Elementos Arquitectónicos de las Iglesias Románicas de Peregrinación
- Planta de cruz latina, de tres o cinco naves y pilares compuestos.
- Girola o deambulatorio con absidiolos potencia la iluminación del altar.
- Transepto destacado en planta.
- Tribunas o triforios para acoger peregrinos.
- Edificios abovedados (bóveda de cañón y de aristas) y con varias torres.
- Profusión de escultura monumental de carácter docente y simbólico.
- El cimborrio ejerce una importante función lumínica.
Cubiertas
- Techumbre de madera.
- Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central.
- Bóveda de aristas en las naves laterales.
- Bóvedas de cuarto de esfera: cubren los ábsides.
- Cimborrio sobre pechinas o trompas.
La Arquitectura Gótica (1150-1525)
La arquitectura gótica evolucionó en tres etapas:
- Gótico inicial (1150-1200): Combinó elementos románicos con innovaciones como rosetones, arcos ojivales y bóvedas de ojivas. Destacan los monasterios del Císter.
- Gótico pleno (siglos XIII y XIV): Consolidó su estilo con verticalidad, predominio del vano sobre el muro y grandes catedrales como Chartres, Reims y Amiens en Francia, y Burgos, León y Toledo en España.
- Gótico florido o flamígero (siglo XV): Fase decorativa extrema con arcos variados, bóvedas ornamentadas y grandes ventanales. En España, dio lugar al gótico isabelino o estilo Reyes Católicos.
Características del Gótico
- Verticalidad: Edificios altos que simbolizan la ascensión al cielo.
- Luminosidad: Abundancia de vidrieras que llenan los espacios de luz coloreada, evocando la Jerusalén celestial.
- Naturalismo: Decoración con elementos escultóricos detallados como follajes y figuras animales.
La organización del espacio sigue influencias románicas, con arcadas, triforios y claristorios que incorporan vidrieras para reforzar la iluminación interior.
La Arquitectura Barroca
Impulsada por la Contrarreforma en Italia, se caracteriza por su dinamismo, monumentalidad y teatralidad.
- Muro: Flexible y ondulado.
- Luz: Escenográfica y dramática.
- Materiales: Piedra, ladrillo, mármol y bronce.
- Soportes: Columna salomónica (torsionada) y estípite (pirámide invertida).
- Fachadas: Curvas, con relieves y contrastes lumínicos.
- Cubiertas: Bóvedas y cúpulas complejas.
Tipos de Columnas Barrocas
- Orden salomónico: Fustes torsionados en espiral, decorados, con capiteles toscanos o compuestos. Ejemplo: Iglesia de los Jesuitas en Quito.
- Orden colosal: Columnas gigantes que abarcan varios niveles. Ejemplo: Basílica de San Pedro en el Vaticano.
- Estípite: Columnas troncopiramidales invertidas, con decoración vegetal, animal o antropomorfa. Ejemplo: Santuario de Caravaca de la Cruz, Murcia.
Elementos Arquitectónicos Frecuentes
- Arcos: Ovales, elípticos y de doble curva.
- Aletas o aletones.
- Volutas.
- Frontones: Fragmentados y curvos.
- Ventanas: Ovales, curveadas o mixtas.
- Escaleras: Complejas, retorcidas y majestuosas.
- Nichos y hornacinas.
- Óculos: En fachadas y techos.
El barroco se caracterizó por una ornamentación recargada, integrando arquitectura, pintura y escultura, con juegos de espejos e ilusiones ópticas (trampantojo).
Arquitectura de los Siglos XIX y XX
Características Generales
Refleja los avances tecnológicos y los cambios socioculturales de la Revolución Industrial. El urbanismo surgió con el crecimiento urbano. El siglo XIX experimentó una crisis estética con los movimientos historicistas.
Neoclasicismo
Reacción al barroco y rococó, buscando simetría y líneas limpias inspiradas en la arquitectura grecorromana. Se usaron hormigón y hierro. Ejemplo: Cúpula Interior del Capitolio en Washington (1800).
Neogótico
Revivió la arquitectura medieval, con restauración de catedrales y castillos. Ejemplo: El Palacio de Westminster en Londres.
Neomudéjar
Inspirado en el arte mudéjar hispánico, usado en plazas de toros y estaciones de tren. Ejemplo: La Plaza de Toros de las Ventas en Madrid (1874).
Art Nouveau (Modernismo)
Se desarrolló para cubrir grandes espacios, usando hierro y cristal. Buscaba una arquitectura fluida y decorativa. Ejemplos: Palau de la Música de Domènech i Montaner, Casa Batlló (1904-1906) y Casa Milá (1906-1910) de Gaudí en Barcelona.
Movimiento Moderno
- Racionalismo arquitectónico: Priorizaba la lógica y funcionalidad. Ejemplo: Edificio del Bauhaus (1926).
- Organicismo arquitectónico: Buscaba la armonía con el entorno.
El Manierismo (Finales del Siglo XVI)
Reacción contra las reglas estrictas del Renacimiento, rompiendo las normas de proporción y simetría. Favoreció la exageración, la distorsión y la subjetividad.
Características
- Formales: Línea serpentinata, escorzos dramáticos, distorsión de la perspectiva, decoración exagerada.
- Conceptuales: Arte intelectualizado y elitista.
El manierismo fue valorado en el siglo XX por su creatividad.
El Greco (1541-1614)
Pintor con figuras alargadas, expresivas y uso dramático de la luz, influenciado por el manierismo y la Contrarreforma.
Tintoretto (1518-1594)
Pintor manierista veneciano con estilo dinámico y dramático uso de la luz.
Arquitectura Manierista: Andrea Palladio (1508-1580)
Arquitecto que adaptó la arquitectura clásica romana, con simplicidad y armonía. Introdujo la serliana. Obras destacadas: Il Redentore y La Rotonda.
Escultura Manierista: Cellini y Juan de Bologna
Benvenuto Cellini (1500-1571)
Escultor y orfebre florentino. Obras destacadas: El Perseo degollando a Medusa (1554) y Cristo del Escorial.
Juan de Bologna (1529-1608)
Escultor flamenco con obras manieristas como El Rapto de las Sabinas y Mercurio Volador.
Pintura Barroca: Tenebrismo, Reforma y Contrarreforma
Surgió alrededor de 1600, caracterizada por realismo, colores intensos y uso dramático de luces y sombras. La religión jugó un papel central.
El Tenebrismo (Siglo XVII)
Contraste extremo entre luces y sombras. Exponentes: Caravaggio y José de Ribera (El Españoleto).
Caravaggio
Revolucionó la pintura con su realismo y uso dramático de la luz. Obras: Cena en Emaús y Vocación de Mateo (1599).
Velázquez (1599-1660)
Pintor barroco español con excepcional uso de la luz. Obras: Las Meninas, La rendición de Breda, El retrato del papa Inocencio X y La vieja friendo huevos (1618).
Rembrandt (1606-1669)
Maestro del Barroco holandés. Obra destacada: La ronda de noche (1642).
José de Ribera (1591-1652)
Pintor español con estilo naturalista. Obra: El martirio de San Felipe (1639).
Rubens (1577-1640)
Pintor barroco flamenco con estilo exuberante. Obra: El rapto de las hijas de Leucipo (1618).
Zurbarán (1598-1664)
Pintor español con estilo místico. Obra: El martirio de San Serapio (1628).
Vermeer (1632-1675)
Pintor barroco neerlandés con maestría en el uso de la luz. Obra: El arte de la pintura (1666).
Escultura Barroca Religiosa en España
Influenciada por la Contrarreforma, representando el sufrimiento humano. Focos: castellano (Valladolid) y andaluz (Sevilla y Granada).
Gian Lorenzo Bernini
Maestro de la escultura barroca, conocido por sus escenas dramáticas y uso de la luz. Obras: El rapto de Proserpina.
Escultura Barroca en España
Representó el sufrimiento humano con un estilo recargado. Focos: castellano (Valladolid) y andaluz (Sevilla y Granada). Material: madera policromada.
Pierre Puget (1620-1694)
Escultor barroco francés con estilo de gran plasticidad emocional. Obras: Milón de Crotona y El encuentro de Alejandro con Diógenes.