Evolución de la Urbanización en España
La urbanización en España ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia, marcada por distintos periodos y factores socioeconómicos. Durante la Antigüedad, los romanos establecieron las primeras ciudades planificadas, con una red viaria organizada y espacios públicos como foros y acueductos. En la Edad Media, el modelo urbano varió según la influencia musulmana o cristiana: las ciudades islámicas tenían trazados laberínticos, mientras que las cristianas eran más ordenadas y fortificadas. Con la Edad Moderna, el crecimiento de la burguesía y la consolidación de los reinos impulsaron la expansión urbana, aunque muchas ciudades permanecieron dentro de sus murallas. En el siglo XIX, la industrialización provocó una gran migración del campo a la ciudad, lo que llevó a la creación de ensanches como el de Barcelona o Madrid, diseñados para acoger a una creciente población. El siglo XX trajo una fuerte expansión urbana con el auge de la construcción, sobre todo en los años 60 y 70, impulsado por el desarrollismo y el turismo. Este crecimiento acelerado causó problemas de planificación y la proliferación de barrios periféricos con infraestructuras deficientes. En las últimas décadas, las ciudades españolas han apostado por la sostenibilidad, la regeneración de centros históricos y el desarrollo de redes de transporte público eficiente, consolidándose como espacios metropolitanos modernos e interconectados.
Conceptos Clave de Organización Territorial y Urbana en España
Región: Territorio que comparte las mismas características naturales o humanas (región natural, región administrativa, región histórica…). Su determinación se puede realizar a diferentes escalas, desde las regiones biogeográficas que comparten zonas extensas de uno o varios continentes, a las regiones administrativas en las que se puede organizar un país.
Provincia: Entidad administrativa de carácter local con personalidad jurídica, determinada por la agrupación de municipios. Su gobierno y administración corresponden a la Diputación Provincial. Reconocida en la Constitución de 1978, su origen se remonta a la división territorial de 1833.
Área metropolitana: Conjunto urbano complejo o aglomeración urbana formada por un núcleo principal y los municipios colindantes con los que ha creado estrechas interrelaciones económicas y sociales, por ejemplo, a través de los medios de transporte.
Municipio: Entidad administrativa de carácter local y división territorial que constituye el nivel básico de la organización del Estado español. Su gobierno y administración corresponden al Ayuntamiento.
Mancomunidad: Son entidades a las que la Ley de Bases de Régimen Local atribuye personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines, y que se rigen por sus estatutos propios. Son asociaciones de municipios para la ejecución en común de obras y servicios.
Estado: Territorio independiente, delimitado por fronteras aceptadas internacionalmente, con instituciones propias y soberanas que le permiten ser responsable de su propio ordenamiento jurídico.
Comunidad autónoma: Entidad territorial administrativa dentro del ordenamiento jurídico constitucional de España, con autonomía legislativa, representantes propios y determinadas competencias que se encuentran amparadas y reconocidas por la Constitución Española de 1978.
Ciudad dormitorio: Municipios situados en el entorno de una gran ciudad que tienen una función esencialmente residencial. Sus habitantes se desplazan diariamente por motivos laborales, administrativos, sanitarios, educativos… a zonas próximas de la gran ciudad. Por ello, la población activa sólo ocupa esta ciudad después de la jornada laboral.
Conurbación: Conjunto urbano formado por la unión de dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente formando un solo conjunto urbano (interrelación). Cada ciudad es independiente al seguir conservando su autonomía jurídica y administrativa, pero quedan unidas por sus barrios, áreas de servicios, polígonos industriales, o por vías de comunicación.
Centro histórico o casco antiguo: Espacio urbano en el que se desarrolló la ciudad en su pasado hasta la aparición de la ciudad industrial en el siglo XIX. Presentan una serie de características comunes: plano irregular, trama urbana compacta, edificación de escasa altura, usos del suelo muy diversos y mezcla de grupos sociales. Desde la época industrial los cascos antiguos han sufrido un progresivo deterioro y una degradación para lo que se han puesto en marcha una serie de acciones de conservación y rehabilitación.