyo con la derrota de este último en Farsalia. La *Eneida* de Virgilio, se convirtió en el texto escolar por excelencia y arquetipo de la épica posterior. Influyó en poetas como Ovidio y Horacio y se extendió a poetas de la Edad Media y Renacimiento: Petrarca, Dante que se inspiró en el libro VI de la *Eneida* para componer su gran obra *La Divina Comedia*; Camoes y su obra *Os Lusiadas*; Alonso de Ercilla con *La Araucana*; Victor Hugo, Charles Baudelaire, T.S.Elliot o W. Shakespeare.