Corrientes Antropológicas: Neoevolucionismo y Materialismo Cultural
Neoevolucionismo
Representantes: Leslie White y Alfred Kroeber.
Esta corriente norteamericana comienza a imponerse dentro de la antropología social después de la II Guerra Mundial. Como los primeros evolucionistas, toman como tema central del análisis antropológico la evolución y desarrollo cultural, pero a diferencia de Tylor o Morgan, defienden un desarrollo cultural multilineal. Consideran que, igual que la evolución orgánica ha seguido distintos caminos, también la cultura ha seguido distintas líneas evolutivas.
Las dos formas de evolución (natural y cultural) están determinadas por factores externos:
- Natural: factores geográficos, climáticos o alimenticios.
- Cultural: migraciones, difusiones y expansiones.
Los neoevolucionistas sostienen que, aunque existen distintas ramas culturales, todas proceden de un tronco común y entienden por cultura otra forma de adaptación al medio del hombre en su lucha por la supervivencia. Toda cultura es una adaptación al medio o entorno: las distintas culturas son adaptaciones diferentes en medios diferentes.
Materialismo Cultural
Representantes: Julian Steward y Marvin Harris.
Son evolucionistas, pero conceden más importancia a los aspectos materiales que influyen en el desarrollo cultural.
Enfoque de Steward
Para Steward, el objeto de la antropología es aclarar las causas materiales de las distintas formas y líneas de la evolución cultural. La principal causa es de naturaleza tecnoambiental. Steward también defiende el determinismo geográfico, afirmando que, a pesar de la diversidad de ambientes y tecnologías, existen unos rasgos ecológicos comunes que determinan rasgos culturales también comunes.
Enfoque de Harris
De acuerdo con Harris, el método de Steward se basa en tres aspectos fundamentales:
- Estudio de la relación entre tecnología y entorno.
- Estudio de la explotación de un área determinada con una tecnología específica.
- Análisis de la influencia de la explotación del entorno sobre la cultura.
Harris parte de la distinción entre:
- Infraestructura: Lo que la gente hace (modos de producción y reproducción).
- Estructura: Organización social y doméstica.
- Superestructura: Lo que la gente piensa (aspectos ideológicos, simbólicos, religiosos).
La función del antropólogo es la de explicar estos aspectos, explicando unos en función de otros (priorizando la infraestructura). Harris establece tres supuestos básicos:
- Todas las sociedades deben hacer frente a una serie de necesidades de subsistencia: tienen que producir bienes materiales para subsistir.
- Todas las sociedades deben hacer frente al problema de la reproducción: tienen que evitar aumentos y descensos bruscos de la población, pues esto provoca un desequilibrio demográfico.
- Todas las sociedades deben mantener un equilibrio entre todos los grupos que la integran y con otras sociedades.
Contexto Cultural y Filosófico de la Antigua Grecia
Contexto Cultural
La Moira
Es más antigua que dioses y hombres y está por encima de unos y otros. Es el fondo del mundo. La Moira sería algo así como ‘lo que adjudica a cada uno su parte’. La Moira hace que cada uno sea lo que es: unos dioses, otros hombres. Representa el destino o la porción asignada e inalterable.
Los Dioses
Los dioses griegos eran antropomórficos. La diferencia principal entre dioses y hombres era que los dioses eran inmortales. Este carácter mundano del politeísmo, junto con la ausencia de una casta sacerdotal fuerte, hizo que careciesen de textos sagrados unificados y que la ortodoxia religiosa no fuera un factor determinante en el origen de la filosofía como sí lo fue en otras culturas.
Oráculos
Tenían finalidad adivinatoria y profética. Era el medio a través del cual hablaba el dios. El más famoso era el de Delfos, consagrado al dios Apolo. En la puerta del templo tenía escrito: ‘Conócete a ti mismo’.
Ritos y Cultos Mistéricos
Las prácticas religiosas más usuales eran las vinculadas a la vida familiar, como las plegarias y ofrendas. Existían en Grecia otros ritos religiosos: los cultos mistéricos. Giraban en torno a un ‘misterio’ (conocimiento secreto revelado solo a iniciados) y alcanzaron una enorme expansión en la época helenística. El más importante fue el del santuario de Eleusis, cercano a Atenas.
Otro tipo de culto mistérico que predicaba la inmortalidad y transmigración de las almas fue el orfismo. Según este, el cuerpo funciona como cárcel del alma. Su origen se le atribuye a Orfeo, poeta del que se contaban historias legendarias.
Contexto Filosófico: Del Mito al Logos
El Mito
En el mundo griego, la divulgación de los mitos estuvo en manos de los poetas (como Homero y Hesíodo) porque, a diferencia de otras civilizaciones, los griegos no tenían una casta sacerdotal fuerte que monopolizara el saber religioso.
El mito es una narración en la que los fenómenos naturales y humanos son interpretados a partir de la intervención caprichosa y arbitraria de los dioses y hombres heroicos con características sobrehumanas. Pretende contar cosas que sucedieron en un pasado remoto, ahistórico. El mito es un paradigma, un modelo de comportamiento. El relato es vivido como supratemporal. Al hacerlo, impide que esta realidad sagrada caiga en el olvido (lethé). Es la verdad (alétheia), lo no olvidado, lo des-oculto. La verdad en el mito no se opone a mentira, sino a oculto.
El Logos
Históricamente, llega un momento (aproximadamente entre los siglos VII-VI a.C.) en el que el mito entra en crisis como única forma de explicación del mundo. Una de las causas para que esto ocurriera se debió al gran movimiento colonizador griego. Tal migración permitió a los griegos conocer otras costumbres, leyes y mitos. Cada pueblo explicaba el origen del mundo de forma diferente. Esto llevó a cuestionar la validez de los propios mitos: si cada pueblo tenía su propia explicación, ¿cuál era la verdadera? Parecía que ninguna lo era de forma exclusiva, lo que impulsó la búsqueda de una explicación universal y objetiva.
Por eso, la explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad divina es sustituida por la idea de necesidad: las cosas suceden no por capricho de los dioses, sino porque tienen que suceder así, de acuerdo a un orden o ley (arjé) inherente al propio universo. Este paso del mito al logos es uno de los logros más importantes de la cultura occidental.
Esta idea de necesidad está relacionada con otras ideas clave que enmarcan la explicación racional que busca la filosofía:
- La búsqueda de la permanencia frente al cambio constante.
- La búsqueda de la esencia (lo que algo es verdaderamente) frente a la apariencia (cómo se nos muestra).
- La búsqueda de la unidad (un principio o pocos principios explicativos) frente a la multiplicidad de fenómenos.
- La primacía de la razón como instrumento para conocer, frente a la información (a veces engañosa) de los sentidos.
El Bipedismo y la Antropogénesis
Origen y Ventajas
El bipedismo (la capacidad de caminar erguido sobre las dos extremidades inferiores) debió de comenzar la cadena de cambios que constituye la antropogénesis (el proceso de hominización).
Los primates antecesores, en sus desplazamientos terrestres, utilizaban principalmente sus cuatro extremidades. Pero cuando los cambios climáticos les obligaron a pasar más tiempo y atravesar grandes extensiones en llanuras abiertas (sabana), la postura cuadrúpeda conllevaba desventajas: era más difícil otear el horizonte para vigilar la presencia de depredadores y menos eficiente para recorrer largas distancias.
El bipedismo se adoptó probablemente como una adaptación necesaria para mejorar la visibilidad en espacios abiertos y quizás para regular mejor la temperatura corporal. Este cambio postural trajo consigo consecuencias fundamentales.
Consecuencias Fundamentales
- Liberación de las manos: Al no ser necesarias para la locomoción, las manos quedaron libres para transportar objetos, alimentos y crías, y, crucialmente, para fabricar y utilizar herramientas.
- Desarrollo de una columna vertebral vertical: Esto permitió soportar el peso del cuerpo de forma erguida, aunque también generó nuevas vulnerabilidades (dolores de espalda, hernias).
- Modificación de la pelvis y el canal del parto: La pelvis se ensanchó y acortó para sostener las vísceras y servir de anclaje a la musculatura necesaria para caminar erguido. Esto, a su vez, estrechó el canal del parto, lo que, combinado con el posterior aumento del tamaño cerebral, complicó los nacimientos y favoreció la prematuridad de las crías humanas y la necesidad de un largo periodo de cuidados (neotenia).