**Tracto o Aparato Digestivo: Visión General**
El **tracto o aparato digestivo** es el conjunto de órganos que se encarga de procesar los alimentos y los líquidos para que el cuerpo los pueda usar como energía y para reparar y crecer tejidos.
**Partes del Aparato Digestivo**
Boca (dientes, lengua y saliva), faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.
**Boca**
**1. Dientes: Composición y Cantidad**
– **Composición**:
Los dientes están formados por:
– Esmalte: Tejido más duro del cuerpo, compuesto principalmente de hidroxiapatita (un tipo de fosfato de calcio).
– Dentina: Justo debajo del esmalte, más blanda, también rica en calcio.
– Pulpa: Contiene nervios y vasos sanguíneos.
– Cemento: Cubre la raíz y ayuda a fijar el diente al hueso.
– **Cantidad**:
– Dientes temporales (de leche): 20 en total (10 superiores y 10 inferiores).
– Dientes permanentes: 32, distribuidos así:
– Incisivos: 8 – Caninos: 4 – Premolares: 8
– Molares: 12 (contando las muelas del juicio)
**Función**: trituración de los alimentos por
medio de un movimiento llamado masticación para formar el **bolo alimenticio**.
**2. Saliva: Composición y Glándulas Salivales**
**Composición**: 99% agua y 1% moléculas orgánicas e inorgánicas (enzimas como la amilasa, mucina, calcio, cloro, etc.)
**Glándulas Salivales**: es un tipo de epitelio secretor situado debajo de la lengua, los maxilares y las orejas, produce un conjunto de enzimas entre las que destacan la **amilasa** y la **mucina**. Se dividen en **Mayores**: parótida, sublingual y submaxilar; y **Menores**: serosas, mucosas y mixtas.
– **Función**:
– Iniciar la digestión (por la amilasa que descompone almidones).
– Lubricar y disolver alimentos.
– Mantener el pH bucal.
– **Cantidad Secretada**: Aproximadamente **1 litro por día**, regulado por el **sistema nervioso autónomo**.
**Células de la Mucosa Gástrica y sus Secreciones**
1) **Células Mucosas del Cuello**: Secretan moco en respuesta a la irritación de la mucosa gástrica. Este moco protege las paredes del estómago del daño causado por el ácido gástrico.
2) **Células Parietales**: Producen ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco. El HCl activa el pepsinógeno y ayuda a destruir bacterias, mientras que el factor intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12.
3) **Células Similares a Enterocromafines (ECL)**: Secretan histamina cuando son estimuladas por gastrina, acetilcolina o adrenalina. La histamina a su vez estimula a las células parietales para que produzcan más ácido.
4) **Células Enterocromafines**: Liberan ghrelina durante el ayuno, una hormona que estimula el apetito.
5) **Células Principales**: Secretan pepsinógeno, que es una enzima inactiva. Una vez que entra en contacto con el ácido gástrico, se convierte en pepsina y participa en la digestión de proteínas.
6) **Células D**: Producen somatostatina en respuesta a la presencia de ácido en el estómago. La somatostatina inhibe la secreción de ácido gástrico.
7) **Células G**: Liberan gastrina cuando son estimuladas por GRP (péptido liberador de gastrina), acetilcolina y ciertos péptidos. La gastrina promueve la producción de ácido gástrico por las células parietales.
**Enzimas Digestivas: Funciones y Cuándo Tomarlas**
– **Alfa-Amilasa**: Descompone almidones.
– **Lipasa Gástrica**: Digerir triacilglicéridos (grasas).
– **Pepsina**: Degrada proteínas.
¿Cuándo Tomarlas?
– Después de comer si sientes pesadez
– Cuando hay problemas digestivos como **insuficiencia pancreática** o **síndrome de intestino irritable**.
**Probióticos**
Son bacterias “buenas” que equilibran la flora intestinal.
– Funciones: Mejorar la digestión, reforzar el sistema inmunológico.
– ¿Cuándo Tomarlos? Antes de comer y Después de un tratamiento con antibióticos, problemas de diarrea o estreñimiento.
– Los Más Comunes: *Lactobacillus*, *Bifidobacterium*.
**Composición de las Heces y Diagnósticos Básicos**
– 80% agua
– 20% material sólido (almidón, ácidos grasos, fibras musculares, flora normal 1/3 de las heces)
**Colores y Significados**
– **Marrón**: Normal (por bilis digerida).
– **Negro (Melena)**: Sangrado en el tracto digestivo alto.
– **Rojo Brillante**: Sangrado en el colon o recto.
– **Blanco o Gris**: Problemas en el hígado o bilis.
– **Amarillo**: Exceso de grasa, podría indicar problemas de absorción.
– **Duras y Grumosas**: Estreñimiento.
– **Suaves y en Forma de Salchicha**: Saludable.
– **Acuosas (Diarrea)**: Infección, intolerancia alimentaria.
**Lengua**
**1. Composición y Estructura**
Está formada por 17 músculos y se divide en 3/3. Los dos tercios anteriores de la lengua están constituidos por una masa central de músculo esquelético, que se orienta en tres direcciones: longitudinal, transversal y oblicua. El tercio posterior alberga agregados de tejido linfático, las amígdalas linguales. La superficie dorsal de la lengua contiene numerosas proyecciones mucosas denominadas papilas linguales.
**Partes Principales**
– Raíz: Parte posterior, anclada al hueso hioides.
– Cuerpo: Porción móvil.
– Vértice o Punta: Extremo anterior.
– Dorso: Superficie superior, con papilas gustativas.
– Superficie Ventral: Debajo de la lengua, más lisa.
**Irrigación**
La lengua recibe sangre principalmente de la **arteria lingual**, rama de la arteria carótida externa.
El drenaje venoso se da a través de las **venas linguales** que desembocan en la vena yugular interna.
**Inervación**
1) **Motora**:
– **Nervio Hipogloso (XII)**: Inerva todos los músculos de la lengua excepto el músculo palatogloso (inervado por el nervio vago).
2) **Sensitiva**:
– **2/3 Anteriores**: Nervio lingual (rama del nervio mandibular V3 del trigémino).
– **Gusto en los 2/3 Anteriores**: Nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial VII).
– **1/3 Posterior**: Nervio glosofaríngeo (IX) para sensación y gusto.
– **Epiglotis**: Nervio vago (X).
**Funciones**
– **Digestiva**: Forma el bolo alimenticio y lo empuja hacia la faringe.
– **Fonación**: Modula sonidos durante el habla.
– **Gustativa**: Detecta sabores a través de las papilas gustativas.
– **Defensiva**: Contiene tejido linfático (amígdalas linguales) que forma parte del sistema inmunológico.
**Histología de la Lengua**
– **Epitelio**: Epitelio plano estratificado, queratinizado en el dorso y no queratinizado en la parte ventral.
– **Papilas Gustativas**:
– **Filiformes**: Las más abundantes, sin función gustativa, solo mecánica.
– **Fungiformes**: Distribuidas en la punta, perciben sabores dulces y salados.
– **Caliciformes**: En la parte posterior, detectan sabores amargos.
– **Foliadas**: A los lados, menos prominentes en humanos.
**Histología de las Partes de la Boca**
1. **Encías**:
– Epitelio plano estratificado queratinizado.
– Fibras de colágeno que fijan las encías a los dientes y huesos alveolares.
2. **Paladar Duro**:
– Epitelio plano estratificado queratinizado.
– Submucosa con glándulas salivales menores.
3. **Paladar Blando**:
– Epitelio plano no queratinizado.
– Contiene músculo esquelético para el cierre de la nasofaringe durante la deglución.
4. **Piso de la Boca**:
– Epitelio plano no queratinizado.
– Rico en glándulas salivales sublinguales.
5. **Carrillos (Mejillas)**:
– Epitelio plano estratificado no queratinizado.
– Músculo buccinador subyacente para la masticación.
**Faringe**
En continuación inmediata con la cavidad oral se encuentran dos estructuras que conectan dicha cavidad con el estómago: la faringe y el esófago.
La **faringe** es una cavidad de paredes musculares y con forma de embudo delimitada por la boca por delante, las fosas nasales en su parte superior y la laringe y el esófago en su parte inferior.
– Se encuentra anterior a la columna vertebral cervical y posterior a las cavidades nasal, oral y laríngea.
**Longitud**: Aproximadamente 13 cm en adultos. Es más amplio en la nasofaringe y más estrecho en la laringofaringe.
Tiene tres porciones:
– Nasofaringe, situada detrás de la cavidad nasal
– Comunica con las trompas de Eustaquio (conexión con el oído medio).
– Contiene la amígdala faríngea (adenoides).
– Orofaringe ubicada detrás de la boca,
– Contiene las amígdalas palatinas y linguales.
Punto de cruce entre el sistema digestivo y respiratorio.
– Laringofaringe o Hipofaringe situada detrás de la laringe y por encima del esófago.
– Conduce los alimentos al esófago y el aire a la laringe.
**Esófago**
**Anatomía**: Es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago, permitiendo el paso de los alimentos mediante movimientos peristálticos.
**Función**: transportar el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
– **Longitud**: Aproximadamente **25 cm** en adultos.
– **Diámetro**: De 2 a 3 cm en reposo, pero puede expandirse hasta 4 cm para permitir el paso del bolo alimenticio.
– **Ubicación**:
– **Porción Cervical**: Desde el nivel de la **C6** (debajo de la faringe) hasta el borde superior del manubrio esternal.
– **Porción Torácica**: Desciende por el mediastino posterior, cruzando detrás del corazón.
– **Porción Abdominal**: Atraviesa el hiato esofágico del diafragma a nivel de T10 y se une con el estómago en el **cardias**.
**Divisiones Anatómicas**
1. **Esófago Cervical**: De **C6 a T1** (aprox. 5 cm).
2. **Esófago Torácico**: De **T1 a T10** (aprox. 20 cm).
3. **Esófago Abdominal**: De **T10 a T11** (aprox. 2 cm).
**Esfínteres**
– **Esfínter Esofágico Superior** (EES): Entre la boca y el esófago
– A nivel de la unión faringoesofágica, evita la entrada de aire durante la respiración.
– **Esfínter Esofágico Inferior (EEI)**: Entre el esófago y el estómago
– En la unión gastroesofágica (cardias), previene el reflujo gástrico.
**Histología del Esófago**
1. **Mucosa**:
– Epitelio Estratificado Plano No Queratinizado (protección contra el roce del bolo alimenticio).
– Lámina propia de tejido conectivo laxo.
– Glándulas esofágicas (en la parte distal) que secretan moco para facilitar el paso del bolo.
2. **Submucosa**: Tejido conectivo denso.
– Contiene glándulas mucosas y vasos sanguíneos.
– El plexo nervioso submucoso (de Meissner) regula las secreciones.
3. **Capa Muscular**
– **Tercio Superior**: Músculo **estriado voluntario**.
– **Tercio Medio**: Mezcla de músculo **estriado y liso**.
– **Tercio Inferior**: Músculo **liso involuntario**.
– Regulado por el **plexo mientérico (de Auerbach)**, encargado de los movimientos peristálticos.
4. **Adventicia o Serosa**:
– En el tórax, está recubierto por **adventicia** (tejido conectivo que lo une a estructuras vecinas).
– En la porción abdominal, tiene una **capa serosa** del peritoneo.
**Irrigación del Esófago**
La irrigación depende de la porción anatómica:
– **Porción Cervical**: Arterias tiroideas inferiores (ramas de la arteria subclavia).
– **Porción Torácica**: Arterias esofágicas (ramas directas de la aorta torácica).
– Arterias bronquiales.
– **Porción Abdominal**: Arteria gástrica izquierda (rama del tronco celíaco).
– Arteria frénica inferior izquierda.
**Drenaje Venoso**:
– Vena Tiroidea Inferior (Cervical).
– Venas Esofágicas (Torácico).
– Vena Gástrica Izquierda (Abdominal), conecta con el sistema porta hepático, lo que explica las **varices esofágicas** en hipertensión portal.
.
**Inervación del Esófago**
La inervación proviene del **sistema nervioso autónomo**.
– **Parasimpática**:
– Nervio Vago (X): Estimula las secreciones y el peristaltismo.
– **Simpática**:
– Proviene de los ganglios simpáticos torácicos a través del plexo esofágico (formado por fibras de los nervios vagos y simpáticos).
– **Plexos Nerviosos Intrínsecos**:
– **Plexo Submucoso (Meissner)**: Regula secreciones.
– **Plexo Mientérico (Auerbach)**: Controla la motilidad.
.
**Estómago**
Se trata de una dilatación del tracto digestivo a modo de saco, localizado en la región superior izquierda del abdomen, debajo del diafragma y a la izquierda del hígado.
**Partes**:
**Cardias**: esfínter que conecta el esófago con el estómago.
**Fundus**: zona superior del estómago, con función receptiva.
**Cuerpo**: que supone la mayor parte del estómago.
**Antro**: zona anterior al canal pilórico o salida del estómago.
**Función**: homogeneizar y procesar de forma química el alimento deglutido semisólido. Las contracciones de la pared muscular del estómago, el ácido y las enzimas secretadas por la mucosa gástrica contribuyen a esta función.
**Estructura del Estómago**
**Mucosa**: Con glándulas gástricas que secretan ácido y enzimas.
**Submucosa**: Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
**Muscular**: Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua) que ayudan a la digestión mecánica.
**Serosa**: Capa externa que reduce la fricción con otros órganos.
**Enzimas Gástricas**
**Pepsina**: Degrada proteínas en péptidos más pequeños.
**Lipasa Gástrica**: Ayuda a digerir lípidos (grasas).
**Renina (en niños)**: Coagula la caseína de la leche.
**Inervación del Estómago**
**Sistema Nervioso Parasimpático**: A través del nervio vago (X par craneal), estimula la secreción gástrica y motilidad.
**Sistema Nervioso Simpático**: A través de los nervios esplácnicos, inhibe las funciones gástricas.
**Irrigación del Estómago**
El estómago recibe sangre de ramas del tronco celíaco:
Arteria gástrica izquierda, Arteria gástrica derecha
Arterias gastroepiploicas (derecha e izquierda), Arterias gástricas cortas
El drenaje venoso sigue estas mismas arterias y desemboca principalmente en la **vena porta hepática**.
**Histología**
**Epitelio Cilíndrico Simple**: Secreta moco protector.
**Glándulas Gástricas**: Contienen células específicas: Células principales, Células parietales, Células mucosas, Células G:
**Enzimas del Aparato Digestivo**
**Glándulas Salivales**: Producen la **amilasa** y la **tialina**, que descomponen el almidón en azúcares más simples.
**Estómago**: Secreta **pepsina**, que descompone las proteínas en aminoácidos, y **lipasa gástrica**, que transforma las grasas en ácidos grasos y glicerina.
**Páncreas**: Produce **tripsina**, que rompe las proteínas en péptidos más pequeños, y **lipasa pancreática**, que digiere los triglicéridos para obtener ácidos grasos y glicerol.
**Intestino Delgado**: Cuenta con **eripsina** (descompone proteínas en aminoácidos), **maltasa** (convierte maltosa en glucosa), **sacarasa** (convierte sacarosa en glucosa y fructosa) y **lactasa** (descompone lactosa en glucosa y galactosa).
**El Páncreas** también produce **ribonucleasa** y **desoxirribonucleasa**, que descomponen ácidos nucleicos como el ADN y ARN.
**Intestino Delgado**
**Función**: Digestión química de alimentos y absorción de nutrientes.
**Anatomía del Intestino Delgado**: El intestino delgado es el segmento más largo del tubo digestivo y tiene una longitud promedio de **6 a 7 metros** y un diámetro que varía:
– **Duodeno**: 25 cm de longitud, 4-5 cm de diámetro.
– **Yeyuno**: Aproximadamente 2.5 m, con un diámetro de 2.5-3 cm.
– **Íleon**: Alrededor de 3.5 m, y su diámetro disminuye a 2-2.5 cm al acercarse a la válvula ileocecal.
**Partes y sus Funciones**
– **Duodeno**: Primer segmento en forma de “C”, donde se vierten las secreciones del páncreas y la bilis. Principal sitio de digestión química.
– **Yeyuno**: Segunda porción, donde ocurre la mayor parte de la absorción de nutrientes como carbohidratos, lípidos y proteínas.
– **Íleon**: Última parte, absorbe vitamina B12, sales biliares y los productos finales de la digestión antes de pasar al colon.
**Histología del Intestino Delgado**
Se compone de **cuatro capas histológicas** principales:
1. **Mucosa**:
– **Epitelio Cilíndrico Simple con Células Caliciformes** (productoras de moco).
– Vellosidades intestinales (proyecciones para aumentar el área de absorción).
– Criptas de Lieberkühn: glándulas que secretan enzimas digestivas.
2. **Submucosa**: Contiene tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y el plexo submucoso (Meissner), que regula la secreción y el flujo sanguíneo.
– En el duodeno, hay **glándulas de Brunner** que secretan moco alcalino para neutralizar el ácido gástrico.
3. **Muscular Propia (Externa)**: Dos capas de músculo liso: una circular interna y una longitudinal externa.
– Regulado por el plexo mientérico (Auerbach), que controla el peristaltismo.
4. **Serosa (Adventicia)**: Capa más externa, formada por mesotelio (epitelio plano simple) y tejido conjuntivo.
**Irrigación del Intestino Delgado**
El duodeno está irrigado por la arteria gastroduodenal y mesentérica superior.
El yeyuno e íleon están irrigados por ramas de la mesentérica superior.
El drenaje venoso se realiza hacia el sistema de la vena porta hepática.
**Inervación del Intestino Delgado**
– **Inervación Simpática**: Proviene de los nervios esplácnicos, que disminuyen la motilidad y la secreción.
– **Inervación Parasimpática**: Derivada del nervio vago (X par craneal), que estimula la secreción de enzimas y el movimiento peristáltico.
Tiene dos plexos nerviosos: el plexo submucoso y el plexo mientérico.
El **plexo submucoso** contiene información parasimpática del nervio vago.
El **plexo mientérico** contiene fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas.
**Fisiología**
En el intestino delgado ocurre la digestión química que es que utiliza enzimas con el propósito de descomponer el material alimenticio en una forma en la que pueda ser absorbido y luego asimilado por los distintos tejidos de nuestro cuerpo.
La digestión química en el intestino delgado ocurre en el duodeno, que es la primera parte del órgano la cual conecta con el estómago.
**Intestino Grueso (Colon)**
**Anatomía del Intestino Grueso**
El intestino grueso mide aproximadamente **1.5 m** de longitud y tiene un diámetro mayor que el intestino delgado, alrededor de **6-8 cm**.
**Partes**
– **Colon Ascendente**: Va desde el ciego hasta el ángulo hepático (ángulo derecho).
– **Colon Transverso**: Cruza la cavidad abdominal hasta el ángulo esplénico (ángulo izquierdo).
– **Colon Descendente**: Desciende por el lado izquierdo hasta la pelvis o **Colon Sigmoideo**: Con forma de “S”, conecta con el recto.
– Longitud total del colon: alrededor de 1.2 m.
**Histología del Intestino Grueso**
El intestino grueso presenta las mismas cuatro capas que el intestino delgado con las siguientes diferencias clave:
1) Los **apéndices omentales**: pequeños apéndices (proyecciones) grasos, similares al omento.
2) Las **tenias del colon**: tres gruesas bandas longitudinales, denominadas: tenia mesocólica, tenia omental, y tenia libre.
3) Las **haustras**: formaciones saculares del colon situadas entre las tenias.
4) Su **calibre, o diámetro interno**, que es mucho mayor (alrededor de 8 cm).
**Irrigación del Intestino Grueso**
El intestino delgado y el intestino grueso están irrigados por las **arterias mesentéricas superior e inferior**, que se originan de la cara anterior de la aorta abdominal por debajo del tronco celíaco.
**Inervación**
La **inervación intrínseca** depende del sistema nervioso entérico, que conforma una extensa red de interconexiones neuronales y ganglios organizados en dos plexos, el **plexo mientérico (Auerbach) y el plexo submucoso (Meissner)**.
La **inervación extrínseca** se da por los nervios mientéricos.
**Funciones**: absorción de agua, electrolitos y formación de heces fecales.
**Recto**
**Anatomía**
El recto es la parte final del intestino grueso y se extiende desde la terminación del colon sigmoide hasta el ano.
FUNCIÓN: almacenar temporalmente las heces antes de la defecación
UBICACIÓN:cavidad pélvica, rodeado por órganos como la vejiga, los genitales y la parte inferior de la columna vertebral.
– LONGITUD: 12-15 cm.
– DIVISIONES:
– AMPOLLA RECTAL:Es la porción que almacena temporalmente las heces antes de la defecación.
– CANAL ANAL:Es la parte más distal del recto, que se conecta con el ano y permite la expulsión de las heces.
– CURVATURAS: El recto presenta dos curvas principales (una hacia adelante y otra hacia atrás) que ayudan a facilitar la evacuación.
HISTOLOGÍA DEL RECTO
El recto tiene una estructura histológica similar al resto del intestino grueso, pero con algunas diferencias en las capas que lo componen
.MUCOSA:
-Epitelio columnar simple con células caliciformes productoras de moco.
-Pliegues longitudinales llamados pliegues rectales.
-Glándulas tubular-criptas que secretan moco y facilitan la lubricación.
SUBMUCOSA:
-Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y tejido conectivo.
-Facilita el paso de nutrientes y ancla la mucosa a las capas subyacentes.
MUSCULAR:
-Compuesta por dos capas: circular interna y longitudinal externa.
-Responsable de la motilidad y los movimientos peristálticos.
SEROSA/ADVENTICIA:
Parte superior del recto cubierta por serosa (capa delgada de tejido).
Parte inferior cubierta por adventicia
IRRIGACIÓN DEL RECTO
– ARTERIA RECTAL SUPERIOR: Es la continuación de la ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR y se encarga de irrigar la parte superior del recto.
– ARTERIA RECTAL MEDIA: Proviene de la ARTERIA ILÍACA INTERNA y riega la porción media del recto.
– ARTERIA RECTAL INFERIOR:Es una rama de la ARTERIA PUDENDA INTERNA y irriga la parte inferior del recto y el canal anal.
INERVACIÓN DEL RECTO
incluye componentes tanto del sistema nervioso autónomo como del somático:
– INERVACIÓN AUTÓNOMA (SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA):
– PARASIMPÁTICA: Proviene de los NERVIOS PÉLVICOS, que facilitan la motilidad del recto y la relajación del esfínter anal interno.
– SIMPÁTICA:Se origina en los NERVIOS ESPLÁCNICOS y tiene un efecto inhibidor sobre la motilidad, ayudando a la retención temporal de las heces.
– INERVACIÓN SOMÁTICA:
– El NERVIO PUDENDO controla el esfínter anal externo, que es el músculo voluntario responsable de la continencia fecal
ANO
ANATOMÍA
El ano es la abertura final del aparato digestivo, ubicada al final del recto. Tiene un canal de 3 a 4 cm de largo, con dos esfínteres:
– ESFÍNTER ANAL INTERNO:INVOLUNTARIO, formado por músculo liso.
– ESFÍNTER ANAL EXTERNO:VOLUNTARIO, compuesto por músculo estriado.
FUNCION: expulsar las heces al exterior mediante la relajación coordinada de los esfínteres
HISTOLOGÍA
– MUCOSA:Epitelio escamoso estratificado no queratinizado en la parte interna del canal anal.
– SUBMUCOSA: Contiene vasos sanguíneos y nervios.
– MUSCULATURA: Consta de los dos esfínteres mencionados, que permiten controlar la defecación
IRRIGACIÓN DEL ANO
Recibe sangre de
ARTERIA RECTAL SUPERIOR: Proviene de la arteria mesentérica inferior y suministra sangre a la parte más alta del canal anal.
– ARTERIA RECTAL MEDIA: Es una rama de la arteria ilíaca interna y riega la porción media del canal anal.
– ARTERIA RECTAL INFERIOR: Proviene de la arteria pudenda interna y abastece la parte más baja del canal anal y la zona perianal.
LAS VENAS DEL RECTO Y EL ANO DRENAN PRINCIPALMENTE EN LA VENA PORTA, QUE LLEGA AL HÍGADO Y DE AQUÍ A LA CIRCULACIÓN GENERAL.
LAS VENAS RECTALES MEDIA E INFERIOR DRENAN HACIA LAS VENAS ILÍACA INTERNA Y PUDENDO INTERNA, RESPECTIVAMENTE.
INERVACIÓN DEL ANO
El ano también cuenta con una doble inervación:
AUTÓNOMA:
- PARASIMPÁTICA: NERVIOS PÉLVICOS, que relajan el esfínter anal interno para facilitar la defecación.
- SIMPÁTICA: NERVIOS ESPLÁCNICOS, que mantienen contraído el esfínter anal interno para evitar la expulsión involuntaria de las heces.
SOMÁTICA:
- NERVIO PUDENDO: Controla el esfínter anal externo, permitiendo la continencia voluntaria.
ÓRGANOS ANEXOS
PÁNCREAS
FUNCIÓN
ENDOCRINA: Produce hormonas como la insulina, el glucagón y la somatostatina, regulando los niveles de glucosa en sangre.
EXOCRINA: Secreta enzimas digestivas (amilasa, lipasa, tripsina) y bicarbonato al duodeno para la digestión de alimentos.
PARTES
CABEZA: Adyacente al duodeno.
CUELLO: Pequeña porción entre la cabeza y el cuerpo.
CUERPO: Ubicado detrás del estómago.
COLA: Cercana al bazo.
CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL (DE WIRSUNG): Transporta enzimas al duodeno.
CONDUCTO ACCESORIO (DE SANTORINI): Puede drenar independientemente en el duodeno
ANATOMÍA
UBICACIÓN: Retroperitoneal, extendido desde el duodeno hasta el bazo.
RELACIONES: En contacto con el estómago, intestino delgado y grandes vasos como la arteria mesentérica superior.
HISTOLOGÍA
ACINOS PANCREÁTICOS: Células exocrinas que secretan enzimas digestivas.
ISLOTES DE LANGERHANS: Agrupaciones de células endocrinas:
CÉLULAS ALFA: Secretan glucagón.
CÉLULAS BETA: Secretan insulina.
CÉLULAS DELTA: Secretan somatostatina
IRRIGACIÓN
- ARTERIA PANCREÁTICA DORSAL (rama de la arteria esplénica)
- ARTERIAS PANCREÁTICAS INFERIORES
- ARTERIA PANCREATODUODENAL SUPERIOR (rama de la arteria gastroduodenal)
- ARTERIA PANCREATODUODENAL INFERIOR (rama de la arteria mesentérica superior)
VENAS:
- Venas pancreáticas que drenan hacia la VENA ESPLÉNICA y la VENA MESENTÉRICA SUPERIOR, formando parte del sistema porta hepático.
INERVACIÓN
SIMPÁTICA:
NERVIOS ESPLÁCNICOS TORÁCICOS (T5-T10).
Fibras postganglionares del plexo celíaco, inhiben la secreción exocrina.
PARASIMPÁTICA:
NERVIO VAGO (X par craneal): Estimula la secreción de enzimas y hormonas.
VESÍCULA BILIAR
FUNCIÓN:Almacena, concentra y libera la bilis producida por el hígado hacia el duodeno para la digestión de grasas.
PARTES
FONDO: Extremo redondeado que sobresale del borde inferior del hígado.
CUERPO: Porción principal.
CUELLO: Conduce al conducto cístico, que se une al conducto hepático común para formar el colédoco.
ANATOMÍA
UBICACIÓN: Debajo del hígado, en la fosa vesicular.
RELACIONES: En contacto con el hígado, el colon transverso y el duodeno.
HISTOLOGÍA
- MUCOSA: EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE con pliegues que aumentan la superficie.
- MUSCULAR: Músculo liso, contrae la vesícula al recibir señal de la colecistocinina (CCK).
- SEROSA: Cubre la porción expuesta.
IRRIGACIÓN
ARTERIAS:
- ARTERIA CÍSTICA: Rama de la arteria hepática derecha (rama de la hepática propia).
VENAS:
- VENA CÍSTICA: Drena directamente en la vena porta hepática
INERVACIÓN
- SIMPÁTICA:
- PLEXO CELÍACO (nervios esplácnicos torácicos): Inhibe la contracción de la vesícula.
- PARASIMPÁTICA:
NERVIO VAGO: Estimula la contracción para liberar bilis cuando la colecistocinina (CCK) está presente.
HÍGADO
FUNCIÓNES
1) METABOLISMO: Procesa carbohidratos, lípidos y proteínas.
2)Neutraliza toxinas y metaboliza fármacos.
3) PRODUCCIÓN DE BILIS: Ayuda en la digestión de grasas.
4) ALMACENAMIENTO: Vitaminas (A, D, K, B12), glucógeno y minerales.
PARTES
LÓBULO DERECHO: Más grande.
LÓBULO IZQUIERDO: Más pequeño.
LÓBULO CUADRADO: Cercano a la vesícula biliar.
LÓBULO CAUDADO: Cerca de la vena cava inferior.
HILIO HEPÁTICO: Entrada/salida de la arteria hepática, vena porta y conductos biliares.
ANATOMÍA
UBICACIÓN: En el cuadrante superior derecho del abdomen, bajo el diafragma.
RELACIONES: En contacto con el estómago, el colon transverso y el riñón derecho.
BILIS: Líquido digestivo que produce el hígado y ayuda a digerir las grasas. Es de color verde amarillento y Es espeso y viscoso
COMPOSICIÓN:
BILIS HEPÁTICA:producida directamente por el hígado y tiene una mayor proporción de agua, por lo que es menos concentrada.
- Agua
- Sales biliares
- Bilirrubina
- Colesterol
- Ácidos grasos
- Lecitina
- Iones: Na+, K+, Ca++, Cl-, HCO3-
BILIS VESICULAR:se almacena y concentra en la vesícula biliar, donde pierde agua y electrolitos, volviéndose más espesa
- Agua
- Sales biliares
- Bilirrubina
- Colesterol
- Ácidos grasos
- Lecitina
- Iones: Na+, K+, Ca++, Cl-, HCO3-
ÁCIDOS BILIARES:
PRIMARIOS:ÁCIDO CÓLICO ÁCIDO QUENODESOXICÓLICO
SECUNDARIOS: (derivan de los primarios por acción bacteriana en el intestino)
- ÁCIDO DESOXICÓLICO
- ÁCIDO LITOCÓLICO
- ÁCIDOS BILIARES CONJUGADOS:Se combinan con GLICINA o TAURINA para formar sales biliares, esenciales para la emulsificación de grasas
JUGO PANCREÁTICO:
- COMPOSICIÓN QUÍMICA:
- Agua
- Iones: Na+, K+, Ca++, Cl-, HCO3-
- ENZIMAS PANCREÁTICAS:
- GLUCOLÍTICAS: Amilasa
- LIPOLÍTICAS: Lipasa, colipasa, fosfolipasa A2, colesterolesterasa
- PROTEOLÍTICAS: Tripsina, quimotripsina, elastasa, carboxipeptidasa A y B
- NUCLEOLÍTICAS: DNAsa, RNAsa
- INHIBIDORES ENZIMÁTICOS:
- Inhibidor de la tripsina, para prevenir la autodigestión del páncreas
ENZIMAS PANCREÁTICAS Y SUS FUNCIONES:
- TRIPSINA: Activa otras enzimas pancreáticas y degrada enlaces peptídicos internos.
- QUIMOTRIPSINA: Rompe enlaces peptídicos internos.
- ELASTASA: Rompe enlaces peptídicos internos.
- CARBOXIPEPTIDASA: Separa el último aminoácido desde el extremo carboxilo de las proteínas.
- FOSFOLIPASA: Rompe fosfolípidos, como la lecitina, liberando ácidos grasos.
- LIPASA: Separa ácidos grasos del glicerol (degrada triglicéridos).
- AMILASA: Descompone almidón en maltosa y glucosa.
- COLESTEROLESTERASA: Libera colesterol de sus enlaces con otras moléculas.