Exploración del Arte Prehistórico: Paleolítico, Mesolítico y Edad de los Metales

El Arte Prehistórico

Las teorías sobre el arte prehistórico son relativas debido a las siguientes dificultades:

  • Número insuficiente y a veces contradictorio de yacimientos.
  • Descontextualización de las obras, a menudo guardadas en museos sin análisis exhaustivo.
  • Hipótesis basadas en descubrimientos aislados, sin conexión con otras expresiones culturales o artísticas.
  • Amplio espectro cronológico y espacial (miles de años).

Prehistoria: Periodo sin testimonios escritos, dividido en:

  • Edad de Piedra:
    • Paleolítico: Inferior, Medio, Superior (30000 a 10000 a. C.). Ejemplos: Venus paleolíticas y pinturas francocantábricas.
    • Mesolítico (6000 a 1500 a.C.). Ejemplo: Pintura levantina.
    • Neolítico.
  • Edad de los Metales: Edad del Cobre, Edad del Bronce, Edad del Hierro. Ejemplos: Arquitectura megalítica, arte balear, vaso campaniforme, Cultura de Los Millares y El Argar.

Paleolítico Superior (30000-10000 a. C.)

Pintura Francocantábrica

(Pintura rupestre o parietal). Concentrada en Aquitania, Pirineos y la cornisa cantábrica. Destacan las cuevas de Lascaux, Altamira y Tito Bustillo, datadas en el Auriñaciense y Magdaleniense (15000-10000 a.C.). Representaciones de figuras antropomórficas y animales, manos y signos (puntos y líneas). Se utilizaban óxidos (manganeso, hierro), carbón y grasa animal como aglutinante.

Se aplicaban sobre las paredes con manos o pinceles, aprovechando las irregularidades de la roca para dar relieve. También se soplaba la pintura con una caña. Su localización en zonas profundas sugiere una finalidad mágica más que decorativa. Generalmente, los contornos son definidos, con mínima policromía.

Arte Mobiliar

Objetos artísticos trasladables (estatuillas, muebles, cofres). Incluye las venus, pequeñas figuras femeninas desnudas con atributos sexuales marcados, consideradas exvotos. También se han encontrado bastones de mando y elementos ornamentales tallados en marfil.

Mesolítico (6000-1500 a.C.)

Pintura Levantina

Ubicada en el levante español y el interior de la meseta, en abrigos rocosos y paredes al aire libre. Figuras más esquemáticas, grandes y monocromas. Protagonismo de la figura humana realizando tareas y formando escenas (caza, recolección, guerras, ritos). Destacan las pinturas de Valtorta (Castellón), Cogull (Lérida) y Araña (Valencia).

Edad de los Metales (4000-1000 a.C.)

Arquitectura Megalítica

Construcciones monumentales realizadas desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, con grandes piedras y sistema adintelado. Se localizan en la cornisa atlántica europea.

  • Menhir: Piedra clavada verticalmente en el suelo, aislada o en alineaciones. Interpretaciones religiosas, astrales o conmemorativas.
  • Dolmen: Varias piedras verticales que soportan una horizontal, a veces recubierto de tierra (túmulo). Función funeraria.
  • Sepulcros de corredor o galería cubierta: Pasillo cubierto que desemboca en una cámara funeraria.
  • Crómlech: Disposición circular de menhires, dólmenes y trilitos, con función astral o ritual.

Arte Balear (II y I milenio a. C.)

Encontrado solo en Mallorca y Menorca:

  • Naveta: Forma trapezoidal o nave invertida, con función sepulcral.
  • Taula: Piedra vertical que sostiene una horizontal, a veces con una tercera piedra como soporte; posible monumento religioso o resto de una estructura más compleja.
  • Talayot: Torre ciclópea integrada en murallas y poblados.

Otras Manifestaciones

  • Cultura del Vaso Campaniforme: Edad del Bronce. Decoración incisa cubierta con masilla blanca en forma de líneas simétricas y denticulares. Ajuar funerario junto a una cazuela y un cuenco. Encontrado en toda Europa.
  • Cultura de Los Millares y El Argar: Sureste peninsular. Vasos rituales que forman parte de ajuares funerarios.