Análisis Comparativo: Portada del Sarmental y Flautista de Santa Clara con el Patio de los Leones

Relación y Análisis Crítico: Portada del Sarmental, Flautista de Santa Clara y Patio de los Leones

Entre los rasgos comunes en las dos obras tenemos los materiales. Ambas fueron construidas en piedra labrada.

Semejanzas en el Estilo (Portada del Sarmental y Catedral de Amiens)

  • Ambas fueron construidas siguiendo los preceptos del estilo gótico en el siglo XIII.
  • Se trata de sendas portadas góticas decoradas con esculturas en altorrelieve o de bulto redondo pero adosadas, con diferentes grupos escultóricos que se adaptan a un marco arquitectónico dado de antemano: la portada abocinada.
  • Las dos portadas son monumentales y solemnes, llenas de simbolismo de carácter religioso, y con funciones tanto estéticas como didácticas.
  • En cuanto al tema: en ambas es el Juicio Final. Aunque en Amiens lo encontramos en la portada principal, y en Burgos en la portada meridional del crucero.
  • Las arquivoltas de sus arcos poseen la decoración escultórica unidireccional, propia del gótico.

Diferencias en el Estilo (Portada del Sarmental y Catedral de Amiens)

  • En la fachada principal de Amiens encontramos triple portada, tanto horizontal como vertical que dan a tres naves, tres niveles de altura y dos torres, y en Burgos una sola portada, situada en el brazo sur del crucero. No es la portada principal, pero es la primera que nos encontramos cuando vamos a visitar la Catedral de Burgos.
  • En Burgos en el tímpano se representa a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos y a los cuatro evangelistas escribiendo sus enseñanzas en los Evangelios. Por debajo se colocaron las figuras de los doce apóstoles. Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, etc. En Amiens, el tímpano está dividido en tres registros: en el primero Cristo, la Virgen y San Juan. En el segundo, los condenados y los escogidos, y en el tercero, los resucitados de sus tumbas.
  • El parteluz en Amiens está ocupado por una escultura de gran belleza de Cristo Salvador conocida como “*le Beau Dieu*”. En el parteluz del Sarmental, aparece la figura de un obispo con mitra estrellada.
  • El bagaje artístico autóctono en Burgos, también se hizo sentir, aunque tímidamente. Así, ninguna catedral francesa había planteado la aparición simultánea de los escribanos que recogen “la palabra” de Cristo y del tetramorfos.
  • Por otro lado, la caracterización de los apóstoles en el Sarmental, también es diferente de la que solían presentar las catedrales francesas. Hábilmente hispanizadas, los apóstoles de Burgos ostentan facciones populares, peinados descuidados y atuendos de lana gruesa frente al lujo de las vestimentas de las francesas.


La Flautista de Santa Clara la Real

La imagen a comentar se trata de una obra artística de tipo pictórico, y de carácter figurativo, que representa a una mujer tocando un instrumento de viento. Se trata de la imagen de *La Flautista del Palacio del Rey Lobo*. De autor desconocido. Del estilo hispanomusulmán, período almorávide. Está realizada con temple sobre el estuco.

Vemos representada una figura humana. Su estado de conservación impide contemplarla en su totalidad. Por tal motivo no se puede precisar si estaba sentada, o si formaba parte de una escena con más personajes. Del rostro se aprecian bien los ojos, grandes y almendrados, la nariz, y dos manchas redondas de color rojo que destacan de forma expresiva las mejillas. El cuello, el hombro derecho y la mano izquierda, con la que sujeta el instrumento, son los otros rasgos anatómicos que se han conservado. Viste una túnica rojiza, de manga corta, cuyos pliegues han sido representados mediante trazos más oscuros, por lo tanto se utiliza la línea para crear volumen y delimitar el contorno de la figura. Priman los tonos cálidos, si bien la figura se recorta sobre un fondo azul. Ni la luz, ni el color dan volumen a la obra que es bastante plana, al igual que se resalta la ausencia de perspectiva. La expresión es figurativa pero muy cercana al antinaturalismo. El tema está tratado con carácter narrativo y no carece de cierta ingenuidad en el tratamiento.

Comentario sobre la Flautista

Esta obra fue descubierta en 1985 en la excavación arqueológica realizada en el antiguo refectorio del monasterio de Santa Clara la Real de Murcia. Se localizó en los niveles arqueológicos correspondientes al palacio mardanisí, y está datada en las Segundas Taifas, en el periodo comprendido entre 1147 y 1172. Apareció formando parte de un estrato de escombros pertenecientes a una cúpula de mocárabes, decorada con motivos vegetales, geométricos y figurados.

Esta pieza decorativa del palacio era un símbolo de poder, que trataba de impresionar a las embajadas venidas de otros reinos.

El tañedor de flauta debe entenderse como una representación de la música celestial que armoniza los movimientos de los planetas y las estrellas.

Conclusión sobre la Flautista

Esa prohibición religiosa de imitar la naturaleza deja imposibilitada la expresión plástica en el arte musulmán, de ahí que *La Flautista* adquiera un inusitado interés, por ser una de las pocas imágenes humanas que podemos encontrar en el arte musulmán en general y en el hispanomusulmán en particular.


Patio de los Leones: Análisis Arquitectónico

La presente imagen representa a una obra artística de tipo arquitectónico. Vemos un patio porticado en cuyo centro distinguimos una fuente sostenida por esculturas de animales. Por la fuente, la decoración, los arcos afirmamos que se trata del *Patio de los Leones*, el cual podemos encontrar dentro del Palacio de los Leones del conjunto de La Alhambra de Granada. De autor desconocido. Del arte hispanomusulmán del periodo nazarí. Los materiales de construcción son argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica. La estructura del patio presenta planta rectangular, dividido en cuatro partes por cuatro conductos de agua, con una fuente en el medio que es la que da nombre al palacio. En sus cuatro lados encontramos 4 pequeñas fuentes que salen del estanque central, la “fuente de los leones”, y que llegan hasta los surtidores de los pabellones y las estancias contiguas. Sería una analogía con el Paraíso musulmán y sus 4 ríos.

La fuente central se apoya en leones, al parecer realizados en el siglo XI. La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe su funcionamiento el mecanismo de abastecimiento y desagüe de la propia fuente, y explica tanto como los valores estéticos y simbólicos del agua. Su aspecto más peculiar es que dispone una estructura cruciforme (patio de crucero), con dos templetes en los lados menores, que avanzan hacia el patio. Los pabellones, que invaden el patio, desdibujan el límite nítido entre el Palacio y el jardín. Están formados por delgadas columnas de mármol, agrupadas o aisladas, siguiendo el ritmo de la galería porticada de que forman parte, y sobre ellas se erigen arcos peraltados con una yesería tan exquisita que filtra la luz cuando se observa desde el interior. Otra peculiaridad es que en los cuatro lados del patio se abren pórticos o galerías, a base de arquerías sobre columnas de mármol particularmente frágiles. Éstas se distribuyen exentas o repartidas en grupos de dos o de tres. Los capiteles responden a dos tipos de decoración: o de hojas de acanto muy estilizadas o de mocárabes. Los arcos siguen actuando como pantallas visuales, siendo o bien de mocárabes, o festoneados. La decoración es igualmente profusa, reproduce todo un repertorio infinito de temas caligráficos, atauriques y lacerías.


Comentario sobre el Patio de los Leones

Su construcción data del primer período de reinado del Muhammad V entre 1354 y 1359. En el espacio del palacio de la Alhambra se percibe el diálogo entre los patios, las estancias, el entorno y el cielo, y del conjunto con el orden del cosmos. El orden de la construcción humana como reflejo del orden universal, como imagen del paraíso. Esta idea, presente en todo el conjunto, se hace más patente en el Patio de los Leones, edificado por Mohamed V. El agua fluye por cuatro acequias que vienen de los cuatro puntos cardinales, al igual que los cuatro ríos del paraíso coránico, y convergen en el círculo central, donde se encuentra la fuente con 12 (número cósmico: los meses, las constelaciones del zodíaco) leones (animal solar). Los doce leones fueron reaprovechados del palacio judío Ibn Nagrella del siglo XI.

Hasta fechas muy recientes se pensó que, si el Palacio de Comares era la sede oficial del sultanato nazarí, el de Los Leones serviría como residencia privada del sultán. Hoy sabemos, sin embargo, que la función de este nuevo Palacio era la misma que la de Comares, de tal modo que la intención de Muhammad V al construirlo sería la de levantar una réplica al Palacio de su padre, colocando su trono en el llamado Mirador de Lindaraja y estableciendo su despacho en la llamada Sala de las dos Hermanas.

Conclusión sobre el Patio de los Leones

Se estructura en torno a un patio casi cuadrado con pabellones avanzados, desde modelos almorávides (Castillejo de Monteagudo). Este patio tiene una estructura de crucero por influencia persa representa el final y culminación del arte musulmán en España.

El arte gótico en España fue un estilo artístico que se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XV. Un estilo muy influenciado por el gótico francés, si bien también incorporó elementos de la tradición artística local y de otras culturas presentes en la península ibérica en esos siglos: la islámica y la mudéjar.

La Portada de El Sarmental es considerada gótica, aunque todavía revela trazas de su reciente pasado románico. Sin embargo, el naturalismo con que están representados los personajes (especialmente apóstoles y escribanos), es propio de la escultura gótica, y demuestra que los conocían bien la portada gótica de Amiens que se caracteriza por la proporcionalidad de los cuerpos -que responde a la voluntad de naturalismo-, un mayor sentimiento narrativo, un interés más definido por la estética, y una mayor expresión individual; siempre dentro del marco de disposición convencional de las figuras.