Características del Género Picaresco
1. El Lazarillo inaugura el género picaresco. Di cinco características de ese género narrativo.
- Surge en España en el siglo XVI.
- Está narrada en primera persona.
- Tener un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida.
- Expresar de manera crítica e irónica la realidad.
- (El texto original solo proporciona cuatro características).
PRÓLOGO
2. Justificación y Destinatario del Prólogo
El prólogo sirve para justificar la historia que va a contar Lázaro. ¿A quién va dirigido?
A todos los que lean el libro.
¿Con qué intención? Resume los motivos del protagonista:
Para que no se olviden lo que ocurrió y puedan aprender algo de las desventuras de Lázaro. También para que se le reconozca el trabajo de haber escrito el libro.
3. La Cita de Plinio
El autor recoge una cita del escritor romano Plinio: “No hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena”. ¿Estás de acuerdo con él? Justifica tu respuesta.
Sí, porque de todos los libros se pueden extraer alguna enseñanza o conocimiento, ya que reflejan la memoria colectiva de la sociedad y de todos ellos podemos aprender.
¿Por qué crees que ha elegido esta frase para introducir su relato?
Para que se animen a leer el libro.
4. La Narración en Primera Persona
El Lazarillo es un libro escrito en primera persona. ¿Por qué crees que el escritor ha decidido utilizar esta técnica?
Yo creo que han decidido realizar esta técnica para que se vea la historia desde el punto de vista de Lázaro.
¿Qué efectos puede conseguir si desarrolla el relato como si le hubiera pasado a él?
Los efectos que pueden conseguir es hacerla más realista.
TRATADO 1
7. La Familia de Lázaro
Explica cómo son y a qué se dedican los familiares de Lázaro: su madre, su padre, su padrastro y su hermano.
- Padre (Tomé González): Era molinero. Roba trigo de los sacos que le llevaban al molino y le acusan. Como castigo, lo mandan a la armada contra los moros como cuidador de caballos, donde acaba su vida.
- Madre (Antona Pérez): Guisaba y lavaba ropa para los estudiantes.
- Padrastro (Zaide): Era moro y cuidaba los caballos del comendador de la Magdalena.
- Hermano: Era hijo de Zaide.
8. “Arrimarse a los buenos”
En este tratado, la madre de Lázaro, ya viuda, «determinó arrimarse a los buenos». En el tratado séptimo, Lázaro afirma: «Yo determiné arrimarme a los buenos». ¿Qué entiende por «bueno» el protagonista?
Significa que si te acercas y actúas como las buenas personas, al final formas parte de ellas y de su grupo.
¿Se trata de una actitud ética?
Sí, es una actitud ética, ya que deseas actuar bien y no hacer maldad a nadie.
¿Qué rasgo de su personalidad nos sugiere?
Es una persona empática (se pone en la piel del otro, como cuando está con el escudero y este tiene más hambre que él y le da pan). También es optimista, pensando que el próximo amo va a ser mejor.
9. El Encuentro con el Ciego
¿Cómo se produjo el encuentro de Lázaro con el ciego? ¿Por qué su madre lo entrega a él?
Porque era pobre y casi no podía mantenerle, y confió en que el ciego le iba a tratar bien y que le iba a proteger.
¿Qué edad tenía entonces el protagonista?
8 años.
10. La primera lección del ciego a Lázaro
A lo largo de la novela, Lázaro va aprendiendo de su experiencia. El ciego le da la primera lección al salir de Salamanca. El ciego le dice que se acerque al oído de un animal de piedra que hay en el puente. El inocente niño lo hace y el ciego aprovecha para darle un coscorrón y hacerle mucho daño.
¿Qué le dice el ciego?
«Necio, aprende que el mozo del ciego debe saber un poco más que el diablo, y yo no te puedo dar ni oro ni plata, pero consejos para vivir muchos te daré».
¿Cuál es la reflexión que hace el muchacho sobre sí mismo después de esta experiencia?
Dice: «cuánto mérito tienen los hombres que saben subir estando en lo bajo y cuánto vicio hay en dejarse bajar estando en lo alto».
TRATADO 2
11. El clérigo de Maqueda
Define con tres adjetivos al clérigo de Maqueda:
Desgraciado, ruin y mezquino.
¿Qué visión del mismo pretende darnos el autor?
Que no era buena persona; le hacía pasar hambre mientras él comía bien.
12. Resumen del Tratado Segundo
Resume el tratado segundo. ¿Qué le pasó a Lázaro con el clérigo?
Al clérigo, aunque le sobrara comida, no se la daba a Lázaro. Como Lázaro tenía mucha hambre, se le ocurrió hacer una llave del arca donde guardaba toda la comida y dejar migas para que pareciera que habían sido los ratones. El clérigo tapó todos los agujeros del arca y seguía faltando comida. Pensó que era una culebra y casi no dormía por las noches, hasta que una noche descubrió que era Lázaro el que le robaba la comida y le dio un gran golpe que casi lo mata. Cuando Lázaro despertó, le dijo que se fuera porque comprendió que era muy listo y que no iba a estar tranquilo con Lázaro.
¿Cómo era su amo?
Su amo era avaricioso y solo pensaba en sí mismo.
13. Comparación entre el ciego y el clérigo
Después de leer el segundo tratado, ¿qué amo crees que resulta ser peor, el ciego o el clérigo? Justifica tu respuesta.
El peor amo era el clérigo, ya que aunque tenía comida en abundancia, no le daba nada.
¿Qué significa la expresión de Lázaro, “escapé del trueno y di en el relámpago”?
La expresión de Lázaro significa que el clérigo era peor [que el ciego]. Por lo menos, con el ciego, al no ver, podía cogerle comida y engañarle con las monedas, pero al clérigo no se le escapaba nada.
TRATADO 3
14. El Escudero: Apariencias y Miseria
Lázaro esperaba que con su nuevo amo las cosas mejorarían. ¿Fue realmente así?
No fue así.
¿En qué advierte Lázaro la miseria de su nuevo amo, el escudero?
Las cosas no mejoran, ya que el escudero era tan pobre como Lázaro y no tenía nada para comer.
15. El Motivo de la Partida del Escudero
¿Cuál es el motivo por el que el escudero ha de dejar su tierra, Castilla la Vieja?
Porque se encontró con un conde por la calle y no se quitó el bonete.
TRATADOS 4 Y 5
16. El Fraile de la Merced (Tratado 4)
¿Qué le pasa a Lázaro con el fraile de la Merced del tratado 4?
Lázaro encuentra a un fraile, el fraile de la Merced, al cual le gustaba mucho andar y visitar cosas. Tanto le gustaba andar que a Lázaro se le rompieron los zapatos, pero su amo le regaló otros.
TRATADO 7
20. Oficios de Lázaro (Tratados 4-7)
Resume los oficios que ha desempeñado Lázaro en los tratados 4 a 7.
- Acompaña al fraile de la Merced en sus visitas.
- Sirve al buldero.
- Es sirviente del capellán, para el que vendía agua y se quedaba con parte del dinero.
- Es sirviente del alguacil.
21. El Arcipreste de San Salvador y el Matrimonio de Lázaro
El arcipreste de San Salvador ofrece su criada a Lázaro como esposa. ¿Con qué intención?
La intención es que se case con Lázaro, pero él (el arcipreste) tiene una relación con ella y [el matrimonio sirve] para guardar las apariencias con la gente.
22. La “Honra” y la “Fortuna” de Lázaro
¿Cuáles son las murmuraciones del pueblo sobre la mujer de Lázaro?
Que visita de noche y de día al arcipreste y que tiene una relación con él.
¿Qué opina él [Lázaro] al respecto?
Prefiere hacer como que no lo sabe.
¿Es un hombre con “honra”?
El hombre de honor es el que sigue rigurosamente las leyes y usos de la sociedad.
Lázaro dice haber llegado a la “cumbre de la buena fortuna”. ¿Estás de acuerdo con él?
Sí, estoy de acuerdo, pues creo que sí, ya que no tiene que mendigar, tiene comida, casa y mujer.
¿Qué opinas de su postura de consentir el adulterio con tal de mantener su trabajo?
No me parece muy bien, pero yo no he pasado hambre y hay que ponerse en su piel.
¿Qué relación tiene esta decisión con la vida que ha llevado hasta ahora?
Cambia su vida al conseguir dinero y no pasar calamidades.