Origen, Concepción y Evolución del Estado Moderno: Un Análisis Detallado

Origen y Desarrollo del Estado Moderno

El estado moderno surge a partir de la constitución estamental como resultado de las tensiones y conflictos de este sistema policéntrico de poder, primero como institución predominante donde el príncipe era primus inter pares y luego como organización centralizadora e institucionalizada del poder político. El concepto de estado en un principio significó el poder que proviene de una persona, es decir, poder personal. El estado como forma específica de organización política tiene su origen en los inicios de la modernidad bajo la concepción de la unidad de su poder.

Concepción Filosófica, Jurídica y Política del Estado

Concepción Filosófica

Contrapone la legalidad a la legitimidad, en la medida en que la legalización de la fuerza misma debe tener una justificación basada en la legitimidad.

Concepción Jurídica

Ha insistido en la dimensión normativa como ordenamiento jurídico que regula el Estado, ya que el estado si por algo se caracteriza en su fuerza es porque en sus regulaciones de leyes impera la legalidad. El estado, si puede tener legitimidad moral, política, etc., es mediante la legalidad que nos ofrece unas garantías de derecho e igualdad.

Concepción Política

Es la fuerza y poder como se define. Para la política, el estado representa legitimidad, que sin fuerza ni poder no hay estado ni existiría. La concepción política tiene que entenderse como la fuerza del poder.

Estado Unitario: Definición y Ejemplos Internacionales

El estado unitario es el más original. Posee un único centro de impulsión política, un conjunto de instituciones de gobierno. En esta forma, el poder es uno en su estructura, en su elemento humano (la población) y en sus límites territoriales.

Modalidades del Estado Unitario

  • Estado Unitario Centralizado: Aquel en que toda la actividad pública procede de un poder central, el cual es el único que tiene facultad de dictar normas para el territorio y se justifica por la necesidad de mantener la unidad de la colectividad nacional.
  • Estado Unitario Descentralizado: Se justifica desde dos perspectivas: la descentralización administrativa que opera en municipios y provincias a las cuales se les otorga competencia por vía de delegación, y la descentralización regional que conlleva el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones, las cuales poseen su propio estatuto en determinadas competencias legislativas, administrativas y órganos adecuados para realizarlas.

Ejemplos de Estados Unitarios

Argelia, Marruecos, Suecia, Colombia, Egipto, Portugal, entre muchos más países.

Estado Federal: Organización Política y Administrativa con Ejemplos

Es un estado en el que un superestado o estado central se superpone a los estados miembros. Este estado aparece con la constitución norteamericana en 1787, la cual procuraba conciliar la existencia de los estados individuales que habían surgido de la independencia con la de un poder dotado de facultades.

Formas de Surgimiento del Estado Federal

  • Asociación: El federalismo requiere continuidad geográfica y homogeneidad social, lo cual contribuye a crear estados de conciencia colectiva.
  • Descentralización: Surge cuando un estado unitario se propone conceder la máxima autonomía a las entidades territoriales que lo componen, transfiriendo competencias que ejercerán como propias.

Estado Regional

Es una forma de estado intermedia entre el estado federal y el estado unitario que busca compatibilizar la idea pasiva a una activa. Posee divisiones territoriales denominadas regiones que tienen como finalidad equilibrio político y posibilidad de desenvolverse.

Crisis Irreversible del Estado-Nación a Nivel Global

El modelo del estado-nación está en crisis tanto en su concepción de estado unitario y centralizado como en su visión de estado federal. La mundialización del mercado económico junto a los nuevos fenómenos migratorios están generando un proceso de desterritorización donde la industria cultural mundial difunde una determinada cultura global poderosa y dominante que difumina y diluye las respectivas culturas nacionales. Las relaciones internacionales y transnacionales están debilitando los poderes de los estados-nación y soberanos. La globalización genera procesos de interconexión económica, política y jurídica que erosionan los estados-nación, pero a nivel interno los nacionalismos locales y regionales están fragmentando los estados-nación. Los principios fundamentales de la teoría política y jurídica contemporánea como la democracia liberal, autogobierno, demos, consenso, representación y soberanía popular se vuelven problemáticos y complejos.