Expresión Corporal en la Educación Artística
La expresión corporal es la forma que tenemos de comunicarnos con los demás utilizando nuestro cuerpo. La expresión corporal es la forma que tenemos de comunicarnos con los demás utilizando nuestro cuerpo.
Elementos Clave de la Expresión Corporal
- Kinésica: Se refiere al lenguaje corporal. Estudia las conductas corporales que establecemos en un proceso de comunicación como elementos esenciales para que se produzca ese proceso.
- Proxémica: Estudia el uso que realiza el ser humano del espacio. Para establecer relaciones con otras personas, necesitamos un espacio personal, un territorio que marca una distancia con los otros.
Principales medios o elementos de la expresión corporal: gestos, expresiones faciales y miradas, movimientos, posturas e imagen corporal.
El Papel del Educador
El educador actúa:
- Como motivador de actividades de expresión.
- Propiciando un ambiente adecuado en el aula. La clase debe convertirse en un lugar para experimentar las distintas formas de expresión.
- Como modelo de movimientos, gestos, posturas y expresiones faciales.
El educador debe ser consciente de la importancia del uso de gestos, movimientos, expresiones faciales, miradas, etc. en el aula. Por un lado, los niños y las niñas interpretarán este lenguaje docente y entenderán los mensajes que el educador les transmite.
Desarrollo de la Expresión Corporal por Edades
De 0 a 6 meses
- Comienzan las primeras miradas hacia la persona adulta de referencia.
- Sonríe al reconocer a los adultos.
- Muestra interés en conocer los elementos del entorno próximo.
De 6 a 12 meses
- Reconoce los rostros de las personas de referencia y diferencia a extraños.
- Mantiene la mirada ante los objetos y realiza gestos para pedirlos.
- Reconoce los gestos de aprobación y desaprobación.
- Manifiesta emociones a través de posturas.
De 1 a 2 años
- Utiliza gestos junto con las primeras palabras para comunicarse.
- Mejora en el control corporal de sus expresiones y empieza a manifestar emociones y sentimientos con el rostro e interpretar los de los demás en distintas situaciones.
- La adquisición de la marcha le permite aumentar el conocimiento de los objetos y entornos más lejanos.
De 2 a 3 años
- Aparece el juego simbólico.
- Los movimientos avanzan y es capaz de realizar acciones diversas.
- Comienza la adquisición de gestos y expresiones faciales propias gracias a la imitación.
- Interpreta el significado de los tipos de miradas de las personas adultas.
De 3 a 6 años
- Avanza en el juego simbólico.
- Comienza a divertirse con juegos dramáticos.
- Imita a las personas adultas.
- Es capaz de comunicar sentimientos, emociones y deseos a través de sus movimientos y expresiones faciales.
- Reconoce los gestos de los demás y los imita de forma que los incluye como permanentes dentro de su personalidad.
Tipos de Movimientos
- Simétricos: Ambas partes del cuerpo realizan los mismos movimientos al mismo tiempo.
- Asimétricos: Ambas partes del cuerpo no realizan los mismos movimientos o no los hacen al mismo tiempo.
Planos del Cuerpo
- Frontal: De forma vertical, separa el cuerpo en dos mitades: mitad anterior y mitad posterior.
- Sagital: Divide el cuerpo en dos mitades: mitad derecha y mitad izquierda.
- Transversal: Divide el cuerpo de forma horizontal en dos mitades: mitad superior y mitad inferior.
Espacios
- Vital: Necesario para realizar cualquier actividad.
- Individual: El que rodea al cuerpo del niño y la niña sin movimiento.
- Total: El que existe entre el cuerpo del niño y la niña y el de los demás.
Ejemplos de Actividades
Juego Libre
- Actividades de la vida cotidiana como saludar, despedirse…
- Exploración de los objetos y uso de los mismos con libertad.
- Actividades de expresión con risas, llantos, gestos…
- Juegos de interacción social, como esconderse.
Juego Motor y Deportivo
- Sesiones de psicomotricidad.
- Juegos de pasarse la pelota.
- Juegos de encestar.
- Practicar las habilidades de algún deporte: fútbol, baloncesto, tenis…
Dramatización
- Representar un cuento tradicional o un cuento inventado en clase.
- Cantar canciones con gestos.
- Realizar imitaciones de animales.
Juego Simbólico
- Jugar a las profesiones.
- Crear disfraces con telas en el rincón de disfraces.
- Jugar a preparar comidas en el rincón de la cocinita.
Juego Dramático
Los escolares:
- Seleccionan un personaje, por ejemplo, una chica llamada Nuria.
- Eligen un escenario, por ejemplo, que fue un día a una floristería.
- Seleccionan una acción, por ejemplo, que compró unas flores preciosas.
Continúan con la historia, por ejemplo, que una de las flores era mágica y hablaba.
Danza
- Bailar libremente al ritmo de la música.
- Inventar pasos de baile que el resto imitará.
- Hacer un baile tradicional en parejas para celebrar el día de nuestra comunidad autónoma.