Contexto e Introducción al Romanticismo
El Romanticismo surge principalmente durante la primera mitad del siglo XIX, como una profunda transformación cultural, artística y literaria. Su contexto histórico está marcado por los cambios políticos, económicos y sociales derivados de la Revolución Francesa (con el triunfo de la burguesía) y la Revolución Industrial (con la aparición del proletariado). Este periodo presencia revoluciones sociales, el auge del movimiento obrero, el fin del absolutismo monárquico en muchos lugares y la creación de nuevos estados nacionales.
Nacido fundamentalmente en Alemania y el Reino Unido, el Romanticismo se configura como una reacción contra el racionalismo exacerbado de la Ilustración y la rigidez del Neoclasicismo, otorgando prioridad a los sentimientos, la imaginación y la subjetividad.
Características Principales del Romanticismo
- Ruptura con la tradición clasicista y las normas académicas.
- Exaltación del yo: énfasis en la individualidad, la emoción personal y la introspección.
- Interés por lo exótico y lo diferente: fascinación por culturas lejanas (como Andalucía y Marruecos), lo misterioso y lo sobrenatural.
- El paisaje como reflejo del alma: la naturaleza se representa como una fuerza sublime y dinámica, a menudo como espejo de los estados de ánimo del artista.
- Nostalgia por paraísos perdidos: idealización del pasado, especialmente la Edad Media, vista como una época de espiritualidad y autenticidad.
- Valoración de la obra imperfecta e inacabada: se aprecia el boceto, lo fragmentario y lo espontáneo como expresión genuina.
- Foco en lo fantástico y lo onírico (aunque el Surrealismo como movimiento es posterior, el interés por los sueños y lo irracional es un rasgo romántico).
El Romanticismo en la Pintura Europea
H3: Romanticismo en Alemania
En Alemania, un movimiento literario y filosófico (Sturm und Drang) precedió y alimentó al Romanticismo pictórico, defendiendo la sensibilidad individual sobre las reglas universales. Pintores como Caspar David Friedrich y Karl Friedrich Schinkel son figuras clave. Rechazaron el Neoclasicismo y buscaron un arte que encarnara valores espirituales, a menudo con una profunda carga mística y religiosa.
Buscaron inspiración en periodos anteriores como la Baja Edad Media y el primer Renacimiento alemán, admirando a artistas como Albrecht Dürer.
H3: Romanticismo en Inglaterra
En Inglaterra, la atmósfera romántica fue influenciada por textos como los poemas de Ossian, inspirando composiciones que exploraban lo irracional, lo imaginario y atmósferas con luz difusa. El apogeo del Romanticismo pictórico inglés se sitúa a partir de la década de 1820, caracterizándose por una reinterpretación del paisaje inglés, un estudio profundo de la luz y los colores, y la representación de fenómenos atmosféricos.
Los pintores más importantes fueron John Constable y Joseph Mallord William Turner.
H3: Romanticismo en Francia
En Francia, los pintores románticos más representativos son Théodore Géricault y Eugène Delacroix. Su estilo, a menudo llamado “romanticismo del color”, muestra una clara inspiración barroca en cuanto a dinamismo y expresividad cromática. Un precursor importante fue Antoine-Jean Gros, aunque la obra La Balsa de la Medusa es de Géricault, no de Gros.
Pintores Románticos Destacados
H4: Caspar David Friedrich (Alemania)
Fue un pintor de carácter atormentado, considerado el representante más genuino y singular del Romanticismo alemán. Cultivó paisajes simbólicos, a menudo con ruinas góticas, noches, cementerios y figuras solitarias de espaldas, que transmiten sensaciones de melancolía, angustia y sublimidad ante la naturaleza.
En sus obras, prevalece a menudo la sombra sobre la luz, utilizando una paleta de colores fríos y simbólicos como violetas, púrpuras y azules.
Obras destacadas:
- Monje a la orilla del mar
- Abadía en el robledal
- El caminante sobre el mar de nubes
Otros artistas alemanes relevantes fueron los Nazarenos, un grupo de pintores de carácter ético-religioso que buscaban revivir la espiritualidad del arte del Quattrocento italiano y vivían en comunidad.
H4: Joseph Mallord William Turner (Inglaterra)
Es el máximo representante de la pintura romántica inglesa, conocido por sus composiciones dinámicas donde prevalece el color y la luz sobre el dibujo. Sus obras exploran los efectos atmosféricos, la fuerza de la naturaleza y la velocidad de la era industrial.
Obras destacadas:
- El “Temerario” remolcado a su último atraque para el desguace
- Lluvia, vapor y velocidad: el gran ferrocarril del Oeste
H4: John Constable (Inglaterra)
Estudió en la Royal Academy of Arts de Londres. Se centró en el paisaje rural inglés, logrando efectos lumínicos naturales y brillantes con una técnica detallada pero vibrante. Buscaba capturar la verdad de la naturaleza local.
Obras destacadas:
- El carro de heno
- El campo de trigo
Nota: El movimiento Prerrafaelita surgió más tarde en Inglaterra (mediados del siglo XIX) y reaccionó contra el academicismo, inspirándose en el arte italiano anterior a Rafael, pero no es directamente paralelo a Constable.
H4: Eugène Delacroix (Francia)
Fue un pintor apasionado con un estilo resuelto y vibrante. En su obra predomina el color sobre la línea, con efectos lumínicos y atmosféricos dramáticos y composiciones dinámicas. Abordó temas históricos, literarios y exóticos.
Obras destacadas:
- La matanza de Quíos
- La muerte de Sardanápalo
- La Libertad guiando al pueblo
H4: Théodore Géricault (Francia)
Estudió con el pintor académico Guérin, quien también fue maestro de Delacroix. Durante su estancia en Italia, estudió a Miguel Ángel, cuya fuerza expresiva le influyó notablemente. Es conocido por abordar temas modernos con una ejecución libre y dramática.
Obras destacadas:
- La Balsa de la Medusa
Francisco de Goya: Precursor y Figura Clave
Francisco de Goya y Lucientes es considerado un precursor fundamental del arte contemporáneo y una figura puente entre el Neoclasicismo y el Romanticismo. Trabajó la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todos sus estilos, inauguró caminos que seguiría el Romanticismo y movimientos posteriores, influenciando a artistas como Delacroix, Manet, Munch y Picasso. Se movió entre un clasicismo personal y un romanticismo crítico y visionario. Sus auténticos maestros reconocidos fueron Velázquez y Rembrandt.
Su padre era dorador de retablos. Su primer aprendizaje estilístico se enmarcó en el Barroco tardío. A los 12 años, ya era aprendiz del pintor José Luzán y conocería a los hermanos Bayeu, figuras importantes en su carrera.
En Zaragoza, trabajó en la Basílica del Pilar y en la Cartuja de Aula Dei. Se convirtió en un pintor muy reconocido en Madrid gracias a su cuñado Francisco Bayeu, quien le abrirá las puertas de la Corte.
H4: Primera Etapa: Goya en Zaragoza
Caracterizada por una temática predominantemente religiosa, con una técnica perfecta y armoniosa, aún ligada a la tradición barroca tardía.
H4: Segunda Etapa: Cartones para Tapices
Comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, confeccionando cartones (pinturas al óleo sobre lienzo) que servían de modelo para tapices destinados a decorar los palacios reales. En estos cartones, Goya se aleja progresivamente del Barroco y del Rococó, representando escenas protagonizadas por gente popular, temas cotidianos, juegos y fiestas. Sus pinturas son alegres, pintorescas y llenas de vida.
Obras destacadas de esta etapa:
- La caza del jabalí
- El cazador y sus perros
- La gallina ciega
- El pelele
Más tarde, empieza a relacionarse con la alta sociedad y destacan sus retratos, como los de Jovellanos, la Duquesa de Alba, y los Duques de Osuna.
Es nombrado Pintor de Cámara del Rey Carlos IV. Su técnica retratística evoluciona, precisando los rasgos psicológicos del rostro. Luego impartió clases en la Academia de San Fernando en Madrid. Una grave enfermedad en esta época le provocaría una sordera profunda, lo que marcó un punto de inflexión, acercándolo a una pintura más creativa, original y personal.
H4: Tercera Etapa: Los Caprichos y Retratos de Corte
Los Caprichos (1799) son una serie de 80 grabados que utilizan una técnica mixta de aguafuerte, aguatinta y retoques de punta seca. Se dividen temáticamente en dos partes: una crítica social de los vicios y torpezas humanas (la superstición, la ignorancia, la vanidad) y otra más oscura y fantástica. Muestran elementos considerados precursores del Surrealismo.
En pintura, realiza obras tan importantes como La maja desnuda y La maja vestida, y el retrato colectivo La familia de Carlos IV.
H4: Cuarta Etapa: La Pintura como Compromiso Político (Guerra de la Independencia)
En esta etapa, Goya expresa el dramático periodo histórico que vive España con la Guerra de la Independencia (1808-1814). Realiza la serie de grabados Los Desastres de la Guerra (82 estampas), utilizando principalmente aguafuerte y aguatinta, donde denuncia la crueldad y las consecuencias del conflicto.
Obras pictóricas más importantes de este periodo:
- El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La carga de los mamelucos)
- El 3 de mayo de 1808 en Madrid (Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío)
H4: Quinta Etapa: Las Pinturas Negras
Se denominan Pinturas Negras a la serie de 14 obras murales pintadas al óleo sobre el yeso de las paredes de su casa de campo, la Quinta del Sordo (posteriormente trasladadas a lienzo). La temática es sombría, enigmática y pesimista, explorando lo macabro, la locura y la condición humana con una estética precursora del Expresionismo y el Surrealismo.
Obras destacadas de esta serie:
- Dos viejos comiendo sopa
- El aquelarre
- Perro semihundido
- Saturno devorando a su hijo
La composición es muy novedosa, con figuras a menudo descentradas (en Cabezas en un paisaje, cinco cabezas parecen salir del encuadre). La mayoría de estas obras muestran una ausencia de luz, destacando el negro como fondo y utilizando una paleta reducida de ocres, dorados, tierras, grises y negros, aplicados con pinceladas sueltas y enérgicas. Representan actitudes estáticas o convulsas, ojos muy abiertos, figuras grotescas y animales simbólicos. Goya ya no busca la belleza tradicional, sino que se interesa por los aspectos más oscuros y profundos de la vida humana. Esta etapa influenciará enormemente el arte expresionista y surrealista del siglo XX.
H4: Última Etapa Creativa: Exilio en Burdeos
Goya se exilia voluntariamente en Burdeos (Francia) en 1824, donde vive hasta su muerte en 1828. En esta última fase, su obra recupera cierta luminosidad y vitalidad, como se aprecia en La lechera de Burdeos, realizada con una técnica fresca, pinceladas cortas y sueltas que aportan optimismo y riqueza cromática, anticipando el Impresionismo.
La Música Romántica
La transición entre el Clasicismo y el Romanticismo musical se produjo en Europa a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con Ludwig van Beethoven como figura clave de este cambio. El Romanticismo musical como periodo principal transcurrió aproximadamente entre 1815 y la primera década del siglo XX.
Está intrínsecamente relacionado con el movimiento romántico en otras artes y en la filosofía. Se trata de una tendencia donde la emoción, el sentimiento y la intuición son los principales vehículos de expresión artística. Durante este periodo, crece significativamente el tamaño de la orquesta y nace la música de salón, destinada a espacios más íntimos.
H3: Características de la Música Romántica
- Expresión emocional intensa: la música busca reflejar directamente los sentimientos humanos, desde la pasión y el lirismo hasta la melancolía y el dramatismo.
- Predominio de la fantasía y la imaginación.
- La melodía se vuelve más apasionada, lírica y cantabile.
- Desarrollo de la música programática: obras instrumentales que buscan describir una historia, un poema, un paisaje o una idea extramusical.
- Mayor independencia del autor: el compositor es visto como un genio individual que expresa su mundo interior.
- Aparición y consolidación de nuevos géneros, como el Lied (canción lírica alemana para voz y piano), el poema sinfónico, y piezas breves para piano (nocturnos, impromptus, baladas), buscando siempre la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo.
H3: Compositores Clave
H4: Ludwig van Beethoven
Aunque a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo, Beethoven es fundamental para entender el inicio de la música romántica. Sus obras principales se suelen dividir en periodos:
- Periodo temprano: Aún bajo la influencia de Haydn y Mozart, pero ya mostrando originalidad. Su Primera Sonata para piano fue dedicada a su maestro J. Haydn.
- Periodo medio o “Heroico”: Desarrolla un estilo más personal, dramático y expansivo. Aquí se encuentra la Tercera Sinfonía “Heroica”, originalmente dedicada a Napoleón.
- Periodo tardío: Obras más introspectivas, complejas y visionarias. Destaca la Novena Sinfonía, que incorpora un coro y solistas vocales en el último movimiento interpretando la “Oda a la Alegría” de Schiller.
Los cambios introducidos por Beethoven, especialmente en la forma, la armonía y la expresividad, abrieron las puertas al Romanticismo. Su Novena Sinfonía en re menor es considerada una de las cumbres de la música occidental.
H4: Giuseppe Verdi y la Ópera Italiana
Verdi fue el gran maestro de la ópera italiana en el siglo XIX. Sus obras combinan un gran dramatismo, melodías memorables y un profundo sentido teatral.
Etapas y obras principales:
- Primera etapa: Marcada por el patriotismo italiano (Risorgimento). Obra clave: Nabucco (con el famoso coro “Va, pensiero”).
- Segunda etapa (madurez): Creación de sus óperas más populares y psicológicamente profundas: Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata.
- Última etapa: Obras maestras de gran complejidad musical y dramática: Otello, Falstaff.
H4: Richard Wagner y la Ópera Alemana
Wagner revolucionó el género operístico creando el concepto de “drama musical”, donde música, poesía y escenografía se fusionan en una obra de arte total (Gesamtkunstwerk). Utilizó el leitmotiv (motivo conductor asociado a personajes, objetos o ideas) y expandió enormemente la orquesta y la armonía cromática. Introdujo instrumentos como la tuba wagneriana.
Óperas destacadas:
- El holandés errante
- Tannhäuser
- Lohengrin
- El ciclo El anillo del nibelungo (que incluye El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses)
- Tristán e Isolda
- Los maestros cantores de Núremberg
- Parsifal