Azaña y la Reconciliación: Discurso de 1939 y Represión Franquista

Comentario: “Paz, Piedad y Perdón” – Discurso de Azaña (18 de julio de 1939)

Discurso pronunciado por Azaña el 18 de julio de 1939, simultáneamente a la Batalla del Ebro.

1) Clasificación

  • Origen: Fuente primaria
  • Contenido: Político – social
  • Forma: Histórico – circunstancial (Discurso)
  • Autor: Individual. Manuel Azaña, presidente del gobierno y de la II República. Perteneció a la Alianza Republicana.
  • Destinatario: Colectivo
  • Finalidad: Mostrar la situación de la Guerra y pedir la reconciliación de los españoles bajo el lema “Paz, Piedad y Perdón

2) Análisis de ideas

  • La Guerra está llegando a su fin. “Es una guerra social porque enfrenta a todos los españoles”.
  • La reconstrucción del país será muy difícil y debe implicar a todos los españoles. Debe hacerse cuando esté todo tranquilo y en paz.
  • Se trata de una reflexión sobre esa reconstrucción.
  • Se debe pensar en los que ya no están y se debe imponer la máxima de “Paz, Piedad y Perdón” (sin represalias, sin venganzas).
  • “Cuando acabe la guerra como a algunos nos gustaría” hace referencia a la firma de un armisticio, no a una rendición (como quería Franco) y una amnistía.

3) Contexto histórico

  • Antes del discurso:
    • La Guerra Civil comenzó en 1936 tras el golpe de Estado de Franco y otros militares sublevados.
    • En los primeros meses, ambos bandos consolidaron sus posiciones y la guerra se convirtió en un conflicto largo y violento.
  • Durante el discurso (1938):
    • En julio de 1938, la Guerra Civil sigue en curso y se está desarrollando la Batalla del Ebro, la última gran ofensiva republicana.
    • La República está debilitada por la falta de apoyo internacional y las deserciones.
  • Después del discurso:
    • La guerra terminará en abril de 1939 con la victoria franquista.
    • Franco establecerá una dictadura basada en la represión de los republicanos y opositores.
    • Las ideas de reconciliación de Azaña no serán tenidas en cuenta por los vencedores, que impondrán una política de represalias.

4) Conclusión

El discurso de Azaña es un testimonio de lucidez y desesperanza en los últimos momentos de la República. Su mensaje de reconciliación no fue escuchado en aquel momento, pero con el tiempo se convirtió en un símbolo de la necesidad de superar las divisiones y buscar la paz tras un conflicto fratricida.


Análisis de la imagen: Mujeres Represaliadas (Las Rapadas de Oropesa)

Comentaremos una imagen que nos muestra cuatro mujeres rapadas tras la Guerra Civil. Esta era una práctica habitual contra las mujeres republicanas o contra las sospechosas de haber mantenido algún tipo de relación con políticos o militares republicanos. Podemos ubicar la imagen a finales del año 1939 o comienzos de la década de 1940.

A) Clasificación

Nos hallamos ante una fuente primaria, pues se trata de una fotografía y es un documento histórico cuyo contenido es social. No conocemos al autor y el destinatario es público.

B) Análisis

Podemos observar cuatro mujeres. Una de ellas con una niña en sus brazos, al que mira con pena. Todas en general muestran sufrimiento, resignación y valentía. Como ya dijimos antes, a las mujeres que se habían significado se les aplicaban todo tipo de humillaciones: palizas, rapado de pelo, violaciones, tomas de aceite de ricino, paseos públicos… también sufrieron la cárcel, juicios militares, ejecuciones… La idea fundamental es mostrar la represalia del franquismo.

C) Finalidad

Desde el punto de vista del bando ganador, es ejemplificante. Desde el punto de vista republicano, es una imagen de denuncia.

D) Contexto

  • Hacer mención a la pérdida por el bando republicano e inicio de la represión.
  • Debemos hacer mención a la represión por parte de ambos bandos durante la Guerra (“Sacas”, “paseos”, muertes de Paracuellos y Torrejón).
  • Durante todo el franquismo se manifiesta esa represión contra aquella que recuerda la República y los valores democráticos poco a poco se va diluyendo, pero no desaparece.
  • Esa represión se ejerció también contra colectivos como protestantes, homosexuales…
  • Alusión a las leyes en las que se basa la represión (Ley de Responsabilidades Políticas 1939, etc.).
  • La oposición.

Conclusión

La imagen de “Las rapadas de Oropesa” es un símbolo del sufrimiento de las mujeres durante la posguerra. Refleja la violencia ejercida por el franquismo para castigar y humillar a aquellas que habían sido identificadas con el enemigo. Su análisis nos ayuda a entender la dimensión de la represión y la importancia de la memoria histórica para reconocer a las víctimas de la dictadura.