El Turismo en España: Evolución, Características y Retos
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, etc., y durante un período de tiempo inferior a un año. Podemos diferenciar entre: excursionistas (cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas) y turistas (si pernoctan y la estancia supera las 24 horas). Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, debido a los numerosos y variados recursos turísticos con los que cuenta:
- Recursos naturales, como sus excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos, formaciones vegetales y espacios naturales protegidos.
- Recursos culturales, que incluyen museos, ferias, gastronomía, congresos, etc.
Evolución del Turismo y sus Factores
El Modelo Turístico Tradicional
Fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular. Los factores que lo caracterizan son tanto externos, que son el desarrollo económico de Europa Occidental y septentrional que incrementó la clase media y el progreso del transporte que facilita el traslado; como internos, que son la proximidad geográfica de España a la clientela europea, los excelentes recursos naturales y culturales, el bajo coste debido a la devaluación de la peseta, y la política estatal que normalizó las relaciones internacionales, construyó infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda.
La Crisis del Modelo Turístico Tradicional
Entre 1973 y 1985, siguen aumentando el número de turistas y los ingresos turísticos, pero a un ritmo más bajo que el mundial. Esto se debió a la crisis económica mundial motivada por la subida de precio del petróleo, y a su vez debido a los problemas de la oferta turística española, ya que se encarecieron los precios y existencia de una falta de adaptación a las nuevas exigencias de la demanda; y también debido a la aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas y en áreas lejanas.
La Reconversión Hacia un Nuevo Modelo Turístico
A partir de 1985 se recupera el ritmo ascendente, excepto durante un breve período a principios de la década de 1990, por la recesión económica de estos años. Las causas de este nuevo auge han sido: el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986; el crecimiento del turismo interno, y el inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico, caracterizado por una oferta turística de calidad, dirigida a la demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio, esto reduce la dependencia del exterior. Los factores de los que depende son: la calidad y diversificación de la oferta; la promoción del turismo; y la sostenibilidad medioambiental. Esta reconversión no se ha terminado por lo que sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.
Características del Turismo Español
La Oferta Turística
Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto (instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo y agencias de viajes) y las instalaciones turísticas (que cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista). La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias, aunque ha crecido hacia el interior, además de establecimientos extrahoteleros. La oferta de manutención incluye servicios de restauración y la oferta de recreo está compuesta por instalaciones deportivas, parques acuáticos, etc.
La Demanda Turística
Es el colectivo que solicita los servicios turísticos. La demanda extranjera está formada principalmente por Europa occidental y del norte. Se concentra en las zonas de sol y de playa. La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Se reparte más a lo largo del año. La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas, ya que la demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí y en Canarias. La concentración de la demanda lleva a la saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales.
Tipos de Turismo
Siguen encabezados por el de sol y playa, aunque desde 1990 cobran importancia otros, debido a la exigencia de diversidad, la demanda de espacios menos saturados y la promoción del turismo.
- El turismo de borde de agua, turismo de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses, a su vez están cobrando importancia el turismo termal o de balneario que ha resurgido en la actualidad entre viajeros de todas edades.
- El turismo de montaña, turismo de nieve ligado al deporte de esquí, y la práctica de otras actividades como senderismo, excursionismo…
- El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos como parques nacionales o naturales.
- El turismo rural incluye alojamiento y la estancia en el mundo rural además de disfrutar del descanso, tranquilidad…
- El turismo urbano, es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, y a su vez está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos.
Áreas Turísticas
Todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, o especialmente turísticos o bien con visitas puntuales.
Las Áreas Turísticas de Alta Densidad son:
Las áreas de sol y playa, son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular, todas con una afluencia de las características climáticas y sus excelentes playas. La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo de las zonas más accesibles a la clientela europea. El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros y extrahoteleros, con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura.
- Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación. Alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural, y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, etc.
Las Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad y los Puntos Turísticos son:
Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa, debido a la demanda de espacio menos saturados. El litoral gallego y cantábrico, ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes naturales y rurales.
Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.
Las Repercusiones Espaciales del Turismo
Las Repercusiones Demográficas
En las áreas litorales incrementan los efectivos de población, aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción, y en ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y las tradiciones.
Repercusiones en el Poblamiento
En el litoral extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones, en otros espacios rurales, de montaña y urbanos ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
Repercusiones Económicas
El turismo genera más del 12% del empleo, ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas, aporta riqueza al país, compensa la balanza comercial e influye en la política de transportes.
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, y a su vez incide sobre la sociedad local, positiva y negativamente.
Repercusiones en la Ordenación del Territorio
En áreas del litoral al ser más turísticas, hay alteraciones en el medio y en el paisaje, transformaciones económicas y conflictos por el uso del suelo y los recursos. En las rurales, hay conflictos agrarios y en las históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista.
Repercusiones Medioambientales
Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido y en un mal momento. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles, urbanización incontrolada, destrucción de bosques y ecosistemas, contaminación, etc.
Los Problemas y la Política Turística
Problemas Turísticos
El predomino del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de operadores extranjeros. La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta, más participación en la organización del viaje y calidad ambiental. Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados.
Política Turística
Trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea. Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística; La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre los países ricos y pobres; España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Sus objetivos son:
- El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor nivel adquisitivo.
- La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda.
- El uso de nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para que participen en la organización de su viaje.
- La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir su satisfacción.
- La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa.
- La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos.
- La consecución de un turismo sostenible, que responda a la calidad medioambiental demandada.