Explorando el Arte Gótico y Renacentista: Historia, Arquitectura y Expresión

Arte Gótico

Estética de la Luz

Según Giorgio Vasari.

Historia

  • El término gótico fue usado por los tratadistas del Renacimiento de forma peyorativa para referirse al arte de la Edad Media, considerándolo inferior y bárbaro (godo).
  • Catedral: Proviene del valor que tiene la silla cátedra, donde el obispo podía sentarse en un templo.
  • El gótico comenzó a sustituir al arte románico.

Surgió: durante la Baja Edad Media, en cambios sociales, políticos y religiosos, así como durante la aparición de la burguesía.

Abarcó: los siglos XII y XV (o XII y XIV).

Cultura: Se difundían la filosofía escolástica y compendios enciclopédicos.

Arquitectura

El edificio principal es la Catedral, construcción que impresiona por su majestuosidad, buscando atraer a la iglesia.

Para alcanzar grandes alturas, cambiaron la función del muro, cubriéndolos con vidrieras de color.

La fachada tiene: Portadas con forma apuntada y adornadas con arquivoltas, decoración escultórica, gabletes y rosetones.

Elementos Sustentables: Bóveda de crucería/ojival, que descansa en finas columnas adosadas (liberando al muro de su función de sostener). Emplearon también: Arco apuntado/ojival, arcos trilobulados, carpanel, escarzano, conopial y acortinado.

Interior: pilar compuesto; Exterior: El arbotante (separa contrafuertes de muros), contrafuerte, pináculo, la aguja y gárgolas (canales para eliminar el agua de la lluvia y ahuyentar).

Escultura

  • Presente en: Fachadas, pilares, arquivoltas/parteluz.
  • Surge la estructura de bulto redondo, rompiendo con la frontalidad y rigidez de las esculturas románicas (más realistas).
  • Objetivo: Didáctico, con temas: religiosos, reyes, nobles.
  • Curva domótica.

Pintura

  • Los temas son religiosos.
  • La técnica es óleo sobre tabla (aceite de linaza).
  • Es naturalista y con perspectiva lineal.

La pintura evolucionó en 3 etapas: Gótico – lineal (franco – gótica), Gótico – internacional (Ítalo – gótica) e Hispano – flamenca.

El Renacimiento

Historia

  • Desplazó al teocentrismo, reemplazándolo con el humanismo.
  • El Renacimiento fue un periodo cultural y artístico desarrollado en Italia en el siglo XV.
    • Arquitectura: Alberti.
    • Escultura: Donatello y Piero della Francesca.

Arquitectura

Producida durante el periodo europeo del siglo XIV al XVI.

Los artistas inspiraron su labor en su interpretación propia de la antigüedad clásica.

Periodos:

  • Quattrocento, del siglo XIV al XV:

    Destacan Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti; Arquitectura al Clasicismo.

  • Cinquecento/Alto Renacimiento, del siglo XV e inicios del XVI:

    Destaca: Donato Bramante.

  • Manierismo, siglo XVI:

    Individualidad de los arquitectos; Destacan: Miguel Ángel, Andrea Palladio y Giulio Romano.

Características:

Sustentada bajo el clasicismo y humanismo.

  • Búsqueda del ideal clásico: Intento de concretar conceptos clásicos como la belleza, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana.
  • Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos eran paganos y pecaminosos, para superar esta censura, se integró la visión cristiana.
  • Influencia de la naturaleza: Era vista como la creación suprema de Dios y próxima a la perfección.
  • Antropocentrismo y humanismo: A: el hombre deja de analizarse como creación de Dios para colocarse en el centro del universo. H: Sentimiento comprometido con la representación del hombre en el universo.
  • Importancia de la perspectiva.
  • El edificio no domina al individuo, sino que reflexiona sobre su espacialidad y la maneja.

La tratadística renacentista: Inspiración Vitruviana:

  • La arquitectura de los renacentistas, humanistas, procuraba mantener una imagen erudita y literaria.
  • Para la formación de la tratadística fue necesaria la preservación de los 10 libros de “De Architectura” de Marco Vitruvio, del siglo I a.C. Fue el único tratado del periodo clásico que sobrevivió tras la caída de Roma.
  • El tratado vitruviano sirvió de base para los principales estudios realizados por el Renacimiento. Ejemplo del derivado del vitruviano son “los 10 libros de Leon Battista Alberti”, “De re aedificatoria”.
  • Los tratados renacentistas procuraban posicionar al arquitecto como una figura fundamental en cualquier estructura social.

Pintura

El primer gran pintor italiano fue Masaccio, creador de un nuevo concepto de Naturalismo y expresividad, así como perspectiva lineal y aérea.

Las obras de Masaccio que tuvieron gran repercusión:

  • Los Frescos (c.1427) representan episodios de la vida de San Pedro, capilla Brancacci, iglesia de Santa Maria del Carmine, Florencia. Muestra la innovación debido al empleo de la luz.
  • El tributo de la moneda, reviste la figura de Cristo y los apóstoles con un nuevo sentido de: Dignidad, monumentalidad y refinamiento.
  • Los frescos de la capilla Brancacci, inspiraron a Miguel Ángel.
  • Los frescos de la Santísima Trinidad (c. 1420 – 1422, Santa Maria Novella, Florencia), creó la ilusión espacial.

Paolo Uccello, imprimió más potencia a la perspectiva lineal.

  • De sus obras, destacan las 3 versiones que realizó de la batalla de San Romano.

Fra Angelico, cuyo estilo alterna con formas incipientes del nuevo Renacimiento.

Jacopo Bellini, introductor del Renacimiento en Venecia.

  • Fue padre de 2 maestros: Gentile y Giovanni Bellini y suegro de: Andrea Mantegna.

Piero della Francesca, otro pintor del quattrocento, escribió tratados sobre la perspectiva y las matemáticas.

  • Tenía un estilo mesurado y geométrico, abstracto y distante a diferencia de Masaccio.

Leon Battista Alberti, tuvo experiencia con la pintura y la escultura y también un ingenioso arquitecto.

  • Realizó la fachada de Santa María Novella en Florencia. Alberti desarrolló el sistema de Fachada Aplanada, de alta repercusión posterior.

Escultura

Tomó como base las obras de la antigüedad clásica y su mitología.

  • Se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, conviviendo en Italia los temas profanos con religiosos, no como en España y Alemania.
  • El cuerpo humano representó la belleza absoluta, el contraposto fue utilizado desde Donatello hasta Miguel Ángel.
  • Los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraba a los personajes con expresiones de dramatismo, terribilitá, en las esculturas de Miguel Ángel, como el David.
  • Reapareció la “Glíptica Greco – Romana” (Arte del tallado en piedra).
  • La composición de la figura humana se basó en la búsqueda de la perfección en la anatomía, con la práctica de disecciones.
    • La primera escultura que mostró el desnudo fue el David de Donatello (quattrocento, estilo praxiteliano, y un ligero contrapposto).
  • Con el tiempo se obtuvo una gran perfección de la anatomía humana, hasta llegar a un Contrapposto pleno; Las expresiones dejaron de ser hieráticas, en su lugar mostraban sentimientos interiores: “Terribilità renacentista (David).
    • Grupos Religiosos: Combinación de naturalismos con una intensa expresividad. P.EJ. Entierros de Cristo (Guido Mazzonio y Niccoló delli Arca).
    • Serpentinata: La piedad florentina (Miguel Ángel) o el Rapto de Las Sabinas (Giambologna).