Ciencia
Etimológicamente, la palabra ciencia proviene del término *scientia*, que significa ‘conocimientos’ en latín. La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados que se vale de un método de estudio para confrontar los hechos de la realidad.
Psicología
La psicología es el término que se encarga del estudio de la conducta humana. Etimológicamente, se define como la ciencia del alma y el espíritu, términos que son considerados como objetos metafísicos e imperceptibles. Si consideramos al alma y al espíritu como objetos de la psicología, estaríamos asumiendo que la psicología no es una ciencia, ya que el alma y el espíritu no son perceptibles.
Objeto de Estudio de la Psicología
El principal objeto de estudio de la psicología es la conducta humana. En los últimos 100 años, ha experimentado una gran transformación, ya que los primeros psicólogos se encargaban del estudio de procesos mentales como la memoria y la percepción de sensaciones. En la modernidad, se interesan más por el estudio de los aspectos biológicos y fisiológicos de la conducta.
Conducta
La conducta es la modalidad que utiliza cada persona para comportarse de acuerdo con las situaciones que se le presenten. También se puede definir como las acciones que realiza cada sujeto de acuerdo con los estímulos que recibe y los vínculos que tiene con su entorno.
Problemas con la Psicología
En la época medieval, se notaba poco interés acerca de los problemas científicos. Mientras que los filósofos griegos pensaban que el hombre tenía una conducta sujeta a leyes que podían ser predecibles, al igual que las de la conducta de los seres de naturaleza inanimada, los del medievo consideraban al hombre como una criatura con un alma, la cual estaba sujeta a la voluntad de Dios. Esto quería decir que el hombre no podía ser científicamente un objeto de estudio. Esta teoría contribuyó durante un siglo, ya que después hubo ideas erróneas acerca de la concepción del hombre. En el siglo XIV, la psicología todavía formaba parte de la filosofía y era denominada metafísica; esto quería decir que los problemas relacionados con el espíritu y la materia eran considerados del dominio de estas.
Figuras Clave en el Desarrollo de la Psicología
Descartes
Para Descartes, la conducta humana era predecible: existía un cuerpo y un alma, donde el alma era inmortal y el cuerpo era solo una máquina, donde su conducta podía ser predecible, es decir, que podía ser estudiado científicamente.
Charles Darwin
Darwin demostró que había una comunidad entre el hombre y los animales. Con sus aportes, la psicología recibió un gran apoyo como ciencia, y gracias a sus experimentos con animales se pudieron realizar estudios a la conducta humana.
Wilhelm Wundt
Wundt fundó el primer laboratorio en Leipzig en 1879. Para él, lo importante era romper con los problemas del alma, las facultades mentales y la introspección. Consideraba que el alma y el cuerpo iban paralelos, dejando a un lado la interpretación del alma a la filosofía y teología.
Aristóteles
Con Aristóteles se funda la psicología como ciencia filosófica, donde él funda un tratado llamado *Peri Psyches* que contribuye una verdadera investigación de los procesos biopsíquicos. Su pensamiento principal era *Psique*, que era un término para reflejar la vida, donde quería explicar los procesos que tienen lugar en ella como percibir, razonar, el movimiento, etc.
Santo Tomás de Aquino
Principalmente, distingue 4 modos de relación entre el humano y el mundo, que eran 4 potencias del alma, las cuales eran vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. Destacó que la humanidad tenía la gran característica de razonar, cosa que no podían los animales, y la incorporación del alma en el cuerpo humano por obra de Dios.
Platón
Platón distingue el alma como el valor más grande que posee el hombre. Decía que el alma tenía una parte racional, localizada en la cabeza, que es lo que distingue al hombre, la cual es inmortal; una pasional, ubicada en el pecho y debajo del diafragma, la cual muere con el cuerpo; y una hedonista. Trata de demostrar que a partir de la vida se producía la muerte y viceversa, que sería un proceso cíclico eterno.
Sócrates
Sócrates pensaba que toda persona tenía conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y solo necesitaba ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ellos.
Freud
Freud creó un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y el poder de lo inconsciente. Este crea el psicoanálisis, que es el nombre que se da a un método específico para estudiar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia.
Piaget
(Información faltante)