Tras los ataques de las cabilas de los indígenas en Marruecos contra los trabajadores de las minas de Romanones cerca de Melilla, España envía a reservistas tras el **Desastre del Barranco del Lobo** acaecido tras los ataques rifeños a los mineros. La **CNT** convoca huelga general como protesta en Barcelona por el embarque de reservistas. Se salda con 1200 muertos. Las consecuencias son: declaración del estado de guerra; represión generalizada; Maura dimite y se convocan elecciones en 1910, Pablo Iglesias se convierte en el primer diputado socialista de la historia.
Entre 1910-12: Canalejas toma una serie de medidas regeneracionistas para salvar la crisis política y social: supresión de los impuestos indirectos al consumo; reforma del reclutamiento de quintos; **Ley del Candado**, que prohíbe instalar en España más órdenes religiosas; **Ley de Mancomunidades** como guiño al catalanismo. En 1912 Canalejas es asesinado por anarquistas y le sucede el conservador Eduardo Dato.
Oposición al Sistema de la Restauración
El **Anarquismo** se extiende en Andalucía y en Cataluña. En 1910 se funda la **CNT**, se extiende la acción directa de grupos autónomos. Se fundan los ateneos libertarios para extender la cultura libertaria y se teoriza sobre la pedagogía libertaria, en 1927 se funda la **FAI**. Los socialistas están en el País Vasco, Asturias, León y Madrid. En 1920 se crea el **PCE** como escisión pro bolchevique. El **PSOE** lucha en el parlamento y en el mundo laboral con la **UGT**. Los nacionalistas se consolidan en Cataluña y País Vasco en los entornos urbanos y de la pequeña burguesía. En 1906 la Lliga Catalanista de Cambó se presentó a las elecciones locales.
Los republicanos crean en 1902 la Unión Republicana con Alejandro Lerroux y poco a poco se van recomponiendo y hay republicanos de izquierda, centro y derecha.
La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique
Durante la guerra hubo inflación, subida de precios de las mercancías. En 1917 estalla una crisis que se prolonga tres años, conocido como el **Trienio Bolchevique**. La crisis se inicia con tres focos: el ejército se queja al gobierno por falta de medios en Marruecos y crean las **Juntas de Defensa** integradas por oficiales de escasa graduación contra los africanistas. En junio de 1917 estalló una crisis en el parlamento. Las Cortes reclaman la reapertura de las sesiones parlamentarias que el gobierno había paralizado para evitar protestas y altercados. La oposición forma una **Asamblea de Parlamentarios** para reclamar la convocatoria de cortes constituyentes para cambiar el marco jurídico- político de la nación. Forman parte de la asamblea los nacionalistas de la Lliga, republicanos y PSOE.
En 1917 se convoca por parte de UGT y CNT huelga general. El movimiento obrero protesta por la situación del país. Tuvo éxito en Madrid y en las grandes ciudades. Se salda con 700 muertos, 2000 heridos. Entre 1918 y 1923 es el periodo conocido como Trienio Bolchevique, se suceden 11 gobiernos producto de la inestabilidad política, la crisis económica y las huelgas convocadas por el movimiento obrero. En 1918 nace el **Sindicato Libre** a las órdenes de la patronal para reventar el seguimiento de las huelgas; amedrentan a los obreros para que no secunden las huelgas. En 1919 se produce en Barcelona una huelga de 42 días en “La Canadiense” al final de la cual el gobierno aprueba la jornada laboral de 40 horas, aún hoy en día está en vigor. Se aprueba la **Ley de Fugas**, la policía puede disparar a un preso si este se escapa. Hubo muchas muertes por esta ley. Finalmente, mencionar que Eduardo Dato es asesinado por anarquistas en 1921 y Salvador Seguí, líder anarcosindicalista en 1923.
La Dictadura de Primo de Rivera
En 1927 se crea la **Asamblea Nacional Consultiva** con miembros del partido único Unión Nacional. Se lleva a cabo una política económica intervencionista y se crea el **Consejo Nacional del Trabajo** para dirimir en los conflictos laborales con Comités Paritarios en colaboración con la UGT (Largo Caballero). CNT y PCE quedan fuera.
En la oposición a la dictadura están: los conservadores y liberales, los republicanos, nacionalistas e intelectuales.
El Hundimiento de la Dictadura y la Proclamación de la II República
El hundimiento de la dictadura ocurre entre 1930-31. En enero de 1930 Primo de Rivera dimite por la pérdida de apoyos. Alfonso XIII lo admite y nombra presidente de gobierno al General Berenguer. Se pretende volver al sistema de la Restauración pero se ha perdido el apoyo de los dos partidos que lo sustentaban. Además hay una profunda crisis económica (crisis de 1929). En paralelo, en agosto de 1930 se firma el **Pacto de San Sebastián** formado por: republicanos, nacionalistas catalanes y PSOE. Se pretende proclamar una república democrática. CNT-FAI respalda el pacto, pero no lo firma. Se crea un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá- Zamora para prepararla.
En diciembre de 1930 se produce el pronunciamiento de Jaca para proclamar la república, pero fracasa. Se encarcela a todo el Comité Revolucionario. Los intelectuales se suman al apoyo del advenimiento de una república. En febrero de 1931 se nombra presidente de gobierno al Almirante Aznar que convoca elecciones municipales como primer paso de una vuelta a la Restauración. Se producen en abril y las ganan los republicanos, el 14 de abril se proclama la **II República** y el rey marcha al exilio rumbo a Italia.
El Desastre de 1898 y el Sistema de Transportes
El **Desastre de 1898** provoca una crisis, ya que el volumen de exportaciones disminuye. En cuanto al sistema de transportes en España, en el s. XIX, nace en 1855 con la **Ley de Ferrocarriles**. El ferrocarril nace con una estructura radial y el ancho de vía elegido es mayor que en Europa. El estado subasta terrenos de ferrocarril para la iniciativa privada que la construye y explota por 99 años. Casi todos los tramos fueron construidos por empresas británicas, los cuales también explotan el hierro. Se lleva a cabo en varias fases: entre 1855-66, se construyen los tramos Madrid – Aranjuez y Barcelona – Mataró. Desde 1876: se incentiva el tráfico de personas y mercancías.
Otras medidas de transporte que aparecen y se desarrollan en España en el s. XIX fueron la vela, la máquina de vapor y las carreteras.
La Banca Moderna y el Comercio
En el s. XIX aparece la banca moderna. En 1829, Luis Ballesteros crea el **Banco Español de San Fernando**, que posteriormente será el **Banco de España**. Además, también se confecciona el **Código de Comercio**, lo que facilita la legislación sobre todo lo relacionado con los intercambios comerciales. En 1831 se crea la **Bolsa** para intercambios de compra y venta de acciones de empresas. En 1856 se aprueba la **Ley de Bancos de Emisión**, es decir, que aparecen los primeros bancos privados. En 1848 se adoptó como moneda el real y en 1868 la peseta.
La Guerra de Independencia (1808-1814)
Napoleón gobierna entre 1799 y 1814, desde nov 1806 establece el **Bloqueo Continental** para impedir comercialmente a Reino Unido. En oct 1807 España y Francia firman el **Tratado de Fontenebleau**, en mar 1808 ocurre el **Motín de Aranjuez**. Mayo 1808 Abdicaciones de Bayona (Car IV), 2 mayo 1808 Levantamiento espontáneo de la ciudad de Madrid -> **Guerra de Independencia** (1808-1814), hay dos bandos: los afrancesados+Francia y los liberales y absolutistas españoles+Inglaterra. José I aprueba el Estatuto de Bayona y el pueblo español crea las juntas para acabar con Napoleón, hay tres tipos: locales, provinciales y la Junta Suprema Central. En en1810 JSC -> regencia. La guerra se desarrolla en varias etapas.
- Jun-nov 1808, en jun Batalla de Bailén, 1º derrota Fr y JoséI se marcha a Vitoria.
- Nov 1808-mar 1812, Napoleón llega a Esp y toma Mad, 1809 toma zaragoza, dic 1812 gerona, el bando esp era mil. inf. “guerra de guerrillas”.
- Mar 1812-agos 1813, parte ej Fr marcha a Rus, ingl y esp planean recuperar territorios de oeste a este desde port, jul 1812 esp vence en la bat de Arapiles, en jul 1813 Fr pierde la Bat de Vitoria. José I marcha a Fr y en dic 1813 firman el Tratado de Vlençay, Fer VII recupera el trono.
Como consecuencias tenemos: +- medio millón de muertos, muchas ciudades arrasadas, pérdida de producción agraria y la Hacienda pública queda arruinada.
Evolución Demográfica en el Siglo XIX
En cuanto al desarrollo demográfico, se pasa de 10M en 1800 a 18,5M en 1900. En este periodo España está en el **Régimen demográfico antiguo**, con altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad, debido a epidemias, mortalidad perinatal elevada y sucesivas crisis de subsistencia. La esperanza de vida en 1860 era de 29 años y en 1900 de 35 años. En referencia a los movimientos migratorios, el 70% de la población trabaja en el sector agrario. Tras la reforma administrativa de 1830 nacen las provincias con capital. Hay dos tipos de migraciones: la interior o **éxodo rural**, que causa un aumento de habitantes en las ciudades por la necesidad de mano de obra en las fábricas; la exterior, con destinos como Argentina, Brasil o Cuba para trabajar en la industria.
Desarrollo Urbano en el Siglo XIX
En cuanto al desarrollo urbano, en el s. XIX, hay dos ciudades con más de 500.000 habitantes: Madrid y Barcelona. En general, las ciudades crecen porque con la reforma de la organización territorial del estado de 1830, cada provincia tiene que tener una capital. Con la industrialización nacen dos tipos de barrios: los obreros, donde están las industrias y los hogares de los obreros, las construcciones son de baja calidad y los obreros tienen malas condiciones de vida; los burgueses, que nacen a mediados del s. XIX para alagar a los burgueses (dueños de las industrias) Asimismo se crean los **ensanches** pare agrandar las ciudades. Así es creado el barrio de Salamanca en Madrid y el ensanche de Barcelona con un plano ortogonal para ubicar a la burguesía. A lo largo del siglo XIX se canalizan las aguas, naciendo así el Canal de Isabel II. Se crean también otras estructuras como: Red de transportes, Red de comunicaciones, iluminación, saneamiento y alcantarillado.