Clima, Riesgos y Vegetación en España: Factores e Influencias

Factores del Clima en España

Tema 2. Factores del Clima. Explique los factores que influyen en la gran diversidad del tiempo atmosférico y climas en España. Los factores geográficos. Los factores son las variables que ejercen una influencia permanente sobre el clima. Se agrupan en dos: factores geográficos y factores termodinámicos.

Factores Geográficos

Los cuatro factores geográficos son:

  • Latitud: La península se encuentra en la zona templada del hemisferio norte. Surgen cambios estacionales de la perpendicularidad de los rayos solares. Existen dos estaciones marcadas, invierno y verano, separadas por dos de transición, otoño y primavera. Masas de aire polares y tropicales. Canarias, por su latitud, tiene un clima tropical.
  • Situación peninsular: Dos grandes masas de agua, el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, con temperaturas distintas. Europa y África la convierten en zona de confluencia de diferentes masas de aire. Baleares y Canarias reciben influencia variada por la cercanía de las costas africanas.
  • Influencia del mar: Escasa en la península a causa de su gran anchura, relieve montañoso, paralelos a la costa, y zonas de costa. El mar actúa como regulador térmico suavizando las temperaturas. Las zonas de interior, con alta continentalidad, tienen una elevada amplitud térmica y no se benefician de la influencia del mar. Canarias y Baleares tienen una gran influencia del mar.
  • El relieve: Influye en el clima por su altitud, disposición y orientación. La altitud disminuye la temperatura a 0.65 °C por cada 100 metros de ascenso. Aumenta las precipitaciones al enfriarse y condensar el vapor de agua. La disposición del relieve facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. El sistema montañoso paralelo a las costas solo permite la entrada por el valle del Guadalquivir, facilitando la penetración de ciertas masas de aire. Las montañas del este y oeste dificultan la entrada de masas de aire que proceden del norte o del sur, favoreciendo la penetración de las masas del oeste. Al adentrarse en la península, estas masas pierden parte de su humedad y temperatura. Las cordilleras costero-catalanas y subbéticas se oponen a las masas atlánticas y mediterráneas, reduciendo las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas. Las masas de aire descargan su humedad en las montañas que las bordean (Ebro, Duero). La orientación de las vertientes crea precipitaciones orográficas y el efecto Föhn, con recalentamiento y sequedad atmosférica. En las laderas de barlovento se originan precipitaciones orográficas y estancamientos de nubes causantes de precipitaciones. En sotavento, el aire es reseco y se produce el efecto Föhn. La orientación crea contraste climático entre las solanas (vertientes orientadas al sol) y las umbrías (orientadas al norte, con sombra fría y húmeda).

Riesgos Climáticos en la Fachada Mediterránea

(Los principales riesgos climáticos que pueden afectar la fachada mediterránea.)

Las inundaciones se producen en zonas donde normalmente no hay lluvia, causando intensas precipitaciones en poco tiempo (la gota fría) o fusión de nieve. Afectan al Mediterráneo y Cantabria, potenciadas por la cercanía de montañas o costas, favoreciendo la precipitación orográfica, que se agrava por pendientes pronunciadas. Ocasionan daño a la vida humana y animal. La erosión del suelo causa daño en cosechas, viviendas e infraestructuras como puentes y carreteras. España tiene un sistema automático de alerta de inundaciones, lo que da tiempo a elaborar planes de evaluación y gestión de riesgo de inundaciones. Entre las medidas, por ejemplo, se incluyen la cartografía de zonas inundables y la protección civil.

En cuanto a la sequía, es la falta de lluvia temporal y prolongada. Esto se debe a que, en España, la latitud favorece a los anticiclones en el sur y sureste peninsular, Baleares y Canarias. Como consecuencia, ocasiona el descenso de agua en ríos, lagos y acuíferos. Además, aumenta la contaminación en el agua, el riesgo de incendios en bosques y la erosión del suelo. También provoca pérdida de cosechas y restricción de agua. Por ejemplo, en Cataluña. Para afrontar estos problemas, se elaboran planes especiales de sequía, incluyendo medidas como el ahorro de agua, la reutilización y la desalación.

Por último, otros riesgos climáticos son el granizo, las tormentas y las olas de calor.

La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)

La DANA es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire frío queda aislada en las capas altas de la atmósfera, interactuando con aire cálido y húmedo de la superficie. Esto provoca lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y, en ocasiones, inundaciones graves.

El desastre de Valencia hace referencia a episodios de lluvias extremas asociados a la DANA, como el ocurrido en 1957, que provocó la inundación del río Turia, dejando importantes daños materiales y humanos. Desde entonces, se tomaron medidas como la desviación del río Turia para evitar futuros desastres.

Influencia del Relieve y las Ciudades en los Ríos Españoles

Describe cómo la distribución de las ciudades y el relieve afecta al trazado de los ríos españoles en las distintas vertientes.

En primer lugar, el relieve condiciona la disposición y la organización de la red fluvial. La disposición de la Península hacia el oeste y la inclinación del territorio explica la prioridad de ríos en las vertientes atlántica y mediterránea.

La disposición del relieve determina:

  • La ubicación de las principales ciudades al borde de las grandes cuencas fluviales.
  • La forma y el destino de las grandes cuencas fluviales.
  • La dirección de las aguas entre la vertiente atlántica y mediterránea, definida por el sistema Ibérico y la Cordillera Bética.

En segundo lugar, el relieve influye en la capacidad erosiva de los ríos, su velocidad y la cantidad de agua. En algunas láminas de cuencas corrientes se produce una circulación endorreica (sin salida al mar) y aparecen formando cuencas en el interior peninsular.

Por último, el relieve, a través del factor altitud, afecta a la hidrografía, es decir, a mayor altitud, más precipitaciones. En zonas de alta montaña, las precipitaciones caen en forma de nieve; en primavera, esta nieve se funde y se incorpora a la red fluvial.

Factores de la Diversidad Vegetal en España

La vegetación española cuenta con 6000 especies. Esta diversidad resulta de la variedad de factores que inciden sobre ella.

Factores Físicos

  • El clima: Cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitaciones.
  • El relieve: Proporciona especies diferentes según la altura. La orientación de las vertientes (barlovento, sotavento del viento dominante) y la posición en la solana o umbría también influyen.
  • El suelo: Cada especie tiene un tipo de suelo específico.

La diversidad vegetal de España se ve influenciada por la posición de la península y Baleares entre dos continentes. La vegetación canaria es motivada por la latitud subtropical, resultando en vegetación exclusiva. Se denomina clima o potencial.

Factores Humanos

Se manifiesta con la introducción de especies foráneas. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.