La marca es el nombre, símbolo o logotipo, o una combinación de ellos, que identifica los productos de una empresa y los diferencia de los de la competencia.
Las empresas pueden seguir diferentes estrategias de marca:
- Marca única: Algunas empresas emplean la misma marca para todos los productos (Phillips, Samsung, Apple). Si la imagen que transmite es positiva, ampara a todos sus productos y consigue un ahorro en marketing.
- Marcas múltiples: Otras empresas utilizan marcas distintas para cada segmento al que se dirige el producto (Grupo Volkswagen, Procter & Gamble, Heineken). Con esta estrategia multimarca, la empresa trata de diferenciar sus productos en función del segmento al que se dirigen.
- Marcas de distribuidor o marcas blancas: Los grandes distribuidores (Carrefour, Mercadona) suelen comercializar productos con sus propias marcas, ocultando la marca del fabricante original. Es objetivo es conseguir mayor control del mercado y la lealtad del consumidor.
El precio es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de un producto. La fijación del precio es una variable clave por varias razones: es una decisión que tiene efectos inmediatos sobre las ventas y es la variable del marketing mix que tiene más posibilidades de modificación para poder adaptarse a los cambios del mercado
La promoción es una función de marketing dirigida a informar sobre la existencia y características del producto o de la marca y a resaltar la utilidad que proporciona y sus ventajas respecto a otros productos de la competencia, con objeto de persuadir al cliente para que compre.
La publicidad es una forma de comunicación de carácter impersonal, masiva y pagada por la empresa, que utiliza los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes que promocionen sus productos y marcas. La publicidad se desarrolla a través de distintos soportes (anuncios en TV y cine, cuñas radiofónicas, cartelería exterior, inserciones en prensa, revistas o internet, etc.), lo que permite su adaptación a distintos colectivos.
LA PROMOCIÓN DE VENTAS
Consiste en la realización de actividades para atraer el interés de consumidores y distribuidores a través de incentivos. Algunos ejemplos: cupones descuento, ofertas 2×1 o 3×2, la distribución de muestras gratuitas para dar a conocer el producto, demostraciones directas de sus bondades, regalos por comprar, premios asociados a sorteos, etc.
RELACIONES PÚBLICAS
Su finalidad es mejorar la imagen de la empresa o de la marca entre los distintos colectivos con los que se relaciona, tanto externos a la empresa (consumidores, medios de comunicación, líderes de opinión, organizaciones y grupos sociales, etc.) como internos (trabajadores, accionistas, etc.).
EL MERCHANDISING
Es también conocido como publicidad en el lugar de venta (PLV) y consiste en el conjunto de actividades que se llevan a cabo en el mismo punto de venta para llamar la atención del cliente y estimular la compra del producto.
7. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Una vez fabricados los productos, ya tienen utilidad de forma; el paso siguiente es distribuirlos a través de los puntos de venta, para que estén a disposición del cliente en el momento y lugar adecuados. La distribución, por tanto, incrementa el valor de los bienes al dotarlos de:
- La utilidad de espacio o lugar, al situarlos en lugares cercanos y cómodos para el consumidor.
- La utilidad de tiempo, permitiendo que el producto esté a disposición del cliente en el momento que lo necesite.
- La utilidad de posesión o propiedad, facilitando la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente, con el consiguiente traspaso de su propiedad.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN E INTERMEDIARIOS
Un canal de distribución está constituido por el conjunto de intermediarios que hacen llegar los productos desde su origen o centro de producción hasta el consumidor final. Los intermediarios pueden ser:
- Mayoristas: que compran a los fabricantes o a otros mayoristas para vender posteriormente a minoristas.
- Minoristas o detallistas: que adquieren sus productos a los fabricantes o mayoristas para venderlos a los consumidores, por lo tanto, son los únicos que venden al consumidor y en pequeñas cantidades (“al por menor” o “al detalle”).
En función del número de intermediarios, el canal de distribución puede ser:
- Canal largo: Está formado por dos etapas o más e intervienen como mínimo un mayorista y un minorista que conectan al fabricante con el consumidor.
- Canal corto: Tiene una sola etapa con un único intermediario (minorista) entre el fabricante y el consumidor.
- Canal directo: Es aquel en el que no existen intermediarios y, en consecuencia, es el fabricante el que asume la distribución del producto.
La contabilidad es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información económica:
- a los directivos, para que tengan información suficiente que les sirva en la toma de decisiones
- a los propietarios, para que puedan comprobar que sus intereses están bien protegidos
- a los trabajadores, ya que de los resultados de la empresa depende la continuidad de su puesto de trabajo
- a los acreedores de la empresa, para que puedan saber si esta presenta solvencia
- a los posibles inversores, de forma que dispongan de suficiente información para decidir si invierten en una empresa
- a los bancos, ya que es necesario que tengan información sobre la salud financiera de esta.
El patrimonio de la empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa.
Los elementos patrimoniales son los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de la empresa.
Balance de situación es un estado contable en el que se muestra el conjunto de elementos que forman el patrimonio empresarial y se pueden dividir en dos partes: activo y pasivo.
Los libros contables son los distintos registros de que se vale la contabilidad para organizar la información.
Libro diario: Recoge las operaciones día a día del ejercicio económico; las anotaciones que se realizan se llaman asientos.
Libro Mayor: Recoge de forma ordenada todas las cuentas que se llevan en la empresa.
Cuentas anuales: Informan de la situación de la empresa y del resultado de las actividades, y se realiza al final del ejercicio económico.