El Arte Románico: Arquitectura y Escultura en la Europa Medieval

Contexto Histórico y Social

A principios del siglo XI, la Europa occidental era predominantemente rural y se regía por el sistema feudal. La sociedad estaba dividida en estamentos. La Orden de Cluny impulsó rutas de peregrinación por toda Europa, fomentando la adoración de reliquias y la transmisión de valores cristianos. Este movimiento contribuyó a la unificación cultural de la Cristiandad, con Roma y Santiago de Compostela como principales centros de peregrinación. A mediados del siglo XII, la Orden del Cister introdujo una visión más austera y funcional.

Arquitectura Románica (Siglos XI-XII)

El estilo románico, surgido a principios del siglo XI, se desarrolló principalmente en áreas rurales, con la excepción de las grandes catedrales. Los interiores de las iglesias se decoraban con pinturas murales. El monasterio, centro de vida religiosa, cultural, artística y docente, era la construcción más importante. Estos se ubicaban en terrenos rurales fértiles y con acceso a agua. Además de la iglesia, los monasterios incluían claustro, sala capitular, refectorio, dormitorio, biblioteca y scriptorium.

Características de las Iglesias Románicas

  • Planta: Basilical o de cruz latina. La nave central, más ancha y alta que las laterales, simbolizaba lo humano. El transepto (nave crucero), perpendicular a las anteriores, representaba la transición de lo humano a lo divino. La cabecera, con tres ábsides (Santísima Trinidad), simbolizaba lo divino.
  • Iglesias de Peregrinación: De mayor tamaño y con planta de cruz latina. Contaban con un ábside grande y una girola para la circulación de los peregrinos alrededor de la reliquia del santo. En la girola y el transepto se abrían absidiolos (pequeñas capillas).
  • Soportes: Gruesos pilares cruciformes, a veces con columnas adosadas.
  • Arcos: De medio punto.
  • Muros: Gruesos, con huecos abocinados para la iluminación y evitar la sensación de túnel.
  • Cubrición: Bóvedas de cañón en la nave central, con arcos fajones; bóvedas de arista en las naves laterales; bóvedas de horno en los ábsides; cúpula semiesférica sobre el crucero, con trompas o pechinas.
  • Exterior: Contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas. Poca luz interior debido al tamaño reducido de los huecos.
  • Decoración: Pinturas murales en bóvedas y cúpulas. Portadas monumentales en los pórticos de acceso.

Escuelas Románicas

  • Francia: Mayor número de iglesias románicas, debido a la influencia de la Abadía de Cluny y las rutas de peregrinación. Ejemplos: Iglesia de la Abadía de San Filiberto, Iglesia de San Pedro.
  • Italia: Destacan tres zonas:
    • Lombardía: Arcos ciegos, galerías lombardas, pórticos sobre leones. Ejemplo: Basílica de San Ambrosio, Catedral de Parma.
    • Toscana: Elementos clásicos ornamentales, galerías lombardas en toda la fachada, mármoles de colores. Ejemplo: Conjunto catedralicio de Pisa, Catedral de Santa María Asunta.
    • Sículo-normanda: Influencias árabes y bizantinas. Ejemplo: Catedral de Cefalú, Catedral de Monreale.
  • Imperio Sacro Romano: Iglesias de gran tamaño, con volúmenes destacados. Ejemplo: Catedral de Speyer.
  • Inglaterra: Influencia normanda. Decoración en dientes de sierra, amplitud, robustez, grandes torres en la fachada. Ejemplo: Catedral de Durham.

Escultura Románica

Características Particulares

  • Propósito didáctico y religioso.
  • Estilización y desproporción de las figuras.
  • Perspectiva incorrecta.
  • Jerarquización del tamaño en relieves.
  • Composición simétrica.
  • Cristo como eje central en los tímpanos.
  • Expresividad exagerada o plana.
  • Motivos y temáticas recurrentes.
  • Acabado tosco y rígido.
  • Igualdad de altura en conjuntos escultóricos.
  • Colores vivos y brillantes en la policromía.

Características Generales

Los relieves en frisos, capiteles y portadas son característicos. Las portadas, con tímpano, arquivoltas, dintel y parteluces, se concebían como accesos triunfales. La escultura cumplía una función estética, integrándose en la arquitectura, y docente, transmitiendo mensajes religiosos. Se priorizaba la expresividad, la narración y el simbolismo sobre el realismo. Cristo se representaba de forma rígida y hierática. Predominaban la frontalidad, la simetría, el esquematismo y el horror vacui. Los relieves eran policromados. La jerarquía se reflejaba en el tamaño de las figuras, con Cristo en el centro del tímpano como figura principal.