Clima en España: Factores, Elementos y Variabilidad Atmosférica

Factores y Elementos del Clima en España

España presenta una variedad de tiempo atmosférico y climas debido a un amplio número de factores y elementos climáticos. Los factores ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima, y pueden agruparse en geográficos y termodinámicos.

Factores Geográficos

Los factores geográficos son:

  • Latitud: En la zona del hemisferio norte, determina la existencia del verano e invierno separados por la primavera y el otoño. En Canarias, se notan menos los cambios de estación.
  • Situación de la Península: Entre dos grandes masas de agua distintas (Mediterráneo y Atlántico) y entre dos continentes (África y Europa), la convierte en un lugar donde muchas masas de aire distintas se juntan.
  • Influencia del Mar: Es escasa en la península, debido a su anchura, sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa, estableciendo diferencias climáticas entre la zona abierta al mar y una zona interior con poca influencia marina.
  • Relieve: Influye en el clima por lo siguiente:

Disposición del Relieve Peninsular

Tiene variadas repercusiones:

  1. Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar, que solo penetra por el valle del Guadalquivir.
  2. La posición oeste-este de la mayoría de relieves montañosos dificulta la entrada de masas de aire procedentes del N y S, pero favorece las que entran por el oeste, aunque pierden gran parte de su humedad y extrema temperatura.
  3. Las cuencas encerradas por montañas tienen pocas precipitaciones. Las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las bordean. También son frecuentes las nieblas.
  4. Altitud: Disminuye las temperaturas unos 0.5 o 0.6 grados por cada 100 m de ascenso. También provoca precipitaciones orográficas, ocultas y horizontales.
  5. Orientación: Origina contrastes climáticos locales entre las solanas y umbrías.

Factores Termodinámicos

Son los responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire, que determinan los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. La circulación atmosférica está regida en altura por la corriente en chorro y en superficie por los centros de acción, las masas de aire y frentes.

Corriente en Chorro

Se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección O-E entre los 9 y 11 km de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa las bajas presiones presentes sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales situadas a su derecha. La corriente en chorro es la responsable del tiempo en la superficie, dependiendo de la velocidad de la corriente, que es variable. Cuando circula rápido, a más de 150 km/h, tiene un trazado casi zonal, con suaves ondulaciones que corresponden en superficie con el frente polar y sus borrascas. Pero cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan altas presiones y valles que originan bajas presiones. Ambas se reflejan en superficie y dan lugar a anticiclones y a borrascas dinámicos. Las ondulaciones permiten al aire polar penetrar muy al sur y al aire tropical desplazarse hacia el N. Los desplazamientos estacionales del chorro en latitud determinan que afecte a España principalmente en invierno, cuando circula más al S. En cambio, en verano se traslada hacia el N y suele incidir solo en la franja cantábrica peninsular.

Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes

Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie, que se mide en milibares con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo por isobaras.

  1. Una alta presión o anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj, produciendo un tiempo estable. Una baja presión, depresión o borrasca o ciclón es una zona de bajas presiones rodeadas de otras con presión más alta. Los vientos que están a su alrededor van en sentido contrario a las agujas del reloj, produciendo tiempo inestable.
  2. El origen de los centros de acción puede ser térmico o dinámico. Los centros de acción térmicos se forman por el enfriamiento o calentamiento del aire. Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría. Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta. Los centros de acción dinámicos se forman a partir de las crestas y vaguadas de la corriente en chorro, que se reflejan en superficie.
  3. Los principales centros de acción que dirigen la circulación son:
    • Centros de acción anticiclónicos: El anticiclón de las Azores, que en verano se va al N y en invierno al S; los anticiclones polares atlánticos, el anticiclón escandinavo y los térmicos del continente europeo y del interior de la península.
    • Centros de acción depresionarios: La depresión de Islandia, la del golfo de Génova y las térmicas del norte de África y del interior peninsular, formadas por el calentamiento del suelo en verano.

Las masas de aire son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas propiedades las adquieren en su sitio de origen. España recibe masas de aire frío árticas o polares y masas de aire cálidas tropicales. Dependiendo de la superficie donde se formen, pueden ser marítimas (húmedas) o continentales (secas).

Los frentes son superficies que separan dos masas de aires distintas. Por tanto, a ambos lados se produce un gran cambio de las propiedades del aire. En España, el más importante es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar.

Elementos del Clima

Los elementos del clima son los componentes observables y medibles de la atmósfera. Todos ellos pueden presentar grandes variaciones en función de la influencia de los factores del clima.

Insolación y Nubosidad

  • Insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. Existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y áreas de elevada insolación como el sureste peninsular y Canarias.
  • Nubosidad: Es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece recubierto de nubes en mayor o menor grado. En España, el área más nubosa es la cornisa cantábrica, y la menos nubosa el valle del Guadalquivir y Canarias.

Temperatura del Aire

La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro y se representa mediante isotermas. En España, las temperaturas medias presentan notables diferencias debido a la influencia de diversos factores. Los principales son la latitud, la distancia al mar y la altura.

La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. Las amplitudes más bajas en España se encuentran en Canarias y en las costas, y las más altas en el interior peninsular.

Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0 grados centígrados, entonces el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre la superficie. Pueden ser heladas de irradiación o de advección. En España, el menor número de heladas se da en las costas, y el mayor número corresponde a la submeseta norte y el valle del Ebro, donde en invierno son frecuentes las inversiones térmicas.

Humedad, Niebla y Calima

  • Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que tiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Disminuye cuando aumenta la temperatura. En España, supera la media del 70% anual en las costas y submeseta norte.
  • Niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de 1km. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa. La niebla puede ser de irradiación, por pérdida nocturna de calor del suelo, y de advección, por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas a un suelo frío o la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo.
  • Calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera. En España, se forma en verano, en situación anticiclónica.

Presión y Viento

  • Presión Atmosférica: Depende de las características de la masa de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En la península, en invierno dominan las altas presiones, en otoño y primavera las bajas, y en verano las altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas por el calentamiento del suelo.
  • Vientos: Son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen a causa de las diferencias de presión, de las altas a las bajas presiones. En la península, por su latitud, dominan los vientos de poniente. En Canarias, domina el viento alisio NE. Las diferencias de presión originan vientos alternantes.

Precipitaciones

Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas. La causa que origina la precipitación es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor del agua contenido en el aire. Puede ser orográfica, convectiva o de frente. En España, las precipitaciones se caracterizan por un volumen anual modesto y por una gran variabilidad interanual, estacional y espacial. Estos grandes rasgos se deben a la influencia de:

  • Latitud y situación: Determinan el predominio y la sucesión anual de borrascas o de anticiclones.
  • Apertura al mar: En las zonas aisladas de la influencia marítima, el frío del invierno favorece la formación de anticiclones y el calor del verano dificulta la condensación del aire, aunque puede provocar precipitaciones convectivas de carácter tormentoso.
  • Relieve: Las precipitaciones aumentan con la altura y disminuyen en las zonas encerradas por montañas.

Evaporación, Evapotranspiración y Aridez

  • Evaporación: Es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura, por tanto, se incrementa de N a S en verano y horas centrales del día.
  • Evapotranspiración: Es la pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente y la evapotranspiración potencial, la que se produce en caso de no haber mucha agua.
  • Aridez: Es la insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Depende de la relación que hay entre precipitación y temperatura, así la aridez es mayor cuanto menos es la precipitación y más alta la temperatura. Hay varios índices:

Índices de Aridez

  • Aridez mensual: Se mide con el índice de Gaussen. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual que el total de las precipitaciones en mm.
  • Aridez general de una zona: Puede calcularse con el índice de De Martonne, es decir, el total de precipitación dividido entre la temperatura media anual más diez. Se habla de zona húmeda, semi húmeda, semiárida y desértica.