Exploración de la Música Medieval y Renacentista: Canto Gregoriano, Trovadores y Polifonía

Canto Gregoriano

El canto gregoriano consiste en canciones recopiladas y unificadas por el Papa San Gregorio Magno en los territorios cristianos de Europa, con la finalidad de realzar la palabra de Dios. Se cantaba en monasterios y catedrales.

Características del Canto Gregoriano:

  • Monódico
  • A capella
  • Canto colectivo
  • Repertorio anónimo
  • Función litúrgica
  • Texto en latín
  • Ritmo natural libre en función del texto
  • Melodía modal

Se desarrolla dentro de los ritos de la liturgia cristiana (misa y oficio).

Clasificación en relación texto-melodía:

  • Silábico: A cada sílaba le corresponde una nota.
  • Melismático: A cada sílaba le corresponde un número elevado de notas.
  • Neumático: A cada sílaba le corresponden dos, tres o cuatro notas.

Formas de interpretar:

  • Directa: Cantada por todo el coro toda la pieza.
  • Antifonal: Se enfrenta un coro contra otro.
  • Responsorial: Se enfrenta un cantante solista con todo el coro.

Música Vocal Profana en la Edad Media

Trovadores

Se inicia la música profana. Provienen del sur de Francia, lengua provenzal (langue d’oc). Guillermo IX de Poitiers. El trovador era un músico poeta intérprete de sus propias canciones. Estilo marcado, dependiendo del sentido intelectual del texto. Se acompañan con instrumentos.

Trovero

A finales del s. XII en el norte de Francia. El repertorio es mayor que el de los trovadores. Ricardo Corazón de León.

Juglares

Cantores pero no compositores, de clase más baja. Eran artistas de entretenimiento, tocaban instrumentos, contaban historias, leyendas y hacían acrobacias.

Minnesinger

S. XII en el norte de Alemania. Temas: canciones amorosas, sentenciosas, moralizantes, didácticas.

Música Medieval en España: Las Cantigas

Recopiladas en la corte de Alfonso X a finales del s. XIII. Cantigas de Amigo de Martín Códax.

Características:

  • Canciones en estilo trovadoresco orientado a lo religioso.
  • Repertorio que no llegó a popularizarse, historias legendarias en latín o en lengua vulgar.
  • Diversos tipos de expresión musical: gallega, francesa, judía, árabe, castellana.
  • Estilo de música monódica con acompañamiento de instrumentos.

Polifonía Primitiva

Música a más de una voz, organum a la duplicación de un canto llano en movimiento paralelo a un intervalo por otra voz (el organum simple).

Escuela de San Marcial de Limoges

Aparición del organum florido. Otra composición de esta escuela es el discantus.

Escuela de Notre Dame de París

Entre 1260 y 1330. La música que allí se compone será conocida y difundida por toda Europa.

Ars Nova

Entre 1320 y el resto del s. XIV. Se debe al tratado de Philippe de Vitry.

Características:

  • Se establece un sistema de notación mensural que da lugar a efectos musicales: hoquetus (unas voces cantan y otras callan intercambiando su papel rápidamente).
  • La música se complica: síncopas, polirritmia.
  • Se comienza a desarrollar el contrapunto (compositores franco-flamencos).
  • Aparición de los compases binarios.
  • Se compone más cantidad de música profana.
  • El motete es la forma musical más importante.

Compositores:

  • Francia: Guillaume de Machaut (Misa de Notre Dame).
  • Italia: Landini (Codex Rossi y Codex Squarcialupi).
  • España: Códice de las Huelgas y Llibre Vermell.

Cualidades de la Música Renacentista

  • Música polifónica contrapuntística.
  • No hay lenguaje diferenciado para voz e instrumentos.
  • Disonancias en las notas de paso.
  • Ritmo regulado por el tactus.
  • La esencia de esta música es transmitir la expresión y el contenido de las palabras, ilustrar musicalmente las ideas del texto.
  • Principales técnicas de composición: contrapunto imitativo, cantus firmus, variación homofónica.

Música Profana en el Renacimiento

  • Textos en lengua vulgar y no en latín.
  • Gran tendencia a los modos mayores y menores actuales.
  • Los temas son más originales.
  • Voces solistas acompañadas de algún instrumento, canción y madrigal.
  • La disposición de las voces del coro: soprano, contralto, tenor y bajo.

Ejemplos por país:

  • Italia: Frottola, villanesca y madrigal (Monteverdi).
  • Inglaterra: Madrigal.
  • Francia: Clément Janequin.
  • España: Romance (Juan del Enzina), Villancico (Juan del Enzina) y Ensalada (Mateo Flecha el Viejo).

Música Instrumental del Renacimiento

Características:

  • Música para solistas y grupos.
  • Composiciones para órgano, clave y laúd.
  • Grupos llamados consorts en Inglaterra. Las agrupaciones instrumentales eran muy variadas.
  • Clasificación de los instrumentos según el criterio del volumen sonoro: instrumentos altos, para tocar al aire libre (viento y percusión) e instrumentos bajos para tocar dentro de un recinto (algunos de viento madera y cuerda).

Clasificación de Instrumentos:

  • Viento madera: Flauta de pico, instrumentos de doble lengüeta (bajón, chirimía y cornamusa).
  • Viento metal: Trompetas largas, cornetas y sacabuche.
  • Cuerda frotada: Viola de braccio y viola da gamba.
  • Cuerda punteada: Laúd, vihuela, guitarra y arpa.
  • Instrumentos de teclado: Órgano de iglesia, órgano de mano, órgano positivo, clavicordio, clave, espineta y virginal.

Formas Instrumentales

  • Canzona: Dos tipos: instrumento solista o para conjunto.
  • Ricercare: Dos variedades: ricercare homofónico (varios temas a la manera de una improvisación) y el ricercare polifónico de carácter contrapuntístico.
  • Suite: Muy extendida y popular, proliferación de danzas. Movimientos instrumentales más o menos diferentes.
  • Las formas de carácter improvisado: Tocata, preludio, fantasía, glosa, tiento.
  • Variaciones y diferencias: Ejemplo: Guárdame las vacas y composiciones para órgano de Antonio de Cabezón.