Transformación del Latín al Español: Claves y Ejemplos

El español, como lengua romance, es el resultado de una evolución continua del latín vulgar hablado en la Península Ibérica. Este proceso de transformación abarca cambios fonéticos, gramaticales y léxicos. A continuación, se presentan algunas de las principales tendencias que marcaron esta evolución:

  • Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: e > ie
  • Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: o > ue
  • Síncopa de vocales átonas
  • Apertura de las vocales en sílaba no final: i > e, u > o
  • Apertura de las vocales en posición final: i > e, u > o
  • Desaparición en posición final de: t, d, n, l, r, e, s
  • Monoptongación del diptongo: au > o, ae > e, oe > e
  • Monoptongación del diptongo tónico: ae > ie
  • Pérdida de las consonantes finales salvo s, l
  • Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: p > b, t > d, k > g
  • Fricatización y síncopa de oclusivas sonoras intervocálicas: d, g > Ø


Ejemplos de Textos Latinos y su Contexto Histórico

A continuación, se presentan algunos fragmentos de textos latinos con su respectivo contexto histórico, que ilustran la vida y las costumbres de la época:

Nerón y el Incendio de Roma

19. Sucedió a éste Nerón, que alteró el Imperio y lo disminuyó. Eliminó, sin límites, a una parte del senado, y fue enemigo para todos los buenos. Al final se denigró con tan gran deshonor que no solo bailaba sino que también cantaba en escena con vestido de citaredo o actor trágico. Incendió la ciudad de Roma para contemplar la imagen de este espectáculo, igual que en otro tiempo había ardido Troya una vez conquistada.

p> <p> <img src=

La Felicidad según Marcial

25. Las cosas que hacen la vida más feliz,
queridísimo Marcial, son estas:
fuerza propia de un hombre libre, cuerpo saludable;
simplicidad prudente, amigos iguales;
compañía agradable, mesa sin artificio,
noche no ebria, sino libre de preocupaciones;
lecho no triste, pero aún así pudoroso;
sueño que haga breves las tinieblas,
que quieras ser lo que eres y no desees nada más.
No temas el último día ni lo desees.

Oración 1:
Vitam (CD) quae (pronombre relativo) faciant (verbo en subjuntivo) beatiorem (CD) iucundissime Martialis (vocativo) haec sunt (verbo)

Oración 2:
vires ingenuae (CD) salubre corpus (CD)

Oración 3:
prudens simplicitas (CD) pares amici (CD)

Oración 4:
convictus facilis (CD) sine arte mensa (CCL)

Oración 5:
nox non ebria (CD) sed soluta curis (CCL)

Oración 6:
non tristis torus (CD) et tamen pudicus (conjunción copulativa + adjetivo)

Oración 7:
somnus (sujeto) qui (pronombre relativo) faciat (verbo en subjuntivo) breves tenebras (CD)

Oración 8:
quod (conjunción causal) sis (verbo en subjuntivo) esse velis (infinitivo dependiente) nihilque malis (CD)

Oración 9:
Summum (sujeto) nec metuas (conjunción negativa + verbo en subjuntivo) diem nec optes (sustantivo en acusativo singular + conjunción negativa + verbo en subjuntivo)


Invitación a Cenar de Catulo

21. Cenarás bien, mi Fábulo, en mi casa
en unos pocos días, si los dioses te favorecen,
si traes contigo una cena buena y abundante,
junto con una hermosa muchacha, vino, gracia
y todas las risas. Si, digo, traes todo esto,
mi encantador amigo, cenarás bien.
Pues la bolsa de tu Catulo está
llena de telarañas.

  • Oración 1:
    “Cenabis (verbo) bene (CCModo), mi Fabulle (vocativo), apud me (CCL) paucis (CCTiempo), si tibi di favent (subordinada condicional), diebus (CCTiempo), si tecum attuleris bonam atque magnam cenam (subordinada condicional), non sine candida puella et vino et sale et omnibus cachinnis (CCModo).”

  • Oración 2:
    “Haec (sujeto) si, inquam (verbo), attuleris (verbo subordinado), venuste noster (vocativo), cenabis (verbo) bene (CCModo).”

  • Oración 3:
    “Nam (conjunción causal) tui Catulli (genitivo posesivo) plenus sacculus (sujeto) est (verbo) araneum (atributo).”


La Muerte del Gorrión de Lesbia

22. Ha muerto el gorrión de mi amada,
el gorrión, delicia de mi amada,
al que ella quería más que a sus propios ojos.
Pues era dulce como la miel y conocía a su dueña
tan bien como una niña a su madre,
ni se apartaba de su regazo,
sino que saltaba de un lado a otro
y piaba sin cesar solo para su señora.

  • Oración 1:
    “Passer (sujeto) mortuus est (verbo) meae puellae (CCL), passer (sujeto, repetido), deliciae meae puellae (atributo).”

  • Oración 2:
    “Quem (pronombre relativo, complemento directo) plus (CCCantidad) illa (sujeto) oculis suis (CCInstrumento) amabat (verbo).”

  • Oración 3:
    “Nam (conjunción causal) mellitus erat (verbo) suamque (posesivo) norat (verbo) ipsam (objeto directo) tam bene (CCModo) quam (conjunción comparativa) puella (sujeto) matrem (complemento directo).”

  • Oración 4:
    “Nec (conjunción negativa) sese (sujeto reflexivo) a gremio illius (CCL) movebat (verbo), sed (conjunción adversativa) circumsiliens (participio) modo huc modo illuc (CCModo) ad solam dominam usque (CCFinalidad).”


Issa, la Perrita de Publio

23. Issa es más traviesa que el gorrión de Catulo,
Issa es más pura que el beso de una paloma,
Issa es más dulce que todas las muchachas,
Issa es más valiosa que las piedras de la India,
Issa es la perrita querida de Publio.
Si se queja, creerás que habla:
siente la tristeza y la alegría.
Apoyada en el cuello, se acuesta y duerme,
de modo que ni un suspiro puede sentirse.

  • Oración 1:
    “Issa (sujeto) est (verbo) passere (CCInstrumento) nequior (atributo) Catulli (genitivo).”

  • Oración 2:
    “Issa (sujeto) est (verbo) purior (atributo) osculo (CCInstrumento) columbae (genitivo).”

  • Oración 3:
    “Issa (sujeto) est (verbo) blandior (atributo) omnibus puellis (CCBeneficiario).”

  • Oración 4:
    “Issa (sujeto) est (verbo) carior (atributo) Indicis lapillis (CCComparativo).”

  • Oración 5:
    “Issa (sujeto) est (verbo) deliciae (atributo) catella (sujeto) Publi (genitivo).”

  • Oración 6:
    “Hanc (objeto directo) tu (sujeto) si queritur (subordinada condicional), loqui (infinitivo dependiente) putabis (verbo).”

  • Oración 7:
    “Sentit (verbo) tristitiamque gaudiumque (complemento directo).”

  • Oración 8:
    “Collo (CCL) nixa (participio) cubat (verbo) capitque (verbo) somnos (complemento directo), ut (conjunción final) suspiria nulla (sujeto) sentiantur (verbo pasivo).”


El Amor Fugaz de Catulo y Lesbia

24. Vivamos, mi Lesbia, y amémonos,
y todos los rumores de los viejos severos
valorémoslos en un solo as.
Los soles pueden ponerse y volver a salir,
pero nosotros, cuando se apague nuestra breve luz,
deberemos dormir una sola noche eterna.
Dame mil besos, luego cien,
después otros mil, luego otros cien,
luego nuevamente mil, luego cien más.

  • Oración 1:
    “Vivamus (verbo en subjuntivo), mea Lesbia (vocativo), atque (conjunción copulativa) amemus (verbo en subjuntivo), rumoresque (sustantivo en acusativo) senum severiorum (genitivo) omnes (adjetivo en acusativo) unius (genitivo) aestimemus (verbo en subjuntivo) assis (sustantivo en acusativo).”

  • Oración 2:
    “Soles (sujeto) occidere (infinitivo dependiente) et (conjunción copulativa) redire (infinitivo dependiente) possunt (verbo).”

  • Oración 3:
    “Nobis (CCBeneficiario), cum (conjunción temporal) semel (adverbio de tiempo) occidit (verbo) brevis lux (sujeto), nox (sujeto) est (verbo) perpetua (atributo) una (adjetivo) dormienda (gerundio).”

  • Oración 4:
    “Da (verbo imperativo) mi (sujeto indirecto) basia mille (objeto directo), deinde (adverbio de tiempo) centum (objeto directo), dein (adverbio de tiempo) mille altera (objeto directo), dein (adverbio de tiempo) secunda centum (objeto directo), deinde (adverbio de tiempo) usque (adverbio de tiempo) altera mille (objeto directo), deinde (adverbio de tiempo) centum (objeto directo).”