El Franquismo: Dictadura, Ideología y Soportes del Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Orígenes, Características e Ideología

El régimen franquista (1939-1975) surge tras la victoria del llamado bando Nacional, encabezado por **Francisco Franco**, en la guerra civil surgida tras el fracaso del golpe de estado, y estará vigente hasta su muerte. Se define como una **dictadura personal** y sin una ideología clara, inspirado en los fascismos europeos (Italia y Alemania). Sin embargo, desde la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial se intentará desvincular de ellos. El Franquismo constituye una dictadura personalista caracterizada por ser un **estado autoritario**, **militarista** (por su origen) y **centralista** (prohibiendo cualquier manifestación de nacionalismo no español). Ejercerá un fuerte **control ideológico** sobre el pueblo mediante el uso de la **censura**, la **propaganda política** y la **represión**. El régimen resultante de la guerra nunca buscará la reconciliación con los vencidos.

Franco era generalísimo, jefe del Estado, del gobierno y del partido único (Falange) y con poder legislativo. Fue objeto de **culto a la personalidad** al estilo fascista, exaltado por las instituciones, la Iglesia y la prensa. Con el alejamiento del fascismo, pasó a autodenominarse **Nacionalcatolicismo**. Así, los elementos fundamentales de este sistema serían la defensa de la Patria y el importante papel de la Iglesia Católica. La ideología se define también como **ultraconservador**, es **anticomunista**, **antiliberal** y **ultracatólico**.

Apoyos del Régimen Franquista

El nuevo gobierno formado reunía las diferentes tendencias ideológicas del régimen y emprendía la tarea de consolidar el Estado. El dictador contó con varios apoyos para mantenerse en el poder:

  • El ejército, la iglesia y la Falange. El Ejército y la Guardia Civil habían jugado un papel fundamental en la Guerra Civil y ahora ocuparán importantes cargos. El régimen mantuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica, y promovió un nacionalismo vinculado a la identidad católica. Falange Española era un partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera en la República y fusionado la JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). Franco se apropió al final de la guerra de su estructura. Lo convirtió en partido único unido a otros grupos que dan lugar al llamado **Movimiento Nacional**, única organización política permitida. Además, para controlar a la población se crearon organizaciones de masas que dependían de la Falange: el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, para adoctrinamiento de jóvenes y mujeres y el Sindicato Español Universitario (SEU) para el control de los estudiantes.

La Alta burguesía y los Terratenientes Ricos: Sectores conservadores de la burguesía y la élite económica, que se consideraban víctimas de las políticas de la II República apoyaron a Franco, ya que veían en su régimen una garantía de estabilidad y protección contra las tendencias políticas y sociales consideradas amenazantes.

Las Familias políticas. Aquellas fuerzas que habían apoyado el golpe y al régimen y también serán apoyo y ocuparán importantes cargos. Componían un grupo heterogéneo, de la derecha a los que unía el rechazo a la república. Incluía a los monárquicos divididos en carlistas o tradicionalistas (integrados luego en Falange) y juanistas (por don Juan de Borbón), Falange y JONS, ahora como Movimiento Nacional. Los católicos tradicionales, muchos integrados en grupos como el Opus Dei y los seguidores del dictador, los franquistas incondicionales.

Además, existía un entramado «nacionalsindicalista», llamado Organización Sindical Española (OSE). Sólo eran legales los **Sindicatos Verticales**: que integraban a empresarios y trabajadores según el modelo italiano.

Franco contó también con dos órganos consultivos para apoyar su labor de gobierno, en los que se reunían las máximas autoridades del Régimen:

  • El Consejo Nacional del Movimiento (1937): venía a ser una cámara alta, consultiva, en la que estaban los máximos dirigentes del Estado, todos del partido único.
  • El Consejo del Reino (1947): formado por altos funcionarios, obispos, militares, etc. que actuaría como regencia en caso de morir o enfermar gravemente Franco.

El dictador fue muy reacio a fijar las atribuciones del poder y tampoco se dotó de una constitución, que le recordaba al sistema liberal, pero lo que sí desarrolló para dar la impresión de cierta democracia (democracia orgánica era otro de los nombres que se dio al régimen) promulgó una serie de leyes, confusas y a veces contradictorias, que organizaron los poderes del Estado. Se conocieron como las **Leyes fundamentales**. Siete de esas leyes fueron promulgadas entre 1936 y 1967. La última se promulgó a la muerte de Franco para iniciar la transición y llevar a cabo la reforma política hacia la democracia. Esas leyes fueron:

  1. Fuero del Trabajo (1938): articulaba las relaciones laborales y establecía algunos fundamentos económicos. Estaba inspirada en el modelo fascista italiano.
  2. Ley Constitutiva de las Cortes (1942): se prueba durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las democracias occidentales empiezan a vencer. No eran Cortes soberanas, sino un órgano consultivo sin poder. Sus miembros, los procuradores, eran miembros de Falange, de los sindicatos, alcaldes de ciudades importantes, ministros, miembros de organizaciones patronales, jerarquía eclesiástica, rectores o personas elegidas directamente por Franco.
  3. Fuero de los Españoles (1945): Solo en apariencia era una declaración de derechos en el contexto del final de la Guerra Mundial.
  4. Ley del Referéndum Nacional (1945): Establecía que los españoles podían votar en referéndum, siempre por decisión de Franco y para cuestiones de Estado.
  5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): sometida a referéndum y aprobada en “pucherazo”. La Ley establecía que España era un Estado católico, social y representativo, que se declaraba Reino según su tradición monárquica. Franco es confirmado como jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor. Eso hará más adelante declarando a Juan Carlos de Borbón como heredero a la corona.
  6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): suponía el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido.
  7. Ley Orgánica del Estado (1966): un simulacro de actualización en la década del desarrollismo. Esta ley introdujo algunas novedades funcionales, como la separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno, aunque este no se cubrirá hasta 1973.
  8. La octava ley, la Ley para la Reforma Política (1977), promulgada con Franco muerto.

Se trata de un régimen dictatorial en el que el líder concentra todos los poderes, sin respeto por el Estado de derecho ni la igualdad ante la ley. Los derechos individuales y laborales están restringidos, y solo los seguidores del régimen disfrutan de ciertos privilegios. A nivel territorial, el control se ejerce a través de gobernadores civiles y militares, designados por el dictador, que actúan como sus representantes en las provincias.