Construyendo Comunidad en la Sociedad Contemporánea: Desafíos y Perspectivas

Otro mundo es posible

  • El Estado de Bienestar (EB) como ideología: no despierta un sentimiento colectivo, vaga sin rumbo.
  • La construcción de nuevas comunidades precisa de una unión de carácter laboral, identitario, de barrio o distrito, participación, etc.
  • En Madrid se intentó con:
    • La Ley del Área Metropolitana: gran ciudad como unión de pequeñas comunidades.
    • El Plan Nacional de la Vivienda:
      • Concepción de la vivienda social marcadamente sociológica.
      • Se tenían en cuenta las necesidades de grupos característicos.
      • Distribución:
        • En núcleos residenciales: 5.000 habitantes.
        • En barrios: 20.000 habitantes.
        • En distritos: 100.000 habitantes.
  • Tönnies define la comunidad como una unidad primaria de vecindad.
    • Pero faltaban recursos materiales y personales para mantener los centros sociales y existía una sociedad en transición que transformaba las relaciones sociales, haciendo difícil integrar una comunidad urbana sobre las relaciones de vecindad.
  • Siglo XXI:
    • La integración comunitaria no se ha conseguido.
    • Las redes sociales han transformado el ámbito de la comunicación y pueden ayudarnos, pero también tienen inconvenientes.

El mundo en el que vivimos

  • El auge del capitalismo global:
    • Un destino contra el que parece imposible luchar.
    • O nos adaptamos o nos quedamos fuera (marginados).
    • Las grandes decisiones colectivas deberían apuntar a lo común compartido como la oportunidad de hacer un capitalismo más humano.
  • La sociedad del cansancio:
    • Sin vínculos sociales, familiares, vecinales…
    • Conduce al individualismo.
    • Estamos cansados de la situación, las prisas, la superproducción…
  • La sociedad transparente:
    • No se forma ninguna comunidad.
    • Surgen acumulaciones de individuos aislados que persiguen un interés común o se agrupan en torno a una marca, moda, etc.

De vuelta a la comunidad

Recorrido histórico-teórico:

  • Karl Marx: la comunidad es la que se produce y se manifiesta mediante la existencia social de los individuos. Considera a la burguesía inhumana y explotadora.
  • Max Weber: marca los lazos sociales que se van estableciendo. Entiende la comunidad en términos de relación social y reciprocidad.
  • Émile Durkheim: el deber moral como una forma de vincularse a un grupo.
  • Simmel y Robert E. Park: investigan la comunidad en las grandes ciudades.
    • Simmel: pone de manifiesto las diferencias en la ciudad, donde la cercanía corporal se corresponde con la lejanía y la indiferencia anímica.
    • Park: las ciudades producen lazos y solidaridades como las comunidades y las colonias étnicas.
  • John Dewey: los hombres viven en comunidad en virtud de las cosas que tienen en común. La comunicación es la forma en que llegan a poseer cosas en común. La identidad personal solo es pensable y realizable en el marco de la comunidad.
  • Autores de la Escuela de Chicago:
    • C. Cooley: diferencia entre grupos primarios (familia, sociedad de socorros mutuos…) y secundarios. La proximidad, durabilidad, etc., caracterizan la pequeña comunidad. Existe desorganización social asociada a patologías sociales.
    • Jane Addams: settlements. Intentó solucionar los problemas de las grandes ciudades remoralizando y reorganizando las áreas desfavorecidas.
    • Parsons (funcionalista): las normas como elemento de integración; la comunidad societal comparte un conjunto de reglas y valores.
    • Luhmann: la comunidad como herramienta teórica utilizada para observar y describir la sociedad moderna.

Lógica y arte de la vida

  • El Estado de Bienestar/Malestar se mide por el PIB si consideramos la satisfacción vital en términos económicos.
    • Es un indicador pobre que no permite medir la satisfacción y la felicidad.

Experiencias comunitarias en España y Europa

  • En España: El Plan CCB (acción social comunitaria). Desarrollado por Cáritas, de inspiración cristiana.
  • Norteamérica: Ley de Oportunidades para la Promoción Social.
  • Francia: VI Plan.
  • En los años 60 en España, era necesario el desarrollo comunitario para progresar en las zonas rurales.
    • Complejos problemas en el campo español.
  • Desarrollo comunitario en Europa y EE. UU., años 60:
    • Suecia y Noruega: Agentes sociales ligados a las administraciones públicas.
    • Inglaterra: Larga tradición del desarrollo comunitario.
    • Italia: Centros sociales (asistenciales) de desarrollo comunitario.
    • Países Bajos: Trabajo en grupo/participación en el desarrollo comunitario.
    • Polonia: Círculos agrícolas/desarrollo comunitario rural.
    • EE. UU.: Desarrollo de la comunidad rural/urbana.
  • De la España comunitaria de los 60 al siglo XXI, mencionamos dos ejemplos de desarrollo/participación:
    • Madrid: AMPA y el colegio público de Palomeras. Participación comunitaria en el ámbito educativo.
    • Barcelona: Proyecto Vincles. Ideado para facilitar la vida de las personas mayores.