Música en la Edad Media (476 – 1492)
La Edad Media es el período que transcurre entre la caída del Imperio Romano (476) y la invención de la imprenta (1453), extendiéndose hasta el descubrimiento de América en 1492.
Orígenes de la Música Cristiana
La iglesia cristiana adoptó formas musicales de otras creencias y culturas, como el canto sinagogal de los judíos (salmos) y la música de los griegos y romanos. Sin embargo, la iglesia solo permitió su uso con el fin de alabar a Dios. En la cristiandad primitiva, la iglesia se extendió por Asia Menor, Europa y el norte de África, mezclándose con culturas en Siria, el Bajo Nilo, Milán o Bizancio, dando lugar a un estilo litúrgico propio.
Aportaciones Musicales de la Edad Media
- Canto Gregoriano
- Música Trovadoresca
- Polifonía
- Notación Musical
Formas Vocales
- Monodia:
- Religiosa: Canto Gregoriano
- Profana: Música Trovadoresca
- Polifonía:
- Religiosa: Organum, Motetes, Conductus
- Profana: Chanson, Madrigal
Formas Instrumentales
Danzas: estampie, saltarello, balada, batalla trovadoresca, peregrinos en romería…
Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano es el canto oficial de la iglesia romana. El nombre procede del papa Gregorio I, quien contribuyó a la recopilación, unificación y regulación de la liturgia, aunque no lo inventó.
Es la música que intenta acercar al cristiano a Dios, fruto de una sociedad enormemente religiosa en la que la iglesia tenía un enorme poder.
El texto tiene mucha importancia; no se puede entender la música sin él, ya que su música subraya el sentido de las palabras.
Al principio se transmitía oralmente. A finales del siglo IX apareció la notación neumática y en el XII la notación cuadrada negra.
Es música anónima, se desconocen sus autores.
Características del Canto Gregoriano
- Monodia
- Vocal (a capella)
- Canto colectivo
- Repertorio anónimo
- Función litúrgica
- Texto en latín (griego, hebreo)
- Ritmo natural (libre, en función del texto)
- Melodía modal
- Transmisión oral al principio
Clasificación según Texto-Melodía
- Silábico: A cada sílaba del texto le corresponde una nota o dos, propio de los recitativos.
- Neumático: Para cada sílaba, 2, 3 o 4 notas, ni silábico ni melismático, suele estar en los graduales.
- Silamódico: Muchas sílabas para una nota, influencia de la lectura de los textos sagrados en la religión Judía, como en los salmos.
- Melismático: A cada sílaba le corresponden un número elevado de notas (5,6,7…), típico de los alleluias.
Formas de Interpretación
- Directa: Todo el coro canta la pieza de principio a fin.
- Antifonal: Se enfrenta un coro a otro.
- Responsorial: Se enfrenta un solista o una escolanía (coro pequeño) con todo el coro.
Origen y Evolución de la Notación
En un principio, la transmisión era oral, se aprendían en la Schola Cantorum que instauró el papa Gregorio.
Surgirán los neumas como recordatorio de la entonación.
- Notación adiastemática (desorden).
- Parcialmente diastemática s.X (línea roja en Fa).
La notación diastemática es del siglo XI. Guido D´Arezzo establece el tetragrama (4 líneas), las notas adoptan una forma cuadrada o romboidal debido a un cambio en la forma de las plumas con las que se escribían y se indica la clave al principio del tetragrama.
Solmisación
Para elaborar un método de entonación, Guido D’Arezzo estableció nombres para cada nota mediante un himno de San Juan Bautista en el que cada uno de sus versos empezaba una nota más arriba que el anterior. El do se llamaba Ut.
Contextos donde se desarrolla el Canto Gregoriano
Tiene su razón de ser dentro de los ritos de la liturgia cristiana:
- La Misa: Rito destinado a toda la comunidad. Tiene lugar todos los días y en especial los domingos.
- Oficio de las Horas: Es el rito destinado a todos los monjes. Es exclusivo de los monasterios, forma parte de la regla que en el VI institucionalizó San Benito, consiste en la oración a cada hora del día.
Estructura de la Misa
Todas las partes musicales o cantadas de la misa se pueden clasificar en 2 grupos: cantos del propio y cantos del ordinario.
Cantos del Propio de la Misa
Encontramos los 2 tipos de salmodia o modo de interpretar los salmos, heredados del mundo judío:
- Cantos Antifonales: Introito, ofertorio y comunión.
- Cantos Responsoriales: Preguntas y respuestas entre coros: Gradual, alleluia/tracto.
Formas Paralitúrgicas
Posteriores al canto gregoriano que surgieron a partir del IX, en una época de esplendor cultural:
- Tropos: Son un añadido tanto musical como textual a una pieza gregoriana. Se podían añadir melismas, se colocan sílabas nuevas a melismas ya existentes o se añadían textos con música completamente nuevos comentando el contenido de la pieza.
- Secuencias: Composiciones nuevas en verso y en latín, salen de la uniformidad que tenía el gregoriano. Estructura musical específica AA BB CC (más habitual). Las mismas frases que se repiten cada dos versos.
- Drama Litúrgico: Derivan probablemente de los tropos, composiciones literarias y musicales con argumento y diálogos los cuales llegaban a escenificarse en el altar por sacerdotes y monjes (X y XI). Los más importantes:
- Quem Quaeritis: ¿A quién buscáis? o Visitatio sepulcri, aparición del ángel a las 3 marías que visitan el pueblo de cristo.
- Visitatio Pesebre: Aparición del ángel a los pastores para anunciarles el nacimiento de cristo.
- El Misterio de Elche
Música Profana
Su nacimiento coincide con el nacimiento de las primeras universidades, la sociedad ya no es un monopolio cultural de la iglesia.
- Goliardos: Primeros poetas-cantantes de los que se tiene información. Universitarios o antiguos clérigos que dejaron su vida religiosa tras no conseguir una buena posición en la iglesia. Carmina Burana: XII, XIII; se habla del gozo por vivir y el interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y el goce de la naturaleza. Crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos.
- Movimiento Trovadoresco: Sur de Francia en el XI y se extiende por toda Europa. Música vocal profana. Temas de amor, guerra y naturaleza. Textura monódica con acompañamiento instrumental (heterofonía), ritmo más marcado que el canto gregoriano, notación cuadrada negra, lengua vernácula. Cantados por: Trovadores, troveros, minnesänger, meistersinger.
Música Profana en España
En España, se representa en cantigas. Las más importantes son Cantigas de Amigo de Martín Codax y Cantigas de Alfonso X el Sabio.
Cantigas de Alfonso X el Sabio
- Escritas en galaico-portugués.
- Tema religioso, alabanzas a la virgen maría, estilo amoroso.
- 4 códices con 417 melodías.
- Notación cuadrada negra en pentagrama, monódica, ritmo marcado, melodía silábica.
- Ilustraciones al lado de la partitura que muestran lo que cuenta la cantiga.
Cantigas de Amigo de Martín Codax
Se conservan 7.
Polifonía
Surge en el siglo IX. Tipo de textura en la que suenan distintas melodías a la vez, así como distintas voces. Voces no emitidas al unísono, sino de manera independiente entre sí. Organum, conductus, motete… son algunas formas polifónicas de la Edad Media.
- Ars Antiqua (XI-XII): Destaca la Escuela de Notre Dame en París con Leonin y Perotin.
- Ars Nova (XIV): Destaca Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.
En el IX aparecen los 2 primeros libros tratados de polifonía conocidos, libros anónimos atribuidos al monje suizo Hucbaldo: Musica Enchiriadis y Scholia Enchiriadis. En estos libros se describe el organum. Después de estos dos tratados, el siguiente en ilustrar el organum fue Guido D´Arezzo en su libro Micrologus S.XI
Escuela de San Marcial de Limoges
Comienzos del XII, nuevo tipo de organum, se conservan ejemplos en: Catedral de Santiago de Compostela (Códice Calixtino), Tres de la abadía francesa de San Marcial de Limoges.
- 2 estilos diferentes:
- Melismático o florido (organum duplum)
- Estilo discantus: Nota contra nota, utilizando frecuentemente el movimiento contrario.
Escuela de Notre Dame de París
Leonin y Perotin. Aparece sistema de notación mensural: hace referencia a la duración de las notas.
Troqueo (largo,breve,-u) yambo, dáctilo, anapesto.
Nuevos Tipos de Polifonía
Desarrollo del organum (voces):
- Tenor: vox principalis
- Duplum: tercera voz
- Triplum: Segunda voz
- Quadruplum: Primera voz
Conductus: Todas las voces han sido compuestas sin basarse en una melodía preexistente.
Gymel o Fabordón
Intervalo de tercera que separa dos voces que caminan de forma paralela.
En el fabordón se añade una segunda voz que forma un intervalo de tercera inferior con la voz principal; además la voz añadida se duplica a la octava superior. Por tanto, las voces caminan formando intervalos de terceras y sextas.
Ars Nova
Tratado escrito S.XIV por el compositor y poeta Philippe de Vitry. Pasó a designar un estilo musical que prevaleció en Francia durante toda esta centuria.
Principales fuentes que conservamos para el estudio de la polifonía:
- Roman de Fauvel: motete pluri textual (1 texto por voz), tenor en latín, voz 1 y 2 en francés antiguo.
- Códice de Ivrea: partitura con caligramas simulando el corazón.
- Codex Chantilly
- Códice Rossi y Códice Squarcialupi
Las novedades del Ars Nova, tienen lugar casi eternamente en el terreno de la notación musical.
Notación musical mensural con valores equivalentes a los actuales: Duplex longa, longa, breve, semibreve.
Se consolidan los compases binarios, antes solo eran ternarios por la Santísima Trinidad.
Formas Musicales Fijas: Influencia de los Trovadores
- Zéjel (virelay): Repetición refrán/estribillo alternando estrofas cuyo texto cambia y su último verso usa la misma melodía que el estribillo (Abb´aAbb´aAbb´a A)
- Balada: Composición polifónica pensada para ser bailada (aa´bCaa´bCaa´bC)
- Rondó: composición que viene de un baile en círculo (ABaAabAB)
Definiciones
- Heterofonía: Instrumento hace la misma melodía que la voz añadiendo algunas variaciones con más notas.
- Ars Antiqua: Término que hace referencia a la etapa de desarrollo de la polifonía e innovaciones musicales (ritmo medido) impuesto en el XIV por músicos que se consideraban de la nueva esfera ( Ars Nova).
- Ars Nova: Término que hace referencia a la cultura del XIV la cual no solo se centra en temática religiosa, debido a la crisis social y económica. Denomina un estilo musical, llamado así por los propios músicos, adoptado de un tratado de Philippe de Vitry.
- Cantiga: Composición musical profana de la E.M que aparece en España. Colección de manuscritos de distintas piezas dedicadas a la Virgen María, ya contando milagros que esta realiza, o ya alabándola, es considerada la dama por excelencia.
- Canto Gregoriano: repertorio de canciones recopiladas y unificadas por el papa Gregorio I en todos los territorios de Europa. Estos cantos no pretenden ser artísticos, sino realizar la palabra de Dios, por eso se van a cantar unicamente en templos religiosos durante ceremonias como la misa.
- Danza de la Muerte: Nace como respuesta a la Peste Negra y a la prohibición de la danza en el IX en las que el diablo es el personaje principal que danza junto a los ángeles y que, además trata de reflejar inquietudes personales y sociales. El acompañamiento musical era la misma voz de los bailarines, lo que dio paso al nacimiento de las baladas. Consiste en dar saltos y gritar y convulsionar de forma furiosa para arrojar la enfermedad del cuerpo.
- Goliardo: Poetas-Cantantes, normalmente estudiantes de la universidad o antiguos clérigos que han rechazado la vida religiosa y que van por las cortes y ciudades.
- Hexacordo: Escala de 6 sonidos derivada de los tetracordios griegos. Surge en XI por la teoría guidoniana de solmisación, 3 géneros:Natural: ut, re, mi, fa, sol, la //Becuadro: sol, la, si, ut, re, mi//Bemol: fa, sol, la, si, ut, re
- Juglar: Artistas de clase baja que dominan más artes aparte de música y viven del espectáculo ambulante. Historias satíricas y picarescas de forma oral.
- Laúd: Instrumento de cuerda de procedencia árabe, aunque probablemente tenga origen egipcio que se toca punteando cuerdas con un plectro. Dorso abombado y clavijero en forma de L.
- Motete: Composición musical desarrollada en el S.XIV, pluritextual, en la que el tenor tiene la voz en latín y las voces 1 y 2 en francés antiguo.
- Organum: Procesador de la polifonía. Consiste en añadir otra voz (vox organalis) a un canto gregoriano ya existente (vox principalis). En el XII van a aparecer otros 2, melismático, alargando las notas de la vox principalis y añadiendo melismas a la vox organalis; y el discantus, donde la vox organalis va en dirección contraria a la vox principalis.
- Tropo: Forma musical de la E.M que prolongaba y embellecía una pieza añadiendo texto/música/ambos, como antiguos melismas de origen griego/romano.
- Trovador: Esta palabra significa “los que encuentran/inventan” y da nombre a los músicos compositores pertenecientes a la nobleza y clase alta surgidos en el Xi cuyas canciones hablan de temas amorosos, políticos, religiosos o morales.
Partes de la Misa
Introito P, Kyrie Eleison O, Gloria in excelsis deo O, Gradual P, Aleluya P, Credo O , Ofertorio P, Sanctus benedictus O, Agnus Dei O, Comunión P, Ite missa est P