Explorando el Arte Románico y Gótico: Figuras Clave y Obras Maestras

Arte Románico: Orígenes y Expansión

Románico Puro o Cluniacense

Esta etapa, que abarca la mayor parte de las iglesias del Camino de Santiago, presenta obras desde el siglo XI. Destacan las Criptas de San Isidoro de León y Leyre. Alrededor de 1060, se habla de ‘románico pleno’, con obras principales como la Catedral de Jaca y San Martín de Frómista. Esta época coincide con una gran influencia musulmana. Las construcciones del siglo XI culminan con la Catedral de Santiago de Compostela, construida entre 1075 y 1105, aunque desfigurada exteriormente por muchos añadidos. Su planta de peregrinación cuenta con tres naves, un crucero marcado y una nave central cubierta con una impresionante bóveda de cañón de arcos fajones. Destaca la impresionante tribuna que recorre toda la iglesia.

Difusión del Románico en el Siglo XII

El románico se extiende por amplias zonas del norte peninsular. En Navarra, encontramos edificios de planta centralizada como Santa María de Eunate. En Aragón, el Monasterio de San Juan de la Peña es interesante tanto por sus muestras de escultura, centradas en el claustro, como por su localización geográfica. Castilla, especialmente Burgos, Palencia y Soria, concentra el mayor número de obras románicas, sobre todo pequeñas iglesias de una sola nave.

Arte Gótico: Pintura y Arquitectura

Pintura Gótica Italiana y Europea

Giotto: Perteneciente a la pintura italiana del siglo XIV y a la escuela de Florencia, es considerado el gran iniciador de la pintura moderna debido a la mejora de los estudios anatómicos, la representación del estudio anímico, el buen estudio de la luz y las perspectivas, y figuras grandes con volumen. Destacan los frescos de la Iglesia de Asís.

Hermanos Van Eyck: Pertenecientes a la pintura europea del siglo XV, se adjudican la autoría de casi todas las obras a Jan, reconocido por su prestigio y calidad, siendo nombrado ayudante de cámara del duque Felipe el Bueno. Su técnica es magnífica, muy decorada y elegante, con muchos detalles, luz suave y un estudio de la perspectiva, como se observa en ‘Matrimonio Arnolfini’.

Van der Weyden: Perteneciente a la pintura europea del siglo XV, inicia su carrera como pintor en el taller de Roger Campin, donde trabaja como aprendiz. Se le considera maestro y ‘pintor de la ciudad de Bruselas’, donde debía ejecutar encargos municipales. También recibió encargos de retratos de la corte borgoñona.

El Bosco: Perteneciente a la pintura europea de finales del siglo XV, es considerado uno de los pintores más imaginativos y enigmáticos. Dueño de una técnica formidable demostrada en el trazo y la ampliación del color, muestra el mundo con gran imaginación a través de la furia, la caricatura y la ironía, como en ‘El jardín de las delicias’.

Renacimiento: Arquitectura y Escultura

Miguel Ángel: Perteneciente al arte del Renacimiento y a la arquitectura del Cinquecento, su primer trabajo fue la Biblioteca Laurenciana. Su principal aportación se encuentra en las obras de San Pedro del Vaticano, basándose en el proyecto de Bramante. También realizó palacios.

Ghiberti: Perteneciente al arte del Renacimiento, a la escultura del Quattrocento florentino, se especializó en el relieve. Prefería situar pocos paisajes sobre un fondo amplio de arquitecturas o paisajes, logrando una gran perspectiva, como en la ‘Puerta del Paraíso’.

Donatello: Perteneciente al arte del Renacimiento, a la escultura del Quattrocento florentino, es la gran figura del siglo. Autor de obras muy variadas, tanto en mármol como en bronce, se relaciona más con el mundo clásico, centrándose en el estado de belleza del cuerpo humano en todas las edades y condiciones. Muy realista en sus retratos y dueño de una técnica impecable, en las esculturas de bulto redondo realiza personajes de todas las edades, como en el ‘Retrato ecuestre’.

Arquitectura Gótica Tardía en España

Juan Guas: Arquitecto, maestro de cantería y escultor español de origen bretón, con muchas intervenciones en Castilla a finales del siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos. Es uno de los mejores representantes del gótico tardío y toledano. La Catedral de Ávila y la Catedral de Segovia fueron sus primeras obras, siendo la más reconocida el Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo, mandado construir por Isabel la Católica como recuerdo de la victoria en la Batalla de Toro. También realizó edificios civiles como el Palacio del Infantado en Guadalajara.

Enrique Egas: Hijo de Egas Coeman, se introdujo en el momento en que España estaba en gran actividad de construcción religiosa. Se le reconoce en 1495 por trabajar en la Catedral de Santa María de Toledo, llegando a adquirir renombre y prestigio. En la catedral toledana realizó la reforma de la Capilla Mozárabe. También construyó el Hospital de la Santa Cruz en Toledo. Tras el final de la Reconquista, los Reyes Católicos le encargaron la construcción del Hospital Real de Santiago en Toledo y Granada.

Juan de Colonia: Introdujo en Castilla el estilo gótico flamígero. Considerado, junto con Enrique Egas, el representante más destacado del mismo en España. Padre y abuelo de los arquitectos Simón y Francisco de Colonia. Trabajó en las agujas de las torres y la construcción del cimborrio de la Catedral de Burgos.

Simón de Colonia: Arquitecto y escultor, hijo del arquitecto Juan de Colonia y padre del arquitecto y escultor Francisco de Colonia. La Capilla del Condestable en Burgos es su obra más conocida. También trabajó en edificios importantes como la Cartuja de Miraflores.