Derecho, Administración y Sociedad: Orígenes y Evolución

Orígenes Histórico-Sociales y Culturales del Derecho

La existencia de normas que rigen la conducta humana en una colectividad se manifiesta desde la prehistoria. Nuestros antepasados hacían valer sus derechos a través de la reciprocidad en sociedades basadas en el parentesco, el mandato de los ancianos, la ley del más fuerte, o el imperativo divino. Desde los inicios, existieron mecanismos que regulaban la convivencia, convirtiéndose en costumbre.

En la antigüedad, el derecho se manifestaba como la ley del más fuerte, la venganza privada y el dominio de grupos ligados por vínculos de sangre. Sin embargo, las tribus se percataron de los perjuicios causados por las matanzas y depredaciones inherentes a la venganza privada. Según Theodor Sternberg, se admitió la reparación llamada Wergeld o Compositio, que beneficiaba al linaje ofendido y a la comunidad.

Fuentes del Derecho

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. También se consideran los órganos de los cuales emanan las leyes (órganos normativos o con facultades normativas) y los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De esto se desprenden las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o fuentes formales).

Las fuentes del derecho son formales, históricas y reales:

  • Formales: Procesos o actos que identifican a las normas jurídicas, dotándolas de juridicidad (validez).
  • Reales o materiales: Contenidos normativos que constituyen la materia de las normas jurídicas, como valores, principios morales, principios sociales, costumbres, etc.
  • Históricas: Documentos o textos de Derecho Positivo no vigente que sirven como inspiración o antecedente de la formalización del derecho.

Leyes Relacionadas con el Derecho Mercantil

Entre las normas, destacan las llamadas “Leyes rodias” (de la isla de Rodas), una recopilación de usos sobre el comercio marítimo, incorporadas al derecho romano. El comercio, como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y lugares. En los pueblos antiguos, se encuentran normas aplicables al comercio en los sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc.

La Administración como Disciplina Social

La Administración, también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible, ya sea económico o social, dependiendo de los fines de la organización.

  • Planificar: Proceso que comienza con la visión de la organización, su misión, fijar objetivos, estrategias y políticas organizacionales, usando el Mapa estratégico.
  • Organizar: Implica diseñar el organigrama de la organización, definiendo responsabilidades y obligaciones.
  • Dirigir: Influencia y persuasión ejercida a través del Liderazgo para la consecución de los objetivos fijados, basado en la toma de decisiones lógicas e intuitivas.
  • Controlar: Medición del desempeño, comparándolo con los objetivos y metas fijados, detectando desvíos y tomando medidas correctivas.

El Surgimiento de la Administración

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. Su surgimiento es un acontecimiento de primera importancia en la historia social. La administración es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, reflejando el espíritu esencial de la era moderna.

Antecedentes Históricos de la Administración

La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. La necesidad de disminuir o eliminar las limitantes del ambiente físico obligó a formar organizaciones sociales.

Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las organizaciones humanas. La eficiencia de sus miembros depende de los administradores. La complejidad de las organizaciones y el desarrollo de la ciencia y la tecnología han llevado a considerar que la administración es clave para lograr los objetivos.

La Administración Empírica

La administración empírica se refiere a una corriente de pensamiento orientada a la experiencia. Considera que la práctica pesa más que la teoría para su aprendizaje y ejecución. Los estudios se centran en la observación directa de lo que funciona en las empresas.